El largometraje hace un retrato generacional en el que muestran un grupo de personas diversas, pero unidas por el mismo problema e inquietud: el salto a la vida adulta

El que Sabem, la ópera prima de Jordi Núñez, cuenta la historia de Carla, una joven camarera que sueña con una vida mejor; quien es invitada a pasar una tarde en la playa con Víctor y sus peculiares amigos. Entre los dos surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre.

Esta película reflexiona sobre la identidad y los problemas de madurez que afrontan los protagonistas, propios de su edad, de una forma similar. Mostrando cómo aun siendo un grupo tan diverso, comparten las mismas inquietudes. 

Para este primer largometraje, Jordi Núñez escoge las localizaciones y el ambiente de Valencia, ya que es lo que mejor conoce de memoria. Recurre a este costumbrismo con referencias como las fiestas falleras para hacer una metáfora sobre el carácter efímero de las relaciones. O la presencia de la música valenciana y el fuego que acaba con el monumento fallero, para explicar esa renovación del pasado, que simboliza el inicio y el fin de una etapa.

En estos lugares recurrentes es donde profundiza en la relación de este grupo de amigos que se encuentran en un momento crucial de sus vidas, ya que deben escoger el camino a seguir, tanto a nivel personal como profesional. 

La película ha participado en la X edición del Festival de Cine, en la sección de Eterna Juventud.

Jordi Núñez

Jordi Núñez nació el 2 de octubre de 1991 en Valencia, de ahí que su película esta comunidad autónoma. Ha realizado cortometrajes, vídeos musicales y largometrajes desde su adolescencia. 

En 2009 ganó la primera edición del DKV Fresh Art. Se graduó en Comunicación Audiovisual, la en la Universidad de Valencia (2009-2013), y cursó el Máster en dirección de cine en la Escuela TAI (2013-2014), en Madrid. Su proyecto final de máster, el cortometraje ‘Píxeles’ (2015), acumula más de 11 millones de visitas en YouTube. Le siguen “Amor de Dios” (2016) y “Cachitos” (2017), que junto al primero, conforman la “Trilogía de los pedazos“, presentada en El Paracaidista (Madrid) y con más de 60 premios y selecciones internacionales en festivales como: Cinema Jove, l’Alfàs del Pi, LesGaiCineMad o Antonio Ferrandis.

Sinopsis

Carla, una joven camarera de un restaurante de playa, que cuida de su madre enferma y compagina el trabajo con sus estudios de bachillerato, mientras aspira con una vida mejor. Carla está enamorada de Víctor, un atractivo joven marcado por su popularidad y su adicción a la marihuana, que está decidido a estudiar psicología pese a la insistencia familiar en que siga los pasos de su padre y se convierta en estibador.

En una situación similar se encuentra su amigo Martín, quien siente una gran admiración por Víctor pese a estar profundamente apegado a su novio, Jaime. Afectuoso e inseguro, lucha consigo mismo y contra la presión familiar, también de tradición portuaria, para poder desarrollar una carrera como cineasta.

En una tarde de playa con: Víctor, Martín y sus amigos. Hace surgir entre Carla y Víctor una atracción que cambiará sus vidas para siempre y que será puesta a prueba por Marina; una joven atractiva, enigmática y obsesionada con no caer en la mediocridad, cuya pasión por Víctor acabará pasando por encima de todo y de todos.

La amistad, el amor y el deseo los unirá en un viaje a través del tiempo marcado por los primeros pasos hacia la madurez y el desencanto que puede aparecer cuando la vida muestra de verdad sus cartas. Un viaje cuyo destino implica ciertos sacrificios.

Entrevista

¿Qué ha supuesto para ti esta película?

Un paso natural dentro del camino trazado hasta ahora.

¿Por qué decidiste presentarla en el festival Rizoma?

Porque nos parecía el mejor contexto para el preestreno en Madrid.

¿Cómo crees que va a ser la acogida de tu película?

Hemos tenido una acogida muy buena por parte del público, que la ha recibido de una forma muy cálida.

¿Crees que el festival te puede ofrecer una proyección nacional o internacional?

Con que nos proyecte dentro de Madrid estamos más que satisfechos.

¿Cuáles son tus referentes en el cine?

Desde el melodrama clásico de Douglas Sirk, y películas como ‘Esplendor en la hierba’, al cine clásico japonés de Ozu o Mikio Naruse, pasando por la Sofia Coppola de Maria Antonieta.

¿Qué quieres transmitir con la película?

Sensaciones de juventud y del proceso que implica estar vivo y aprender a perder.

¿Crees que los has conseguido?

, la película está en el punto que imaginé.

¿Me podrías describir tu película con 3 palabras?

 Melancólica, divertida y emocionante.

¿Tienes proyectos nuevos?

Sí, estamos preparando mi siguiente película. También tengo un proyecto de serie y estoy desarrollando un par de largometrajes.

Por último, ¿quiéres añadir algo sobre ella?

Que estrenamos en las salas de toda España el día 25 de noviembre y que el 29 se estrena en Madrid, en los cines Princesa Renoir. Y animar a todo el mundo a que vaya a verla.

Por elenacvelasco

Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.