La SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid) ha celebrado su 67ª edición, con la que toda la ciudad vallisoletana se vistió de rojo y verde para recibir a los artistas, directores, actrices y actores
La inauguración comenzó con la esperada alfombra verde, donde tanto medios de comunicación como pucelanos pudieron disfrutar de la alfombra, tomar fotos e interactuar con los artistas. Además, la esperada gala tuvo lugar en el teatro Calderón, tras dos años de pandemia.
¿Qué es la SEMINCI?
Es un evento cinematográfico en el que se citan los estrenos de cine con el fin de obtener la Espiga de Oro. Este festival data desde 1956, que empezó como la Semana de Cine Religioso de Valladolid, celebrada durante la Semana Santa, cumple este año su 67ª edición. La SEMINCI está catalogada como uno de los eventos más importantes de cine internacional de España, poniendo especial énfasis en el área de cine independiente y de autor.
La Espiga de Oro, es un premio altamente codiciado porque se recibe como un gran reconocimiento mundial dentro del séptimo arte. Algunas películas de renombre, como La naranja mecánica, Primera plana o Alguien voló sobre el nido del cuco, han sido galardonadas con este codiciado premio. El galardón está dotado de 75.000 €.
La celebración tiene lugar a finales de octubre con el inicio del otoño y tiene una duración de 8 días. Los filmes pueden ser visionados en todos los cines de la ciudad, pasando por los teatros Calderón, Zorrilla, Carrión y Cervantes.

La alfombra verde
Valladolid se tiñó de verde con su tan esperada y tradicional alfombra verde. El desfile fue inaugurado por la concejala de Cultura del Ayuntamiento, Ana Redondo, y el director de la Seminci, Javier Angulo, seguidos por el alcalde de la ciudad, Óscar Puente. También estuvieron presentes Eva Marciel y Javier Veiga, encargados de poner la banda sonora a la gala; personajes del mundo del séptimo arte español como Macarena Gómez, Miguel Ángel Muñoz, Mercedes Sampietro o María José Alfonso, entre otros. Finalmente, la clausura del primer desfile de artistas se vivió de la mano de los protagonistas de la película inaugural del festival, No mires a los ojos.
El jurado de esta edición de la Seminci también estuve presente en esta famosa alfombra verde. Entre ellos se encontraba la presidenta del Jurado Internacional, Kate O’Toole; el crítico de cine, diseñador de imagen y sonido argentino, Pablo de Vita; el compositor chileno Jorge Arriagada; el diseñador de sonido mexicano, Martín Hernández; el montador cineasta, Pere Puigbert; la directora artística y ejecutiva de Nova Productions Limited, Teresa Lavina; o la cofundadora, productora y directora del festival Galway Film Fleadh, Miriam Allen, entre otros.

Las películas más destacadas de la SEMINCI
No mires a los ojos
La película dirigida por el director navarro Felix Viscarret inauguró la Semana de Cine. El filme, nominado a la Espiga de Oro, cuenta con un elenco de reconocido prestigio: Paco León, Leonor Watling, Susana Abaitua, María Romanillos, Alex Brendemühl; además de la colaboración especial de Iñaki Gabilondo. El largometraje es una adaptación de la novela del escritor Juan José Millás Desde la Sombra. El propio escritor mencionó que le gustó cómo adaptaron su novela, ya que no es una tarea fácil y aseguró que “Han hecho una película sorprendentemente buena desde cualquier lado que la mire. Es una película muy luminosa de la que solo puedo decir cosas buenas”
Sinopsis
Nos encontramos con Damián que, tras veinte años trabajando para la misma empresa, es despedido. En ese momento de rabia, huyendo de su ex jefe, de alguna manera acaba escondido en un armario cargado en una furgoneta. El armario junto con Damián son entregados a su destino, la casa del matrimonio de Lucía y Fede, junto a su hija adolescente María. Nuestro protagonista decide quedarse a vivir en la casa de la familia, convirtiéndose en una especie de presencia que observará y se moverá desde las sombras.
Eo
Un filme protagonizado por un asno, donde el director polaco Jerzy Skolimowski alega que es “una narrativa distinta a la tradicional“. La película fue dirigida por Jerzy Skolimowski, quien contó con la coescritora y productora Ewa Piaskowska. Tanto Ewa como Jerzy quisieron salirse de la norma y crear una película en la que el protagonista es un asno gris. El director aseguraba que, “hoy en día, uno ya sabe lo que va a ocurrir con los primeros 15 minutos de una película“, por ello ambos y a partir de esa premisa, escribieron y dirigieron EO, nombre proveniente de la onomatopeya del burro.
Durante la rueda de prensa celebrada en la sala Miguel Delibes del teatro Calderón, y con un ambiente cercano, Jerzy recordaba, entre risas, ciertas anécdotas que apoyaban su postura sobre el film “Hay actores que a veces se quejan de lo que tienen que hacer sus personajes y tienes que explicarles el porqué; sin embargo, con el asno no ocurre esto“. También añadió que bastó gentiliza, buen trato, paciencia y cariño para trabajar con animales: “Es lo que funciona… aunque las zanahorias también han sido un arma secreta”, ha declarado.
Como datos curiosos, Piaskowska nos contaba que para este proyecto ambos leyeron fábulas, cuentos y varios libros que, como bien es sabido, son historias que contienen un mensaje profundo. Ewa señaló que tanto Skolimowski como ella descubrieron una “maravillosa” obra española llamada “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, que aseguran que leerán. Otro dato que compartió el directo fue la banda sonora del film, una orquesta que tocaba para ellos.
Sinopsis
“Eo” es la historia de las vivencias de un asno gris que, durante sus aventuras, conoce a gente buena y mala, el burro vive momentos de alegría, angustia, tristeza, pero nunca pierde su inocencia. Acompaña a “Eo” a conocer el mundo.
Before, Now & Then
El filme dirigido y escrito por la directora indonesia Kamila Andini, compite por la Espiga de Oro con un largometraje “íntimo” sobre la representación de la mujer “encerrada en casa y en sí misma”. Protagonizada por Nana (Happy Salma), esta película es una obra creada y pensada para que el público conectara con la protagonista: “La han visto muchas mujeres que han podido conectar con la protagonista“, aseguraba en la rueda de prensa. Kamila ha querido tratar su cultura desde distintos dialectos que se hablan en Indonesia, esta vez desde su lengua materna. Este proyecto nació hace tres años, es la profundización de su cultura, la de su abuela, madre y muchas otras mujeres.
Sinopsis:
Nos encontramos en la Indonesia de 1960, tras la Batalla de Java, nuestra protagonista Nana, que acaba de perder a su familia, se casa por segunda vez con un hombre rico, pero infiel. El papel de Nana en su nueva vida es de sumisión y de ama de casa, Nana sufre en silencio hasta el día que conoce a Ino, una de las amantes de su marido. Ambas compartirán secretos y crearán un vínculo especial, donde encontrará consuelo y una amistad.



VI Foro de Mujeres Cineastas en España
El Foro de Mujeres Cineastas en España, nació en 2017 como una propuesta común entre la revista Caimán Cuadernos de Cine y la SEMINCI. El objetivo principal es el análisis de la presencia de la mujer en la industria audiovisual española. En estos debates se puede obtener un diagnóstico general de la situación de las profesionales en el ámbito del cine, dirección, producción, televisión, ámbito educativo, etc. Ofreciendo una serio de conclusiones y medidas a tomar para conseguir la paridad.
“Siempre han existido las mujeres dentro de la crítica cinematográfica y periodismo cinematográfico de nuestro país“. Desde las décadas de 10’s, 20’s y 30’s del siglo XX, las mujeres, muy variadas y diversas, escribían en periódicos y revistas sobre cine, reflexión y críticas de películas. Se recalcaba la importancia de la academia, la cual se debería de encargar de reivindicar el papel de estas mujeres pioneras.
Situación de precariedad, nuevas generaciones
Desde hace tiempo se ha ido observando que, tanto los medios tradicionales como los actuales (tecnológicos), están envueltos en una situación de precariedad, donde personas que se dedican a los medios digitales “cobran tarifas de hace mil años y no tienen esperanza de cobrar más“.
Otro tema a tener en cuenta es el relevo generacional, es muy importante la conjunción de los medios tradicionales con las nuevas tecnologías, adaptándose a los nuevos terrenos. Nuria Vidal, crítica de cine, hacía hincapié en este tema ejemplificándolo con el propio debate, que estaba sucediendo de forma presencial, pero a su vez se estaba emitiendo en directo, para llegar a una mayor cantidad de audiencia.
Las participantes han recalcado la importancia del feminismo, un feminismo trans-incluyente, el cual transmite un mensaje y un pensamiento que, poco a poco, va calando en las personas. Otra de les participantes, Inma Merino, mencionaba la importancia de ciertas obras que, a día de hoy, se pueden considerar machistas, para conseguir aprender de ellas y ser testigos de otras épocas: pero eso no quiere decir que haya de desechar estos trabajos cinematográficos.
Sin embargo, lo más importante fue el mensaje final, se recalcó que el espacio cultural cada vez se ve más reducido y menos visibilizado, bajando el interés por la cultura en todo el mundo.
Conclusiones del VI Foro de mujeres cineastas en España
- La crítica de cine conlleva un posicionamiento ante el mundo, es por ello que se reivindica la perspectiva feminista y trans-incluyente como herramienta inherente al ejercicio de la profesión.
- En el marco de estas perspectivas feministas resulta fundamental generar alianzas intergeneracionales y crear espacios de encuentro y debate sostenidos en el tiempo.
- Se considera primordial para la crítica cinematográfica abrir procesos de investigación genealógica que permitan ver dónde estaban las mujeres tanto en la industria y la creación como en el ámbito de la crítica cinematográfica.
- Se denuncia la precarización de un sector cada vez más mermado en cuanto a salarios, plantillas y espacios en los medios de comunicación.
- La profesionalización ha de ser la vía para luchar contra la precariedad. Por este motivo, cabe fortalecer el tejido asociativo y desde estas mismas asociaciones implantar códigos de conducta y/o deontológicos en los que esté recogida la igualdad y que contemplen la corresponsabilidad y los cuidados.
- Se insiste en la necesidad de que las mujeres ocupen más cargos de responsabilidad y toma de decisiones para desde ahí reformular las estructuras tradicionales y jerárquicas en las que el trabajo se ha repartido y organizado hasta ahora.
- Se propone que los nuevos espacios y formatos de crítica cinematográfica que están surgiendo se contemple también la perspectiva feminista y trans-incluyente.
- Se pretende abordar temas complejos como el blindaje de la independencia, estrategias de visibilización, creación de redes de apoyo y trabajo con otros ámbitos profesionales o el acoso en todas sus formas y canales

Los codiciados premios de la SEMINCI
- Espiga de Oro a la mejor película: Return to Dust de Li Ruijun, China.
- Espiga de Plata a mejor cortometraje: Ice Merchants de João Gonzalez, Portugal.
- Espiga de Plata a la segunda mejor película: The Quiet Girl de Colm Bairéad, Irlanda.
- Mejor película jurado joven: Berdreymi (Beautiful Beings) de Guðmundur Arnar Guðmundsson, Islandia.
- Premio Miguel Delibes al mejor guion: Mikhaël Hers, Maud Ameline y Mariette Désert por Los pasajeros de la noche, Francia.
- Premio José Salcedo al mejor montaje: Kim Sang-bum por Decision to Leave, Corea del Sur.
- Espiga de Oro a mejor cortometraje: Arquitectura emocional 1959 de León Siminiani, España.
- Premio Pilar Miró a la dirección novel: Cristèle Alves Meira por Alma Viva, Portugal.
- Premio al mejor director: Jerzy Skolimowsk por EO, Polonia.
- Premio a mejor actriz: Lubna Azabal por El caftán azul, Marruecos.
- Premio a mejor actor: Ivan Barnev y Karra Elejalde por Vasil, España.
- Premio a mejor fotografía: Rubens Impens por Las ocho montañas de Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, Bélgica.
- Premio FIPRESCI: The Quiet Girl de Colm Bairéad, Irlanda.
- Premio del público: The Quiet Girl de Colm Bairéad, Irlanda.
Premios Punto de Encuentro
- Mejor largometraje: Syk Pike (Sick of Myself) de Kristoffer Borgli, Noruega, ex aequo War Pony de Gina Gammell y Riley Keough, Estados Unidos.
- Premio al mejor cortometraje extranjero: O Homem do Lixo de Laura Gonçalves, Portugal.
- Premio La Noche del Corto Español: El porvenir de Santiago Ráfales, España.
- Mención especial: Syk Pike (Sick of Myself) de Kristoffer Borgli, Noruega.
- Mejor película jurado joven: Palm Trees and Power Lines de Jamie Dack, Estados Unidos.
- Premio del público: Joyland de Saim Sadiq, Paquistán, ex aequo The Sparrow de Michael Kinirons, Irlanda.
- Mención especial: Happy New Year, Jim de Andrea Gatopoulos, Italia.
Tiempo de Historia
- Primer premio a mejor documental: All that Breathes de Shaunak Sen, India.
- Mejor cortometraje documental: La Mécanique des fluides de Gala Hernández López, Francia.
- Segundo premio a mejor documental: Rojek de Zaynê Akyol, Canadá.
- Premio del público: Afghan Dreamers de David Greenwald, Estados Unidos.
Documentales España
- Mejor documental español: Hafreiat de Alex Sardà, España.