Aunque popularizada pocos años atrás por la cantante Rosalía, La Catalina es una canción que tiene un largo recorrido dentro del mundo flamenco. Grandes artistas de la talla de Isabelita de Jerez, Canalejas de Puerto Real o Naranjito de Triana la han incluido en sus repertorios. Hoy te traemos la primera versión grabada que existe, interpretada por el cantante Manuel Vallejo.

¿QUIÉN ES MANUEL VALLEJO?

Manuel Jiménez Martínez de Pinillos (1891-1960), también conocido como Manuel Vallejo, es un cantaor español, de quien conservamos la primera grabación de La Catalina.

Fotografía antigua del cantaor Manuel Vallejo.

Gran conocedor de la técnica flamenca, supo aplicarla a su cante manejándose correctamente en todos los palos. Aunque en algunos casos se le acusa de ser un cantante efectista, lo cierto es que era admirado por su precisión y buena ejecución. Destaca especialmente en palos como las granaínas, bulerías, seguiriyas y fandangos.

Fue muy popular en la época de la ópera flamenca (1924-1934), momento en el que los espectáculos flamencos adquirieron mayor popularidad realizándose en plazas de toros y grandes teatros. Aunque tanto Vallejo como Antonio Chacón fueron grandes representantes del género, lo cierto es que este último trató, junto con Federico García Lorca y Manuel de Falla, retomar los inicios del flamenco volviendo a las raíces, buscando palos puros y evitando las mezclas culturales.

Cartel de un espectáculo de ópera flamenca.

Vallejo fue muy codiciado por todos los teatros madrileños, especialmente entre las fechas de 1927 y 1928. Ese mismo año se fue de gira con el espectáculo “Solemne Fiesta Andaluza” por toda España. En este evento se reunían artistas de la talla de Antonio Chacón, La Niña de los Peines, José Cepero, Ramón Montoya, El Estampío, Frasquillo y La Quica, entre otros.

Cuando Chacón murió en 1929, Vallejo tomó las riendas de estos espectáculos, con los que tuvo gran éxito, hasta la llegada de la Guerra Civil Española en 1936. Cuando esta finalizó, Vallejo siguió cantando en diversos eventos.

A comienzos de los años cincuenta se retira definitivamente de los escenarios y fallece diez años después en Sevilla. Esta ciudad fue uno de los rincones más importantes para el artista, lugar en el que nació y murió. Recorre todos los lugares que ver en Sevilla, los cuáles le sirvieron de inspiración para su obra artística.

Obtuvo de la mano de Manuel Torre la II Llave de Oro del Cante en 1926. También fue galardonado con la Copa Pavón por parte de la dirección del teatro homónimo. Grabó a lo largo de su carrera 123 discos, acompañado por tocaores como Ramón Montoya, Miguel Borrull, Manolo de Huelva o Niño Ricardo entre otros.

LA CATALINA

La Catalina interpretada por Manuel Vallejo.

Se trata de un tema muy sentimental en el que se relata el sufrimiento que Catalina le causa a la persona que interpreta la canción. Un dato curioso es que “la china” que se menciona en la letra es la manera en la que, en aquella época, se apodaban a las criadas del hogar.

La versión de Manuel Vallejo, grabada en 1926 bajo el sello Gramófono, registra esta canción como tangos, siendo el primer documento sonoro de esta canción que conocemos. Únicamente escuchamos la voz de Vallejo y la guitarra de Miguel Borrull, acompañados de palmas y jaleos.

La estructura es la siguiente:

1º. La canción comienza con una falseta punteada del guitarrista. La falseta consiste en una pequeña frase melódica que interpreta el guitarrista solo, con carácter improvisatorio sobre la armonía.

2º. Primera estrofa del cantante.

3º. Estribillo.

4º. Punteado corto del guitarrista.

5º. Segunda estrofa. Es interesante señalar que la guitarra en este momento realiza una nueva falseta, acompañada de palmas y jaleos, al terminar la frase melódica del cantante. Estas palmas y jaleos envuelven a la grabación de un carácter festivo y cercano.

6º. Estribillo final.

En resumen, encontramos una obra en ritmo binario, por tangos pausados que refuerzan la expresividad acorde con la letra. Ha tenido múltiples versiones a lo largo de la historia, siendo la de Rosalía una de las más conocidas actualmente.

Catalina, versión interpretada por Rosalía y Raül Refree

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli