Inma Rubiales es una escritora extremeña de 20 años. En 2019, con tan solo dieciséis años, publicó su primera novela, Un amigo gratis, que dio el salto al papel tras su éxito en la plataforma Wattpad. En 2022 publicó su gran éxito, Hasta que nos quedemos sin estrellas, que fue seguido en 2023 por su última novela en papel, El arte de ser nosotros. Actualmente está escribiendo su próxima novela, Todo los lugares que mantuvimos en secreto, novela que va publicando poco a poco en la plataforma Wattpad. En octubre, Inma dará el salto a Latinoamérica, con varias fechas en Chile para diferentes firmas; de todo ello hemos estado hablando con ella en 22 minutos con.

P: ¿Qué adjetivos te describirían mejor?

R: Diría creativa, pero también diría que soy una persona muy normal dentro de a lo que me dedico. Estoy mucho en mi casa, soy una persona muy introvertida y me gusta estar en mi espacio con mis amigas. Además, soy muy sensible para algunas cosas que es algo que los artistas tenemos que tener, esa sensibilidad para poder expresarlo en nuestro arte.

P: ¿Cómo fueron tus comienzos escribiendo?

R: Comencé a escribir cuando tenía aproximadamente 8 años, gracias a la escuela, porque una profesora nos pidió que escribiéramos un relato. Yo escribí sobre por qué los pingüinos no pueden volar y lo leí frente a la clase. Mucha gente se río con el relato y allí, mirando a mis compañeros, comprobé que con mis relatos podía hacer sentir cosas a la gente. A partir de ahí, ingresé en Wattpad y luego en el papel.

P: ¿ Qué sensación tuviste al ver tu libro pasar de Wattpad, donde ya se lo había leído mucha gente, a publicarlo en papel y que la gente se lo comprase, aunque ya lo hubiese leído ?

R: Son dos sensaciones diferentes. Al ver mi libro publicado estaba como ida, ha sido la única vez que he llorado de felicidad, es una sensación de que no sabes qué está pasando. Y la sensación de que la gente compre tu libro, aunque ya se lo haya leído, creo que es un concepto que ha revolucionado a las editoriales porque la gente no compra el libro para leerlo, porque ya se lo ha leído, sino que quieren tenerlo para poder releerlo, subrayarlo, etc. Y es una sensación que sorprende que pase con tus libros,, pero es muy bonito.

P: ¿Cómo se siente cuando los lectores les toman tanto cariño a tus personajes?

R: Creo que eso ocurre por dos razones: en primer lugar, los personajes están escritos desde la sinceridad, lo que hace que la gente conecte con ellos, ya que experimentan emociones y situaciones con las que los jóvenes nos identificamos. En segundo lugar, el hecho de que Wattpad esté involucrado también tiene mucho que ver. Cuando anuncio, o cualquiera de mis compañeras anuncia que va a publicar un libro, la mayoría de los comentarios muestran sentirse orgullosos de nosotras, ya que nos han visto crecer poco a poco. Además, han sido testigos del desarrollo de los personajes y las tramas desde los primeros capítulos hasta el final de la historia. El hecho de que la historia se vaya subiendo gradualmente también hace que pasen más tiempo leyendo el libro y que al final les cojan más cariño a los personajes y tramas.

P: En El arte de ser nosotros el tema principal es el miedo a la perdida, ¿qué te impulsó a escribir sobre ello?

R: Yo creo que gracias al destino, la vida me ha dado un pequeño altavoz para llegar a las personas y soy incapaz de no utilizar ese pequeño altavoz para hablar de ciertos temas, siempre desde el respeto y la información. Por ello, en Hasta que nos quedemos sin estrellas, hablo de salud mental, que es un tema muy recurrente en mi vida, ya que mi madre es psicóloga y en mi casa siempre se ha hablado de salud mental sin tabúes, ni prejuicios. Por ello, cuando se me presentó la oportunidad de escribir un libro y que llegara a tanta gente, decidí escribir sobre ello. Y en El arte de ser nosotros, también se habla mucho de salud mental, sobre todo del sentimiento de vacío que siente Logan, y el hecho de no sentir nada ya es sentir de por sí. Quería hablar de la importancia de decir las cosas cuando nos duele y el expresarnos, porque sino uno acaba explotando. Y creo que hablar de estos temas hace que conectes con la novela de otra manera.

P: ¿Cómo describirías a tus personajes de El Arte de Ser Nosotros, Logan y Leah?

R: Leah es una chica que esconde mucho. Tanto Leah como Logan dan una primera impresión que no corresponde a cómo son, porque Leah puede parecer una chica introvertida y tímida al principio, pero luego te das cuenta de que tiene un poderío interior que se ve en ciertas escenas del libro. La describiría como una persona muy creativa, sensible y que además sabe comunicarse muy bien. Luego está Logan, que se escuda en ser muy frío y borde, pero luego demuestra tener un corazón muy grande. El problema es que no sabe expresar todo el sentimiento que tiene dentro, y su forma de hacerlo es a través del arte, dibujando. Al igual que Leah, su forma de expresión es escribir. Algo que me gusta es la contraposición que tienen entre ellos dos, se ayudan mutuamente. Logan ayuda a que Leah cobre confianza en sí misma, y ella, a su vez, ayuda a Logan a la hora de comunicarse. Es notable cómo se complementan muy bien.

P: Hasta que nos quedemos sin estrellas, se va a traducir a otros idiomas. ¿Qué sentimientos te ha producido esta noticia?

R: Lo traducirán al polaco, ruso e italiano. Es una sensación super extraña, sobre todo cuando las lectoras de esos países te etiquetan en fragmentos o frases de tu libro en ese idioma y tú en realidad no sabes cuáles son porque no los entiendes, pero a su vez es emocionante ver, que gente de otros países, con otro idioma esté leyendo tu libro y vaya a conocer a tus personajes. Es verdad que da un poco de miedo, pero es muy guay.

P: ¿Qué te produce ver a tanta gente haciendo cola en tus firmas, como fue en el caso de la Feria de Madrid de este año?

R: Es súper bonito, porque para mí en la Feria de Madrid pensé que esto estaba pasando aquí. Aunque el año pasado fue cuando más me impresioné, porque yo fui a la feria de Madrid pensando que no iba a ir mucha gente, porque en mi primera firma con Hasta que nos quedemos sin estrellas fueron 40 personas, y en la feria de Madrid cuando llegué empecé a ver una cola enorme e íbamos diciendo mi madre y yo, “estas chicas seguro que van a ver a este escritor u otro”; y cuando llegué al principio de la cola me acerqué a unas chicas para preguntarles para quién hacían cola, y me miraron extrañadas, como pensando “pero si estamos haciendo cola para ti”, y ahí es cuando me di cuenta de la magnitud de las firmas. Y ya este año ha sido brutal. Por un lado es muy bonito, ver a cada lector, también por otro lado es estresante, en el sentido de que a veces tienes medio minuto para firmarle a cada persona, y no le doy la atención que me gustaría a cada lector que viene. Pero siempre intento darles el mayor tiempo posible, una sonrisa, porque es lo menos que puedo hacer, por ellas que hay algunas que esperan horas y horas en la fila.

P: Tu nueva novela Todos los lugares que mantuvimos en secreto la estás publicando en Wattpad. ¿Cómo se te ocurrió empezar con esta historia?

R: Esta historia comienza con un concepto complicado, como es la muerte, pero no como pérdida, sino la muerte como algo que acaba pasando y que no lo tenemos presente en nuestras mentes. El concepto de la muerte, de aprovechar la vida día a día. Y creo que es mi novela más madura hasta la fecha, tiene un toque distinto, ya que la ambientación tiene más peso que en mis otras novelas. Cuando me surgió la idea en mi cabeza de esta historia, me dijeron en mi círculo que siguiera mi intuición, como hice con Hasta que nos quedemos sin estrellas, que era una novela muy diferente a mis anteriores libros.

P: El pueblo que aparece en esta última novela existe de verdad y si es así, ¿cómo te surgió la idea de ambientarla allí?

R: Existe de verdad, incluso la dirección que aparece en el capítulo 1, si la buscas, aparece como la casa de la familia de Maeve. Y al elegirlo fue porque yo tenía la idea de ambientar el libro en un lugar donde no se hubiesen ambientado muchos libros. Estuve dudando entre varios países: Dinamarca, Escocia… y al final , amiga que se fue de Erasmus a Finlandia, me dijo que le gustaba, y en un principio no estaba muy convencida. Pero empecé a investigar y resulta que Finlandia la llaman la región de los 10.000 lagos, y eso me empezó a llamar la atención. Así que decidí buscar un pueblo, y me encantaría decir que hice una investigación superprofunda de los pueblos, pero en realidad cogí el muñequito de Google Maps, lo puse encima de Finlandia, lo solté y cayó en Sarkola. Y para documentarme tuve ayuda de un YouTuber que se llama 1000experiencias, que vive en Finlandia con su pareja. Un día le escribí por Instagram contándole que estaba escribiendo un libro ambientado en Finlandia y si me podía ayudar, contándome un poco las costumbres y la vida allí, y aceptó. Así es como me documenté un poco sobre la cultura finlandesa.

Por @celiacresspo

Tengo 18 años y estudio periodismo en la universidad Complutense de Madrid . Desde pequeña siempre me ha gustado el mundo del periodismo pero sobre todo en el sector de deporte , con el fin de transmitir lo que a mí me causa ver a un periodista hacer su trabajo.