«I Will Survive» es la canción más famosa de Gloria Gaynor. Con un positivo mensaje de fortaleza y amor propio, ha sido utilizada generalmente por el colectivo LGTBIQ+ como himno en señal de reivindicación.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

I Will Survive fue lanzada al mercado en 1978, interpretada por la cantante estadounidense Gloria Gaynor, como el segundo sencillo de su sexto álbum Love Tracks.
Dino Ferrakis, principal compositor de la canción, afirma que la idea surgió cuando le despidieron de Motown Records a mediados de los setenta, después de haber estado trabajando durante siete años en dicha empresa.
Entonces Ferrakis decidió asociarse con Freddie Perren, otro ex miembro de Motown, con quien colaboró para escribir el tema. Una vez lo acabaron, la canción se mantuvo sin grabar durante dos años porque no encontraban al cantante adecuado que estuviese disponible y pudiese encajar con la composición.
Casualidades de la vida, en 1978 Polydor pidió a Perrin que produjese el sencillo Substitute de la cantante Gloria Gaynor, a lo que Perrin accedió con el trato de producir también el lado B. Los productores mostraron a Gaynor la letra de I Will Survive y la cantante femenina supo reconocer que sería un éxito inmediato.
Tanto es así, que Gaynor trató de convencer a la discográfica para lanzar I Will Survive como cara A y Substitute en el lado B, algo a lo que el sello se negó.
Según afirma Robert “Boogie” Bowles, guitarrista en I Will Survive, el tiempo que disponían en el estudio era de tres horas. Se invirtió más en la grabación del lado A, Substitute, y solo quedó poco más de media hora para I Will Survive. Sin embargo, los músicos no se sentían presionados por esto, pues, pensaban que el lado B sería el menos escuchado. La grabación instrumental de I Will Survive fue puramente improvisada, con Bowles rellenando los huecos de la canción con su guitarra.
Cuando Gaynor grabó su voz, lo hizo con un aparato ortopédico en su espalda debido a una cirugía que se realizó poco tiempo antes. Ese hecho junto, al fallecimiento reciente de un familiar cercano, propiciaron que la cantante se identificase con la letra de I Will Survive, afirmando que por esos motivos logró cantarla con tanta convicción.

De hecho, ella misma en su libro escrito en 2014 afirmó: “Quería que todos, incluyéndome a mí misma, creyéramos que podíamos sobrevivir.”
Tras el lanzamiento, el marido de Gaynor se encargó de llevar el sencillo a las estaciones de radio quienes, dándose cuenta del creciente éxito que estaba teniendo el tema, cada vez pinchaban más la canción en sus programas. Debido a esta gran popularidad, la discográfica se vio obligada finalmente a cambiar el lado del sencillo y ponerlo en la cara A del disco.
La letra nos narra ese momento de introspección y fortaleza que debería suceder después de una ruptura devastadora. Gaynor nos anima a ser fuertes con un claro mensaje: “de todo se sale. I will survive.” Gaynor afirmó que a ella le gustan las canciones “que son significativas, tienen bunas letras y tocan los corazones de las personas.”
Justo al año siguiente de su lanzamiento, en 1979, la canción recibió una gran difusión, situándose durante tres semanas no consecutivas en el número uno de la lista Billboard Hot 100 y encabezando también el UK Singles Chart y el Irish Singles Chart.
El tema fue certificado Platino por la Recording Industry Association of America (RIAA).
Recibió un Premio Grammy en 1980 por la Mejor Canción Disco. VH1 clasificó la canción en el primer puesto dentro de su lista de “100 Mejores Canciones de Baile” en el año 2000.
En el año 2004, Rolling Stone la clasificó dentro de su lista de “500 Mejores Canciones de Baile” en el puesto número 489. Años después, en 2012, ocupó el segundo puesto dentro de la propia revista en la lista “The Best Disco Songs Of All The Time.”
Además, Pitchfork incluyó I Will Survive dentro de su lista de “50 Canciones que Definen los 50 Años de Orgullo LGTBIQ+” en 2018. De hecho, la musicóloga Nadine Hubbs añade al respecto: “Gente en la comunidad LGTBIQ+ han dicho que se identifican con I Will Survive porque el mensaje textual de presencia desafiante y duradera ya estaba bien adaptado a las necesidades de identificación queer, pero este mensaje y la declaración titular de la canción adquirieron un significado aún más profundo con el amanecer de la epidemia de SIDA en la década de 1980.”
En 2019, la Biblioteca del Congreso consideró esta grabación como “cultural, histórica o artísticamente significativa”, seleccionándola para su conservación en el Registro Nacional.
Varios artistas que han versionado esta canción son: Cake, Chantay Savage, Diana Ross, Leah McFall, Billie Jo Spears, Jona Viray, Demi Lovato, Selena y Jesus Christ-The Musical, entre otros.
Es una de las canciones más vendidas a lo largo de la historia, un himno disco que todo el mundo conoce y a nadie le desagrada escuchar.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:22)
La canción comienza con acordes de piano y una escala ascendente y descendente. Cuando entra el grave también lo hace la voz, con los vientos y la percusión adornando el fondo musical.
ESTROFA I (00:22 – 00:38)
Se aprecia un mayor movimiento, propio de la evolución de la canción, con el característico ritmo de guitarra al fondo. La voz es enérgica, casi declamada.
ESTRIBILLO I (00:38 – 1:11)
Aunque melódicamente es igual que la estrofa, lo que hace que esta sección sea un Estribillo es la letra, que se repite igual a lo largo de estas secciones de la canción. Hay una clara predominación de los vientos que, junto a las cuerdas del fondo, hacen que todo camine muy bien. El estribillo se divide en dos secciones, encontrando la segunda cuando se menciona el título de la canción.
PARTE INSTRUMENTAL (1:11 – 1:27)
Las cuerdas toman el mando y, sobre la misma rueda de acordes (que son constantes a lo largo de toda la canción) interpretan el hook. El arpa es la que nos cambia de escenario.
ESTROFA II (1:27 – 2:00)
Es muy parecida a la primera estrofa, aunque con mayor movimiento de cuerdas al fondo. También la encontramos dividida en dos partes, empezando la segunda en You see me. La percusión se muestra más enérgica.
ESTRIBILLO II (2:00 – 2:36)
Muy parecido al anterior estribillo, con el arpa dividiendo la sección por la mitad. Al fondo escuchamos a las cuerdas interpretar una melodía parecida al hook. En el final de esta sección se ralentiza el tempo para volver con más fuerza a una parte instrumental comenzada por el arpa.
PARTE INSTRUMENTAL (3:11 – 3:26)
Escuchamos el hook por las cuerdas con la improvisación de los vientos encima.
ESTROFA III (3:26 – 3:59)
Las cuerdas realizan la melodía al fondo y, en la segunda parte, estas cuerdas se eliminan, quedando como base musical únicamente la percusión, el bajo y la guitarra. Poco a poco veremos como regresan las cuerdas.
ESTRIBILLO IV (3:55 – 4:15)
Es muy parecido al primer estribillo, con un charles más potente. Queda demostrado que la canción ha ido subiendo de intensidad.
CODA FINAL (4:34 – 4:56)
Apreciamos una mezcla de elementos, con improvisaciones de la voz en fade out.
Seguro que conocías esta canción. Cuéntanos qué te parece y… ¡Feliz semana del Orgullo LGTBIQ+!