Village People no pueden faltar en ninguna celebración. Su música enérgica y bailable anima cualquier fiesta, sin olvidarnos de su icónica coreografía. Debido al carácter del grupo y sus letras, esta es otra de las canciones que el colectivo LGTBI+ ha hecho suyas.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

Y.M.C.A. pertenece al grupo estadounidense Village People. Fue lanzado como el único sencillo de su tercer álbum Cruisin’ (1978). La canción fue escrita por el productor, Henri Beolo, Jacques Morali y el cantante principal del grupo Victor Willis.
Village People está compuesto por: Alex Briley (disfraz de soldado), David Hodo (disfraz de obrero), Glenn Hughes (disfraz de motero), Jeff Olson (disfraz de vaquero), Felipe Rose (disfraz de indio) y Victor Willis (disfraz de policía).
La canción toma el nombre de la Young Men’s Christian Association (Y.M.C.A.), asociación estadounidense que, desde 1880, construía edificios y creaba instalaciones de una sola habitación para aquellas personas de áreas rurales que se mudaban a la ciudad en busca de trabajo.
Cien años después, en 1970, quienes ocupaban este tipo de construcciones de la Y.M.C.A. eran generalmente personas sin hogar o jóvenes con graves problemas.
Tras el lanzamiento de la canción por parte de los Village People, la Y.M.C.A. amenazó con demandarles por emplear el nombre de una marca registrada. Finalmente, se llegó a un acuerdo por ambas partes y todo quedó solucionado.
Respecto a la letra, todo parece indicar que el argumento simplemente es la exaltación de las virtudes de la Y.M.C.A. Sin embargo, Village People ya estaban muy relacionados con la cultura gay, pudiendo entender de manera disimulada en la canción que el Y.M.C.A. realmente un lugar de diversión sexual, especialmente para los hombres más jóvenes a quienes está dirigida la canción.

En un artículo para Gothamist, Abbey White habla así sobre estos centros: “La atmósfera de la Y.M.C.A. era más complicada de lo que parece, con la cultura gay y la vida de la clase trabajadora coexistiendo en un solo espacio comunitario. Se daba una mezcla de residentes jóvenes y obreros junto a personas mayores ya jubiladas.”
Con todo esto, el objetivo principal de los productores era atraer musicalmente a la audiencia gay que escuchaba esta canción en las discotecas.
Sin embargo, el grupo siempre negó el contenido homosexual en la canción. Victor Willis afirmó que Y.M.C.A. trata de reflejar las diferentes actividades que los jóvenes negros realizaban en los edificios de la Y.M.C.A., como jugar al baloncesto o hacer natación. Sin embargo, el propio Willis también ha reconocido en diversas entrevistas su gusto por el doble sentido.

En el videoclip vemos a la banda cantando y bailando por diferentes ubicaciones. El lugar que más se muestra es donde originalmente estaba el edificio de la Y.M.C.A., concretamente en la calle McBurney, 213 West 23rd Street.
Pero el tan famoso baile vinculado a esta canción no aparece en el videoclip porque, cuando lo grabaron, no existía. Fue un fenómeno que se originó en el American Bandstand de Dick Clark el 6 de enero de 1979. Cuando el grupo interpretó la canción, espontáneamente el público comenzó a realizar el conocido baile.
Randy Jones, escritor en Spin (2008), explicó así lo sucedido en aquel momento: “En el baile coreografiado original, el grupo tenía que aplaudir sobre sus cabezas durante el estribillo y creo que la audiencia, imaginándose que el grupo estaba haciendo la letra Y, comenzó a realizar el resto de los pasos.”
Aunque la canción está muy vinculada a la comunidad gay, lo cierto es que se ha convertido en un éxito de masas bastante popular. Ya no puede faltar en ninguna fiesta o evento donde quieras divertirte y pasar un buen rato bailando.
El sencillo alcanzó el segundo puesto en la Billboard Hot 100 estadounidense a principios de 1979, detrás de canciones como Le Freak de Chic o Da Ya Think I’m Sexy? de Rod Stewart. En Reino Unido, Y.M.C.A. logró el primer puesto en las listas, convirtiéndose en el mayor éxito del grupo.
La lista de VH1 lo situó en el puesto número siete dentro de las “100 Mejores Canciones de Baile del Siglo XX”.
Y.M.C.A. es uno de los cuarenta sencillos que pueden presumir de haber vendido más de cien millones de copias físicas o más en todo el mundo.
Recientemente, en 2020, el single fue incluído en el Salón de la Fama de los Grammy y, también ese mismo año, fue seleccionado por la Biblioteca del Congreso para su preservación en el Registro Nacional de Grabaciones por ser “cultural, histórica o estéticamente significativa”.
Algunas versiones han sido realizadas por: Hidecki Saijo o Krayzee entre otros.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:11)
Comienza con un motivo melódico de metales, típicos de los setenta y la música disco. Las cuerdas nos conducen, mediante un movimiento ascendente, a la estrofa.
ESTROFA I (00:11 – 00:44)
Las palabras Young man están resaltadas por el coro, obteniendo protagonismo. La melodía de voz también es muy acentuada, con los metales predominando en el fondo musical. Se repite dos veces la estrofa con la misma fórmula hasta que, al final, unos golpes de bajo y metales crean expectación mientras nos llevan al estribillo.
ESTRIBILLO I (00:44 – 1:15)
Todo el coro canta el título de la canción en un momento donde el tono festivo está en aumento. También repite dos veces la misma fórmula.
ESTROFA II (1:15 – 1:47)
Lo que tiene la música disco, como podemos apreciar en este tema, es que no baja de intensidad en ningún momento. De hecho, la melodía vocal se muestra más enérgica y el coro también.
ESTRIBILLO II (1:47 – 2:19)
Es igual que el primer Estribillo, aunque con variaciones de la melodía vocal.
ESTROFA III (2:19 – 2:51)
Muy parecido a las estrofas anteriores.
ESTRIBILLO III (2:51 – 3:24)
Similar a los otros estribillos.
CODA FINAL (3:24 – 4:01)
Vuelven a interpretar el estribillo, que termina en fade out.
Seguro que conocías este gran éxito. ¿Has bailado la coreografía alguna vez? ¡Cuéntanos en comentarios!