«Don’t You Want Me» es uno de los temas más representativos y recordados de la década de los ochenta. Con sonoridades oscuras, puramente sintetizadas, y un hook melódico imposible de olvidar, The Human League se convirtió en una referencia para sus contemporáneos.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

Don’t You Want Me es el exitoso single del grupo británico The Human League. Fue lanzado en Reino Unido el 27 de noviembre de 1981 como el cuarto sencillo de su tercer álbum, Dare. Para el lado B también escogieron otra canción del disco: Seconds.
Inicialmente, la canción había sido pensada para que Philip Oakey cantase como solista, pero, inspirado por la película A Star Is Born (1976), Oakey decidió convertirla finalmente en un dúo con Susan Ann Sulley, una de las dos cantantes femeninas de la banda.
Ni Susan Ann Sulley ni Johanne Catherall, la otra vocalista, habían tenido una canción solista o a dúo, dedicándose únicamente a los coros. Según afirma Sulley, la elección para que fuese ella la que cantase el dúo en Don’t You Want Me y no su compañera fue meramente aleatoria.
Para esta nueva versión, los músicos Jo Callis y Philip Adrian Wright compusieron un acompañamiento musical mucho más duro del que podemos escuchar en la versión lanzada al público. De hecho, el productor Martin Rushent, de Virginia Records, no estaba satisfecho con aquella primera nueva versión. Callis y Rushent remezclaron la canción dándole un sonido más suave. Para la letra, Oakey se inspiró en un cómic que leyó en una revista de adolescentes.
Philip Oakey detestaba esa nueva versión. Pensaba que sería la pista más débil del álbum y por ello la situaron en el último lugar de la cara B de Dare.

Después de haber lanzado tres sencillos con gran éxito: The Sound Of The Crowd, Love Action (I Belive In Love) y Open Your Heart, el director ejecutivo de Virgin, Simon Draper, decidió que debían lanzar un single más antes de que finalizase 1981. El sencillo que escogió fue Don’t You Want Me, enfrentándole directamente con Oakley, quien pensaba que no tendría una buena acogida por parte del público.
Fue el sencillo más vendido en Inglaterra ese año, llegó a número uno en Navidad, permaneciendo cinco semanas en ese puesto y, desde entonces, ha vendido más de un millón quinientas sesenta copias en Reino Unido, convirtiéndolo en el vigésimo tercer sencillo más exitoso de la historia de singles británicos.
En 1981 fue certificado Disco de Oro por la RIAA por sus ventas de más de un millón de copias.
En Estados Unidos, Don’t You Want Me encabezó el Billboard Hot 100 el 3 de julio de 1982, permaneciendo en ese lugar durante tres semanas consecutivas. En noviembre de 1983 la revista Rolling Stone definió el sencillo como “canción revelación”.
El 23 de marzo de 2014, Don’t You Want Me volvió a entrar en el UK Singles Chart llegando al puesto diecinueve e incluso alcanzó el primer puesto en las listas escocesas gracias a una campaña en redes sociales de los fanáticos del Aberdeen Football Club.
En 2015 la canción fue elegida por el público británico como la séptima favorita del país. Stephen Thomas Erlewine, de AllMusic, habla así del sencillo: “Es una crónica devastadora de una relación desgastada sobre uno de los grandes hooks del pop y una brillante producción de ese año.” Oakey afirma que, en realidad, Don’t You Want Me no es una canción de amor, sino “una canción desagradable sobre la política del poder sexual.”
En 2017 alcanzó la categoría de ser el 43º sencillo más exitoso de Reino Unido.
Actualmente la canción es considerada un clásico.
Varios artistas han versionado esta canción, como: Mandy Smith, Farm o Alcázar entre otros.
Respecto al videoclip, en 1981 Virgin se dio cuenta de que los videos musicales se estaban convirtiendo en una importante herramienta de promoción y venta después del comienzo de la MTV ese año.
El anterior videoclip que The Human League realizaron para uno de sus sencillos, Open Your Heart, a ojos de Virgin se veía barato y de poca calidad. Por ello, la discográfica encargó la realización de un videoclip mucho más elaborado y costoso para Don’t You Want Me.
El videoclip de Don’t You Want Me fue dirigido por el cineasta irlandés Steve Barron. Se basó en la película A Star Is Born y recibió influencias de Vienna del grupo Ultravox, grabado a principios de ese mismo año. También fue influenciado por la película Day For Night de François Truffaut y es por esto que, a modo de guiño, en la claqueta del videoclip se puede leer “Le League Humaine.”
El videoclip fue lanzado finalmente en diciembre de 1981.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:19)
La canción comienza con un bombo y caja de ritmos junto a un sintetizador. A los pocos segundos entra otro sintetizador, que hace el hook melódico tan famoso. De fondo se escuchan unas cuantas cuerdas sintetizadas haciendo acordes mantenidos.
ESTROFA I (00:19 – 00:36)
Entra la melodía de voz cantada por Oakey. En el fondo seguimos escuchando el sintetizador constante y la caja de ritmos que aparecían en la Introducción. Un sintetizador con voz de piano aporta matices melódicos para rellenar la canción.
ESTROFA I’ (00:36 – 00:52)
Realmente forma parte de la anterior Estrofa, aunque cambian algunos matices. Un sintetizador al fondo va moviéndose por bloques de acordes.
TRANSCIÓN (00:52 – 1:17)
Unos acordes sorprendentes y dramáticos, así como un cambio en la melodía del cantante nos llevan a este momento de transición.
Los acordes en bloque aparecen en lugares concretos del compás, que va ganando tensión hasta que rompe en el estribillo.
ESTRIBILLO I (1:17 – 1:32)
Aparecen los coros femeninos que aportan contraste y fuerza. La melodía de voz, generalmente moviéndose a negras, hace que la melodía sea más pegadiza al oído.
Aparece otro sintetizador con una sonoridad más dura, sumada al resto de instrumentos o sonidos sintetizados que dan grosor a este momento, algo que antes no tenía la canción.
ESTROFA II (1:32 – 1:49)
Ahora la melodía es cantada por la voz femenina, pero es igual que las estrofas anteriores. En el fondo el piano sintetizado se mueve más esta vez, quizá para completar un relleno que la voz femenina no tiene.
ESTROFA II’ (1:49 – 2:05)
Aquí aparece un sintetizador brillante que también se mueve por bloques de acordes, bastante al frente. También encontramos variaciones en la melodía de voz respecto a la Estrofa II que acabamos de escuchar.
TRANSICIÓN (2:05 – 2:30)
La voz masculina vuelve a tomar las riendas de la canción. Este momento es prácticamente igual que la Transición anterior.
ESTRIBILLO II (2:30 – 2:39)
Igual que el anterior pero con la mitad de duración, sólo una vuelta.
PUENTE (2:39 – 2:47)
Aquí el hook melódico tiene el protagonismo, realizado por el sintetizador.
ESTRIBILLO III (2:47 – 3:03)
Prácticamente igual que los anteriores Estribillos.
HOOK (3:03 – 3:12)
Volvemos a escuchar el famoso hook melódico.
ESTRIBILLO IV (3:12 – 3:19)
Igual que el Estribillo III, con sólo una vuelta.
CODA FINAL (3:19 – 3:26)
La canción termina y cierra con el hook en fade out.