El cohete “Artemis”, el más grande jamás construido, ha abandonado la Tierra a las 7:49, hora peninsular, poniendo rumbo a la Luna

El 16 de noviembre ha despegado con éxito el cohete “Artemis” de la NASA; el cual fue aplazado en dos ocasiones, entre septiembre y octubre de 2022, debido al clima y a varias fugas de hidrógeno del lanzador. Los físicos y astrofísicos por fin pudieron respirar con tranquilidad al ver al cohete ya en el espacio. Todo el equipo de la NASA y fanáticos esperaban con furor este acontecimiento, ya que se trata del evento aeroespacial más importante de los próximos 2 años. Desde los primeros minutos del lanzamiento, todo Twitter hablaba y festejaba acerca de esta proeza en la industria aeroespacial tras el anuncio de la NASA.

La noticia rápidamente se extendió por el mundo entero y las felicitaciones llegaron de unos físicos a otros. Este acontecimiento ha sido objeto de intereses en todos los países de la UE, América e incluso Asia. El mundo entero asistía con alegría esta gran hazaña, tras la espera de 15 años. Todo esto formará parte de un plan que llevara a la humanidad a Marte y tendrá como objetivo iniciar, en la ciencia, una de las mayores carreras jamás vistas antes en la investigación espacial.

“En nombre de todos los hombres y mujeres de nuestra gran nación que han trabajado para reunir este equipo para que este día sea posible, y para la generación de Artemis, esto es para ustedes”

Charlie Blackwell-Thompson, director de lanzamiento de Artemis

La misión tiene como principales objetivos “poner a prueba las capacidades del poderoso cohete, del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y de la nave Orión” antes del primer vuelo con la tripulación del Artemis II, la misión a la Luna que ya llevará tripulación y que enviará al satélite a la primera mujer y a la primera persona de color. Además, también se considera que esta misión allanará el camino para “una presencia humana a largo plazo en el satélite” y servirá como “trampolín para enviar astronautas a Marte”.

La misión usará una órbita jamás antes usada y que será toda una referencia si llega a ser efectuados por Artemis. Los físicos buscan mejorar sus cálculos a través de esta serie de experimentos, muy bien medidos. Esto conllevará la exitosa realización de las futuras misiones: Artemis I, Artemis II y Artemis III. También se buscará hacer una serie de experimentos científicos, ya que, medirá la deposición de radiación en tejidos y probará la efectividad del chaleco de protección antirradiación, “AstroRad”, en entornos radiactivos más allá de la órbita terrestre baja.

La agencia de la NASA pretende, además, construir una base lunar permanente, el “campamento Artemis”, para investigar la extracción de recursos lunares y crear una estación para futuras incursiones tripuladas a Marte. Los astrofísicos quieren estudiar el satélite en profundidad, permitiendo aprender más sobre el origen y la historia de la Tierra y del sistema solar. 

Fuente: La Vanguardia

Fases de la misión

El programa “Artemis” esta compuesto de tres fases: Artemis I, Artemis II y Artemis III.

Artemis I es la primera fase, y tendrá una duración de entre cuatro y seis semanas, en la que se buscará hacer pruebas y recabar datos. Artemis I va con una tripulación de tres maniquís, en la que se buscara saber que experimentará la tripulación futura mediante un conjunto de sensores incrustados en ellos.

El maniquí “Comandante Moonikin” aportará información sobre lo que la tripulación experimentará durante el viaje.

Artemis II, por su parte, tendrá una duración aproximada de 10 días, pensada para la primavera de 2024. Estará tripulada y contará con cuatro astronautas, que orbitarán la Luna a bordo del módulo Orión y luego guiarán la nave a una trayectoria de retorno libre alrededor de la Luna, en la que no se pisará el suelo del satélite.

Artemis III será de las primeras misiones que lleve a una tripulación humana a la superficie lunar. Cuatro astronautas serán los encargados de acoplarse a un vehículo, Starship de SpaceX, para aterrizar en el polo sur lunar. Allí pasarán seis días realizando experimentos y tareas de exploración. El alunizaje no se llevará a cabo hasta 2025, a falta de determinar el lugar exacto. Hasta el momento han sido identificadas 13 regiones potenciales para el futuro alunizaje de Artemis III.

¿Después de Artemis viajaremos a Marte?

Todo parece apuntar a que sí. Según relató el ex-jefe de operaciones de la NASA, Carlos González, en RNE, la Luna podría utilizarse como un punto intermedio en el trayecto hasta Marte para repostar combustible, si se hallasen los elementos necesarios en el satélite para recargar la nave. Además, ha insistido, podría servir de estación de entrenamiento por su baja gravedad. Se recalca que los vuelos son muchos más baratos debido al avance tecnológico. Esto sería un claro indicio de que ir a Marte está cada vez más próximo a la realidad, debido a que la Luna serviría como un paso intermedio para recargarlo de combustible. Carlos agrega que “la carrera espacial ha mejorado la vida humana” en general.

El planeta rojo, “Marte”, en el punto de mira

Viajar a Marte ha sido siempre el mayor deseo de cualquier físico teórico. Stephen Hawking, en su momento, ya pudo imaginarse como sería esto. Él dijo que “una era en que la humanidad está desarrollando la tecnología para colonizar otros planetas” y, según la visión apocalíptica de Hawking, se está imponiendo a sí misma la obligación de emigrar para sobrevivir. Hawking hizo estas declaraciones en su intervención en el festival Starmus, que reúne en Noruega a científicos y visionarios de ámbitos diversos. Además, tres astronautas de la NASA que viajaron a la Luna, Buzz Aldrin, Charlie Duke y Harrison Schmitt, coincidieron con Hawking en que ha llegado la hora de llegar más allá de la órbita terrestre; aunque sin compartir su visión catastrofista.

El filosofo y expresidente “Pepe Mujica”, también apeló a este acontecimiento con su visión sobre el futuro de la humanidad:

“Dentro de muy pocos años, algunos sapiens caminaran por Marte. Y los programas de comunicación del mundo nos informaran como una hazaña del destino de esta humanidad. Y tal vez en pocos años, haya estaciones de paso establecidas en la Luna”.

Don “Pepe Mujica”

Por James Kennedy

Estudiante como cualquier otro. En mis ratos libres opinó aquí.