“22 minutos con” acudió al foro “15 años de streaming” organizado por Filmin con motivo del 15º aniversario de la plataforma de streaming española. Hablamos de la evolución del cine: desde la piratería hasta la edad de las grandes plataformas 

El evento tuvo lugar el pasado martes 25 de octubre como parte de las celebraciones del aniversario de Filmin. Tras la apertura del foro por parte de Gabriela Cañas (Presidenta de la Agencia EFE) y Juan Carlos Tous (cofundador y CEO de Filmin)  se planteaban dos temas: “los primeros años del streaming en España” y “¿Han cambiado las plataformas nuestra forma de rodar y de mirar?”

De izquierda a Derecha Daniel Pérez, Diego Ávalos y Fernando Bovaira. Fuente: EFE

Los datos expuestos por asistentes, como directivos de Netflix o Vodafone, demuestran que el consumo ha cambiado completamente. El 59,4% de la población está suscrita a alguna plataforma y hay hasta 126 servicios de vídeo bajo demanda en España. Sin embargo, con el consumo también ha cambiado la producción. Ahora son las mismas plataformas de streaming las principales productoras audiovisuales y con ello cambia la concepción de la propiedad intelectual. Fernando Bovaira, productor de Mar Adentro o Los otros, apuntaba el peligro de que las grandes plataformas tengan control sobre todo el proceso creativo y la propiedad intelectual de las producciones. “El hecho de que sean empresas que dominen todo el proceso puede hacer que los productores, guionistas y directores se tengan que someter a los algoritmos y a su autoridad porque es el único ecosistema”, ha subrayado.

Pero para Diego Ávalos, vicepresidente de Contenido Original de Netflix en España, las plataformas de ‘streaming’ han acercado el contenido a los hogares de todo el mundo, democratizando los contenidos y dándole control al consumidor. Además, Ávalos recuerda que, desde que aterrizaron en España en 2015, han desarrollado más de 70 producciones locales.

Sea como sea, la aparición de las plataformas de streaming (Filmin en 2007 y Netflix en 2015) consiguieron que desapareciera uno de los mayores problemas del sector: la piratería. Esto fue resultado de una oferta que facilitaba el acceso a un amplio catálogo al consumidor. Pagar una suscripción a una amplia selección de cine resultaba más fácil que piratear una película. Pero plataformas como Filmin no habrían podido desarrollarse sin el apoyo de planes europeos, como el que llevó a cabo Lucía Recalde, jefa de Unidad Europa Creativa MEDIA de la Comisión Europea, creado hace 30 años para apoyar la industria audiovisual independiente. Lucía Recalde y su equipo vieron el potencial en plataformas como Filmin, que apostaba por contenido europeo de calidad y fomentaban la distribución legal. “Hay que combinar cultura y negocio, esa es la receta del éxito”, afirmó.

Todos los presentes felicitaron a Filmin por sus 15 años de trabajo y su agradecimiento por haber colaborado en sus carreras y en los estrenos de sus películas. En la segunda mesa de debate se preguntaba a los directores Jonás Trueba, Jaime Rosales, Leticia Dolera y a la productora Marisa Fernández Armenteros si la llegada del streaming había cambiado sus miradas a la hora de rodar. 

De izquierda a derecha los directores de cine Jonás Trueba, Jaime Rosales y Leticia Dolera y la productora Marisa Fernández Armenteros, conversan con Jaume Ripoll, co-fundador de Filmin, durante el evento “15 años de Streaming en España” organizado por Efe y Filmin. Fuente EFE

Jaime Rosales, director de Girasoles silvestres (2022) o La soledad (2007), se mostró bastante reticente a las plataformas. Expuso que su manera de mirar no ha cambiado nada y alabó a las salas de cine defendiendo “la intensidad de acudir al cine y la pérdida de las conversaciones sobre las películas”. Hizo una crítica directa a Netflix diciendo que “parece que son las historias las que mandan; hablan de honestidad, pero lo cierto es que quieren canibalizar a la competencia”.

Sin embargo, Leticia Dolera y Marisa Fernández tuvieron una posición más positiva. Dolera quiso señalar la coexistencia de las salas de cine y las plataformas, aunque piensa que “las salas son el lugar donde, plásticamente, la imaginación se estimula más”. Marisa Fernández, por su parte, productora de Cinco Lobitos, quiso recalcar que las plataformas acerca películas a la población española que no tiene acceso a ellas debido a que no se estrenan en sus ciudades. 

Por último, Jonás Trueba confesó que tenía una relación con las plataformas dividida entre su faceta como productor y como consumidor. Aunque consume más plataformas, hace las películas pensando en las salas. E incluso añadió que una parte de él piensa que el espectador de sala vale más que el de streaming y que se debería pagar por película en vez de una cuota mensual. 

Por Marina Barberá

Mi nombre es Marina y estudio Periodismo y Comunicación Audiovisual en la UC3M. Nací y crecí en Alicante, pero este año he venido a continuar mis estudios en la capital. La escritura es mi pasión desde pequeña y por ello escogí la profesión del periodismo. Es en el ámbito donde mejor me desenvuelvo y más yo misma me siento. Me encanta la música indie española, ver series de una sentada y tengo mucha conciencia social, por tanto son mis temas favoritos sobre los que escribir.