Durante la semana del 15 al 21 de noviembre se ha celebrado el festival de cine, arte y música en Madrid

En Rizoma se definen como: “Festival internacional de cine y cultura entrelazada”, ya que acogen propuestas de todo el mundo. Y porque no quieren dar únicamente exhibiciones de cine, sino que también programan en paralelo diversas exhibiciones, ya que piensan en la cultura como algo más grande. Evidentemente, en su caso, el cine prima en el festival, pero no entienden el cine sin acercarse a otras disciplinas culturales y artísticas.

En los orígenes del festival, consideraron que Rizoma era el nombre ideal debido a que son las plantas cuyo tallo crece por debajo de la tierra y en horizontal, y esto era una representación gráfica de la estructura de este festival. Ya que esta horizontalidad es similar a esta idea de que todas las disciplinas se encuentran en el mismo punto, que se juntan y se unen. Rizoma está interconectado, es interdependiente y no jerárquico, ya que valoran que las diferentes ramas de la cultura se alimentan entre sí, de esta forma, conectan a artistas emergentes.

Rizoma posee una visión integradora de la cultura, incluyendo talleres, responsabilidad social y ecológica, clases magistrales y encuentros. Con un entorno abierto que permite el aprendizaje, la experimentación y la exploración. 

El Premio Rizoma de Cine es una iniciativa única en España que tiene como objetivo apoyar a las nuevas voces del cine español. Ya que hay muchas producciones independientes en este país que no tienen acceso a las vías tradicionales de distribución. Ante esta situación, el Premio Rizoma de Cine pretende facilitar el acceso de estas películas a la industria cinematográfica española.

Por eso, el equipo Rizoma ve películas de muchas partes del mundo y se fija en todo aquello que creen que es interesante que llegue al público español. Películas que, tal vez, de otra manera no tuviesen distribución, ya que se alejan, un poco, de lo que estamos acostumbrados a ver en la cartelera de cine comercial.

La intención de este festival es seguir creciendo, pero siempre dando cabida a propuestas autorales, a cine independiente que se encuentra en los márgenes de la industria. Seguir adelante, trayendo a todas las figuras internacionales que puedan, y sobre todo poder seguir programando películas, dando a conocer obras de artistas jóvenes, o que hacen películas fuera de la industria, ya que también se merecen su espacio y reconocimiento.

Esperan seguir trayendo a muchos artistas extranjeros como los directores: David Lynch y John Waters. Esto es uno de los elementos que más les ha hecho crecer porque atraen a un gran público, lo que les proporciona visibilidad. Al ser un tema que aún no está cerrado, no pueden asegurar próximos invitados, pero entre los muchos que les gustaría traer, se rumorea la posibilidad de que vengan invitados como: el guionista Jim Jarmusch, o el director Brian De Palma.

Esperan que si siguen trabajando como lo hacen, si siguen trayendo a nuevos invitados, y si siguen movilizando al público que tiene interés por la cultura, pueden llegar a posicionarse más.

Pelayo Sánchez, periodista cultural y responsable de comunicación del festival, explica que están muy contentos: “Creo que llegamos a nuestro público, y ese es el espíritu de nuestro festival. Es algo que no debemos de cambiar”. Argumentan que, para acoger películas grandes que están producidas por grandes productoras, ya existen otros festivales. Su función es la contraria, y no creen que lo deban cambiar, sino que deben ahondar en eso y seguir creciendo para dar, a esas películas, más visibilidad. 

También explica que en 10 años se ven: “Existiendo, funcionando, dando cabida a todas esas propuestas y con un historial más grande, ayudando a impulsar la carrera de ciertos directores, como fue el caso de Carlos Vermut”. Quien presentó su primera película en 2011, donde ganó, lo que le consiguió distribuir su película en FILMIN y en DVD. Actualmente, es un cineasta de gran relevancia internacional, de lo mejor del panorama internacional contemporáneo. “En 10 años queremos poder mirar hacia atrás, y ver que hemos ayudado a que el cine de los márgenes españoles tenga una larga vida”.

Historia

Sus orígenes se remontan a 2007, en Molinicos, un pueblo de la Sierra del Segura (Albacete) donde se grabó la mítica película Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989). Allí encontraron una copia de la película, y debido a que en esos años no estaba disponible en DVD para el público, la proyectaron en el pueblo a fans y amigos de toda España. Este fue el primer evento del festival, se llamó el Primer Encuentro Surrealista de Molinicos, en el cual se otorgaron diversos y peculiares premios:

  • Premio Obsesión, por haber visto la película 20 veces.
  • Premio Kilómetros, por haber viajado en un día de tormenta desde Cádiz
  • Premio Sidecar, por ir en autocaravana desde Segovia.

Tras el éxito del año anterior se celebró el II Encuentro Surrealista, en el que se desarrollaron encuentros didácticos, exposiciones de arte, DJ´s pinchando vinilos de los años 50 y una selección de cortometrajes internacionales, algo surrealistas.

En 2009, no se realizó un nuevo Encuentro Surrealista debido a que la directora estaba realizando un documental sobre Amanece, que no es poco, encargado por José Luis Cuerda, director de dicha película.

En 2010, con el apoyo de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Molinicos se formalizó RIZOMA.

El Premio Rizoma de Cine asegura que la película ganadora tenga visibilidad en el territorio nacional y está apoyado por las siguientes vías de distribución/exhibición: VOD con FILMIN, y Estreno en salas no comerciales como Cineteca Madrid

Ganar te posibilita:

  • Llegar a más de 2.400 espectadores.
  • Un premio económico con un valor mínimo de 3.500€.
  • Proyecciones físicas en filmotecas, cines y salas culturales por toda España.
  • Contrato de VOD (streaming) con FILMIN.
  • Contrato de Estreno en la Cineteca Madrid con un mínimo de 3 pases.

Al ser un festival que abarca distintos ámbitos y disciplinas, cada año cambia la temática, comenzando con el Éxodo Urbano, analógica digital, lógica difusa, Doppelgänger, Mascaradas… El año pasado fue In Real Life (IRL), y la temática de este año es Adaptador Universal. El motivo de esta categoría se debe a que el cine está en un continuo proceso de adaptación.

El festival se divide en dos categorías: La sección competitiva (Premio) y la sección no competitiva. Aunque también destaca el premio del público.

Entre las 24 películas que se proyectaron en el festival destacan:

Sección competitiva:

  • Jusqui´ici, Tout va (Francesc Cuellar): Ganadora.
  • La cuina dels homes (Silvia Subirós): Mención especial del jurado.
  • Ultrainocencia (Manuel Arija de la Cuerda)
  • Inmotep (Julián Génisson)
  • Yo y las bestias (Nico Manzano)

Premio del público: (Empate)

  • Inmotep (Julián Génisson)
  • Yo y las bestias (Nico Manzano)
  • La amiga de mi amiga (Zaida Carmon)  

Sección no competitiva, surrealismo contemporáneo:

  • Viaje a alguna parte (Helena Llanos)

Eterna Juventud:

  • Somewhere in the Rainbow (Gwai Lou)
  • El que saben (Jordi Núñez Navarro)

Panorama

  • Juana la Lorca (Valeriano López)
  • Fracasados (Alberto Triano)

Aunque destacan otras obras extranjeras cómo:

  • This Is a film About my Mother  (Tess Harrison)

Por elenacvelasco

Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.