Desde hace unos días, Alemania se encuentra envuelta en protestas y manifestaciones masivas, que han culminado con la detención de la activista Greta Thunberg
No deja de ser algo muy habitual, escuchar acerca de las manifestaciones en los telediarios, periódicos o en la radio. Y es que, es algo que está en Alemania a la orden del día; como se ha podido ver desde el año 2019. Todo se debe a que Alemania está cruzando una crisis tanto económica como política. La pésima gestión del gobierno y las consecuencias de las sanciones económicas, derivados de la guerra Ucraniana, están ahogando a la economía y sociedad alemana.
Alemania, debido a la dependencia del gas y petróleo procedente de Rusia, se ha visto obligada a tener que volver a abrir todas las minas de carbón. Algo que no era de extrañar, porque desde el momento en que comenzó la guerra, a los alemanes les dejo de llegar gas y petróleo ruso, un hito que produjo una revuelta dentro de la sociedad. La situación conllevó enseguida a la subida de precios de los bienes necesarios como la luz, gas, combustibles o la industria que, posteriormente, se tradujo en el precio de los alimentos. La austeridad y el malestar provocó una división entre las personas del país, dado, además, que se terminaba de estrenar el gobierno de centro-izquierda con los verdes dentro. Una parte reclamaba el apoyo incondicional de que Alemania apoyara a Ucrania y otros de que Alemania se abstuviera del conflicto.
El problema apareció cuando Rusia respondió a Occidente (la UE, países nórdicos, etc.) y Alemania se quedó sin poder suministrar a sus habitantes este gas y sus derivados. Esto se tradujo directamente en cosas como la subida de los precios y un problema de abastecimiento para generar electricidad, dado que no llegaba gas de Rusia. Entonces Alemania se vio obligada a usar un as que tenía bajo la manga, y este es el carbón. Hasta ahora, prácticamente todas las minas de carbón, habían permanecido cerradas y nadie se planteaba su reapertura, puesto que era innecesario y altamente contaminante.
La consecuencia de la reapertura de las minas de carbón fue que mucha gente se vio obligada a abandonar sus hogares y desplazarse. La tensión llegó hasta tal extremo que la policía y las fuerzas armadas alemanas tuvieron que intervenir para desalojar a las personas. Enseguida, los activistas climáticos salieron a la calle, contra esta operación, porque nadie quería la reapertura de las minas de carbón, sino, una salida diplomática del conflicto.
Arresto de Greta en Lützerath
Greta Thunberg fue una de las detenidas este martes durante las protestas contra la demolición del pueblo carbonero de Lützerath, al oeste de Alemania. La zona ya vivía momentos de tensión los días previos, que conllevo a un número de heridos de alrededor 70 agentes y en los que además se iniciaron acciones legales contra unas 150 personas. “Nos atacaron con proyectiles, piedras, barro y petardos”, aseguraron las autoridades. Además, el cuerpo policial argumenta que “intervinieron en la zona por la peligrosidad que entrañaba permanecer allí“. En concreto, la joven y el grupo de activistas se metieron en la zona de la mina de Garzweiler, una de las más grandes de Europa y usada para extraer lignito, operada por la empresa energética RWE, una actividad de riesgo. Por este motivo, los manifestantes que secundaban la protesta fueron transportados fuera de esa zona en un autocar policial, en el que quedaron retenidos temporalmente mientras se les tomaban los datos e identificación.

El plan del Gobierno alemán es que el abandono del carbón, en Renania del Norte-Westfalia, se produzca en 2030, según el acuerdo suscrito el año pasado con la energética RWE. Está previsto aumentar la extracción de carbón por la crisis climática derivado de la invasión rusa a Ucrania.
Al parecer, Greta ya fue partícipe de las protestas contra la extracción de lignito y contra el derrumbe del pueblo de Lützerath el sábado pasado. Los manifestantes trataron de burlar las barreras policiales para acceder al pueblo acordonado y al borde la mina, razón por la que la Policía llevó a cabo las detenciones e hizo uso de cañones de agua, gas pimienta y porras. Las autoridades argumentaron que “burlar las barreras no tiene nada que ver con una protesta pacífica, sino que es una forma de buscar la confrontación”.
¿Verdad o Montaje?
Ha habido una gran discusión en las redes sociales sobre que el arresto a Greta había estado anticipado y pactado con el cuerpo policial. En un vídeo difundido en Twitter por el usuario @PhilAMellows, se puede ver a Thunberg de pie junto a miembros de la Policía alemana mientras es fotografiada por los medios gráficos que trabajaban en la zona.
Las imágenes han abierto la discusión en las redes, donde mientras algunos critican la falta de espontaneidad del momento, otros afirman que basándose en los pocos segundos que dura el vídeo no se puede afirmar que estemos hablando de fotos preparadas.