Los incendios dan un pequeño respiro a los españoles, pero dejan tras de si una gran huella de incógnitas y malestar

Los incendios por fin dan un alivio a los afectados por las evacuaciones, la destrucción que han generado es incalculable, ya que han dejado casi inexistentes las economías de los pequeños pueblos que han sido quemados. Estos pueblos dependen absolutamente de la agricultura y la ganadería, las cuales ya no son realizables. El terreno tardará 100 años en recuperarse al 100% y brindar aquello que algún día fue.

Entre estos incendios a nivel nacional, destaca el de Galicia en Folgoso do Courel (Lugo), que ya fue sofocado. Y si, Galicia fue una de las comunidades autónomas más golpeadas con un total de 37.000 hectáreas calcinadas por los incendios según el satélite Copernicus. Aun así, los efectivos aún trabajan para sofocar las llamas de otros cuatro fuegos en los montes gallegos, el de Carballeda de Valdeorras (Ourense) y el de O Saviñao (Lugo).

En Tenerife también se han logrado controlar varios focos de incendios muy importantes, que llevaban activos desde hace una semana. Logrando ser controlados tras una noche de humedad y bajas temperaturas.

Por su parte, en Castilla La-Mancha el incendio de Malagón (Ciudad Real) que ha afectado a unas 3.000 hectáreas, ha sido extinguido, aunque esa misma tarde se produjeron otros 3 incendios más cerca de este.

Uno de los focos de incendios que más revuelo ha generado han sido los de Zamora, debido a la ineficacia que han mostrado las autoridades competentes ante ellos. A día de hoy estos incendios han mejorado notablemente, pero siguen activos en la Quintanilla del Coco, Monsagro, Candelario, Trabazos y Losacino. También el incendio forestal declarado este miércoles en la frontera con Portugal ha mejorado, y se encuentra en nivel mínimo de peligrosidad.

¿Ineficacia ante los incendios?

En el caso de Castilla y León, muchos de los afectados aseguran que los incendios pudieron haberse prevenido o haberse reducido en un gran porcentaje, de haberse aplicado un preventivo de incendios en invierno. Ya que si en invierno se hubieran limpiado y tratado los bosques, no hubiera sido ni parecido el efecto devastador de estos incendios.

¿Qué dicen los científicos de estos sucesos?

Si recurrimos a la ciencia para buscar una respuesta, los incendios podría producirse como consecuencia del cambio climático. Según varios análisis y numerosos estudios, cada vez las sequias serán más frecuentes (en los países del sur de Europa) y la diferencia de las temperaturas frías y las cálidas será más extremista. Es decir, cada vez hará más frio en invierno y más calor en verano pero con una tendencia ascendente de las temperaturas, ocasionando alteraciones y la completa modificación de los climas.

Los científicos dicen que siempre se puede remediar el cambio climático, pero debido a la estructura capitalista basada en crecer y consumir cada vez más, será algo imposible, sino se cambia el rumbo.

Además, de por el cambio climático, muchos de estos incendios son provocados por la acción del hombre, por lo que generar conciencia medioambiental y gestionar de manera adecuada los bosques podría reducir considerablemente el número de incendios.

Por James Kennedy

Estudiante como cualquier otro. En mis ratos libres opinó aquí.