“Viaje a alguna parte” es una película documental dirigida por Helena de Llanos, donde narra un viaje protagonizado por sus abuelos. De esta forma, el espectador logra ahondar en los rincones de su propio viaje, mientras que paralelamente se le acompaña en el suyo
Cuenta la historia de una persona cualquiera, que hereda “La Luna”, la casa enorme de sus abuelos, lo que supone una serie de responsabilidades y sorpresas; pero que no ha heredado los talentos y destrezas de los anteriores dueños. Por fortuna, para los nuevos dueños, los antiguos propietarios siguen dentro de la casa y no tardarán en intervenir, estos son: Emma Cohen y Fernando Fernán Gómez.
Viaje a alguna parte profundiza, de una forma real e imaginada, en la vida y la obra de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen. Supone un viaje al interior de su universo, tratando temas cómo: el aprendizaje, historia familiar, un desafío, una muerte, la ausencia, la tensión entre desaparecer y perdurar.
“La Luna” es un escenario real presentado a través de la mirada personal de Helena de Llanos, que desde hace cuatro años vive rodeada por la memoria de sus abuelos. Helena nos llevará por los rincones de nuestro propio viaje mientras acompañamos el suyo, ya que en este viaje, la casa de Fernando y Emma es un personaje y un hilo conductor que crea cierta continuidad en una película de naturaleza fragmentaria.
Esta película ha sido la ganadora del Festival Rizoma de 2022 en la sección de categoría de Surrealismo Contemporáneo.
Helena de Llanos, nieta del actor Fernando Fernán Gómez, se sumerge de lleno en la carrera profesional de su abuelo y la forma de afrontar la vida en cada una de sus etapas, acompañado siempre de su esposa.
Fernando Fernán Gómez
Fernando Fernández Gómez, fue un novelista, dramaturgo, actor, guionista y director de cine, de teatro y de televisión español, y fue miembro de la Real Academia Española.
Entre sus múltiples películas, destacan: El viaje a ninguna parte (1986), La lengua de las mariposas (1999), El extraño viaje (1964), entre otras.
Respecto a sus libros, destacan especialmente: El tiempo amarillo (1990) o La Puerta del Sol (1995).
Ha sido once veces nominados a los Premios Goya, llevándose el galardón hasta en 6 ocasiones por: Mejor Dirección, Mejor Interpretación masculina protagonista o Mejor Guion, ente otros. Posee ocho Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha sido premiado en múltiples festivales como el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1977, 1985 y 2005; el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1989 y 1999; y el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1984. Entre otros muchos premios.
Emma Cohen
Es una actriz y escritora española, que ha protagonizado múltiples éxitos, como: Al otro lado del espejo (1973), Condenados a vivir (1972), Celedonio y yo somos así (1977), Pierna creciente, falda menguante (1970). También ha aparecido en programas de televisión como: Tres eran tres (1972-1973), El mar y el tiempo (1987) o No Sé Bailar (2000).
Entre sus libros destacan: Alba, reina de las avispas (1986), Rojo milady (1993), Ese vago resplandor (2011) o Toda la casa era una ventana (1983).
Entre sus premios destacan dos Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1970 y en 1973.
Entrevista
¿Qué ha supuesto para ti esta película?
Una inmersión profunda en la vida y la obra de dos personas inclasificables: Emma Cohen y Fernando Fernán Gómez.
¿Por qué decidiste presentarla en el festival Rizoma?
Porque siendo mi película de naturaleza surrealista, Rizoma es el festival idóneo. En Rizoma valoran el riesgo, lo distinto, lo inconformista.
¿Cómo crees que va a ser la acogida de tu película?
Los coloquios han sido estupendos, caras entre sorprendidas, entusiasmadas y emocionadas. Las preguntas interesantes y motivadoras. No puedo pedir más.
¿Crees que el festival te puede ofrecer una proyección nacional o internacional?
En el caso de Viaje a alguna parte, Rizoma supone el cierre del año de difusión-distribución, es de los pocos espacios que la ha considerado digna de entrar a competir por un premio, ya esto es una alegría para nosotras. Creo que sí puede ayudar a una posible proyección internacional.
¿Cuáles son tus referentes en el cine?
Para esta película sobre todo Agnès Varda, Emma Cohen y, de alguna manera, Michel Gondry, pero a lo pobre.
¿Qué quieres transmitir con la película?
Algo que tiene más que ver con sentir qué con comprender. Quiero transmitir la libertad del universo creativo de Fernán Gómez y Emma Cohen, las ganas de estar vivo y disfrutar, su espíritu crítico ante la vida desde el humor. Quiero hablar de la relación que mantenemos con la muerte y con los muertos, y cómo esta podría ser de múltiples maneras.
¿Crees que los has conseguido?
Creo que sí.
¿Me podrías describir tu película con 3 palabras?
Amor. Trabajo. Libertad.
¿Tienes proyectos nuevos?
Seis años inmersa en este universo, hasta conseguir que la película saliera adelante, me han dejado un poco turulata. Acabamos de hacer en Madrid un espectáculo teatral igualmente basado en la presencia y la ausencia de Emma Cohen y Fernando Fernán Gómez, Un viaje a la luna, que esperamos pueda girar por España. Pero ahora trabajo a otro ritmo, intento respetar el descanso, el placer de “no hacer nada”, y no dejarme absorber por la exigencia capitalista de este mundito nuestro atravesado por la hiperproductividad como seña de identidad.
Por último, ¿quieres añadir algo sobre ella?
Eternamente agradecida a Rizoma, por la selección;al jurado por el premio de surrealismo contemporáneo; a las personas que se han acercado a verla; a Fernando y Emma por existir.