El mundo cinematográfico comenzó siendo un territorio mayoritariamente masculino, pero cada vez hallamos más directoras al frente de grandes proyectos y reconocidas en premios
El mundo del cine detrás de las cámaras siempre ha estado dominado por los hombres. Salvo en las áreas de vestuario y maquillaje, el resto de categorías eran predominantemente masculinas, sobre todo la dirección. Sin embargo, poco a poco se han ido abriendo paso mujeres que han roto barreras en este campo, y cuyos logros han sentado un precedente para que llegue por fin un cambio necesario y que mujeres y hombres estén en igualdad de condiciones. A continuación, repasamos algunas de esas figuras fundamentales en el séptimo arte.
Kathryn Bigelow

Fue la primera mujer que ganó un Oscar a la mejor dirección; lo hizo en 2009 por En tierra hostil, que además ganó otros 5 premios, incluyendo mejor película. Marcó un antes y un después en una gala de premios que había nominado a mujeres a mejor dirección, pero nunca había dado el galardón en casi 80 años de historia. Ya antes de eso, Kathryn Bigelow se había forjado un nombre en la industria, ganándose el respeto de crítica y público, y continuaría entregando películas aclamadas como La noche más oscura. Su éxito en Hollywood tanto a nivel comercial como crítico supuso una revolución que preparó el camino para futuras cineastas.
Si existe una resistencia a que las mujeres hagan cine, elijo ignorar ese obstáculo
Kathryn Bigelow
Patty Jenkins

Aunque ya había dirigido el film Monster en 2003, por el que Charlize Theron se alzó con el Oscar, se convirtió en un icono gracias a la película Wonder Woman. Jenkins era la primera mujer en ponerse al frente de un proyecto de tal magnitud, y también de una película de superhéroes, género sin el que no se entiende el cine de Hollywood en la última década: y el éxito fue rotundo. Wonder Woman cosechó críticas abrumadoramente positivas, siendo considerada una de las mejores cintas superheroicas de la historia en sitios web como Rotten Tomatoes, y arrasando en taquilla con la recaudación de 822,8 millones de dólares. Tuvo aun así que hacer frente a prohibiciones en ciertos países y a críticas de figuras como James Cameron, quién recientemente rectificó y aseguró que era necesario que una mujer dirigiese un film de este estilo.
Agnés Varda

La única gran figura femenina del movimiento de cine francés Nouvelle vague, Varda fue una de las primeras directoras en ser reconocida a nivel internacional en el mundo del cine, y su impacto en el cine de autor es incalculable. Directoras como Isabel Coixet han confesado que Varda fue, por mucho tiempo, su único referente. La cineasta francesa estuvo haciendo películas hasta el final de su vida, siendo la última que estrenó Varda por Agnés en 2019.
Isabel Coixet

Coixet no es un solo referente para mujeres cineastas, sino un icono del cine español reconocido en todo el mundo. Su cine de autor va más allá de sus películas españolas, ya que ha trabajado con actores internacionales de la talla de Tim Robbins (La vida secreta de las palabras) o Emily Mortimer y Bill Nighy (La Librería, ganadora del Goya a la mejor película). Además, siempre ha sido una importante abanderada del feminismo, luchando por una mayor presencia de mujeres en la industria.
Jane Campion

Su cine, de ritmo pausado, puede que no sea para todo el mundo, pero es innegable que Jane Campion ha sido una figura clave en las últimas décadas, fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en Cannes (por El piano), así como la primera en presidir un jurado de este festival; y la única en ser nominada dos veces a los Oscar, ganándolo en 2022 por El poder del perro. La neozelandesa, perteneciente a una familia más teatral que cinéfila, lleva ganándose alabanzas de crítica y público desde sus primeros cortometrajes.
Otros nombres destacados del panorama actual

Gracias a los nombres que acabamos de mencionar, cada vez tenemos más mujeres al frente de proyectos de mayor presupuesto, con muchas de ellas consideradas algunas de las más grandes cineastas del panorama cinematográfico actual. Destaca Greta Gerwig con su película sobre la adolescencia Lady Bird y su versión de Mujercitas, que fue aplaudida por dar una vuelta de tuerca original a la novela, pero conservando su espíritu e ideas feministas. Este verano estrenará su película live-action de Barbie.
También cabe mencionar a Chloé Zhao, ganadora del Oscar por Nomadland y directora de la película de Marvel Eternals; Nancy Meyers, genio de la comedia romántica con películas como The Holiday; o la debutante Emerald Fennell, quien irrumpió con fuerza con Una joven prometedora.

Y por supuesto, no podemos olvidar a las directoras españolas, nombres como Icíar Bollaín, directora de la película Te doy mis ojos, una de las mejores cintas sobre la violencia de género; o Carla Simón, que hizo historia en la Berlinale ganando el Oso de Oro por Alcarrás.
En definitiva, gracias a estas mujeres cineastas que rompen barreras, la industria del cine hace avances muy necesarios hacia la igualdad y da a estas directoras la oportunidad de contar historias que impresionan y emocionan.