Los integrantes de Queen siempre aseguraron, a finales de los setenta, que jamás emplearían los sintetizadores en sus canciones. Y entonces apareció “Flash Gordon”. En “Flash”, su tema principal, no vamos a encontrar grandes artificios, pero sí la sonoridad tan marcada de la banda británica. Si no conocías esta banda sonora creada por Queen, ¡sigue leyendo!

HISTORIA DE LA CANCIÓN

Portada del single Flash de Queen

Flash es el tema principal de la película Flash Gordon, de 1980. Pertenece a la banda británica Queen, compuesta por el guitarrista Bryan May. Las partes cantadas se realizan a dúo entre Bryan May y Freddie Mercury, haciendo Roger Taylor las notas más agudas como era habitual en el grupo.

El sencillo fue lanzado el 24 de noviembre de 1980 en el Reino Unido, y el 27 de enero de 1981 en Estados Unidos.

Por esa época, Queen aún estaba cosechando los éxitos de su octavo álbum: The Game, gracias en gran medida a uno de los principales éxitos que encontramos en aquel trabajo: Another One Bites The Dust. En medio de esa nube dorada, Queen se preparaba para afrontar su próximo reto: una banda sonora.

En realidad hay dos versiones de la canción. La versión que encontramos en el álbum de la BSO, llamada Flash’s Theme, que contiene los diálogos de la primera escena de la película. La versión individual, que será de la que hablaremos y escucharemos en este artículo, contiene diálogos cortados de la película, siendo estos los más memorables o representativos de la misma. Uno de ellos es del personaje de Brian Blessed exclamando: “Is Gordon alive!?”. Esta última versión fue incluída en la compilación Greatest Hits del grupo, lanzada en 1981.

El videoclip se filmó en Advision Studios en noviembre de 1980. Fue dirigido por Don Norman. Sin embargo, durante el Concierto para Kampuchea (1981) se proyectó una versión distinta del videoclip. Esta versión la podemos encontrar en iTunes desde 2011.

Para la grabación del tema se utilizó un piano de cola Bössendorfer 290 “imperial” que contaba con 97 teclas en vez de las 88 habituales. También emplearon un sintetizador Oberheim OB-X, que podemos ver en el vídeo, así como la guitarra eléctrica más famosa de Brian May: la Red Special que fabricó él mismo con su padre, también en el vídeo.

Piano Bössendorfer 290 “imperial”

Muy famosa también la versión de Flash que los productores alemanes Vanguard lanzaron el 10 de febrero de 2002, acreditando también a Queen su participación en este remake. Fue un gran éxito en diversos países, entrando en la UK Singles Chart y alcanzando el puesto 17 dentro de las listas alemanas.

Aunque la banda sonora tuvo una gran acogida, la película no llamó tanto la atención tras su estreno. Sin embargo, la magia del paso del tiempo propició que Flash Gordon se acabase convirtiendo en una película de culto.

Trailer de la película Flash Gordon.

Otras referencias sobre Flash las encontramos en: Blades Of Glory (2007), The Flash Into The Void (2019), Flash Hausehold Cleaner (2016) y Ted (2012).

ANÁLISIS DE FLASH

Como esta canción forma parte de una banda sonora, además de ser el tema principal, también tiene la misión de complementar ciertas escenas. Por ello, no tiene una estructura típica de canción, sino que encontramos un conjunto de fragmentos que funcionan a modo de temas dentro de la película.

Los diálogos que escucharemos a lo largo de la canción son los más míticos y destacables de la película. La canción trata de captar esa energía que tiene el personaje Flash, su valentía y determinación por salvar el mundo.

Flash I (00:00 – 00:18)

Empieza con un ostinato de bajo en una misma nota al que, poco después, se une el bajo del teclado una octava más arriba. También encontramos un ligero sonido de fondo. Cuando entra el break de batería también lo hace la voz de Freddie acompañada por el piano.

Será común escuchar sonidos tipo láser y efectos similares producidos por sintetizadores. Al final, junto a la batería se mueven las cuerdas y guitarra para desembocar de nuevo en el bajo, que nos lleva a la siguiente sección.

Flash II (00:18 – 00:29)

Es igual que la sección anterior pero la melodía final asciende en vez de descender.

Sección hablada de película (00:29 – 00:41)

Sobre el ostinato del bajo que encontrábamos antes, junto a baterías y teclados, se escuchan los diálogos de la película.

Flash III (00:41 – 00:48)

Seguimos escuchando las voces de la película pero, esta vez, de fondo. Los teclados y las cuerdas, sonando al unísono, están más presentes en esta sección. Por lo demás, es igual que las secciones Flash anteriores.

Sección hablada de película (00:48 – 00:52)

Es un preludio de la siguiente sección Flash. Únicamente escuchamos las voces de la película sobre el ya conocido bajo ostinato.

Flash IV (00:52 – 1:00)

La parte final instrumental se alarga para dar paso a la siguiente sección.

Sección melódica (1:00 – 1:09)

Gana cada vez más tensión para culminar en los agudos de Freddie y compañía.

Sección hablada de película (1:09 – 1:27)

Seguimos escuchando ese bajo incesante que hace de soporte a los diálogos.

Flash IV (1:27 – 1:34)

Encontramos más efectos de sintetizadores. Por lo demás, esta sección es como las anteriores de Flash.

Sección hablada de película (1:34 – 1:39)

Prepara el próximo Flash con los diálogos sobre el bajo.

Flash VI (1:39 – 1:46)

Esta vez el bajo es más potente, doblado por la guitarra. La cadencia final también es diferente para conduciros a la siguiente sección.

Sección lírica (1:46 – 2:19)

Al no haber ese bajo ostinato, todo adquiere un carácter más relajado. Ahora, los instrumentos y la voz desarrollan melodías, algo que no habían podido hacer antes. En realidad es una sección dramática, pensada para los momentos de la película que tengan este sentimiento.

la guitarra distorsionada estáticamente nos trae de vuelta al bajo ostinato.

Sección hablada de película (2:19 – 2:26)

Aparecen el bajo y la caja de la batería como sustento de los diálogos. Esta sección nos conduce al Flash final.

Flash VII (2:26 – 2:47)

Ya no hay más melodía vocal que “Flash”. Escuchamos muchos efectos de sintetizador así como el piano tocando notas graves. Es un final bastante oscuro.

Freddie Mercury con la camiseta icónica de Flash Gordon.

En conclusión, Flash es la canción más conocida de la OST Flash. También es la menos “rara”. El álbum está lleno de experimentaciones con los sintetizadores, algo completamente alejado de lo que Queen había hecho hasta el momento. Algo que habían jurado no hacer, pero lo hicieron. Este juego con el sintetizador marcaría la sonoridad y el futuro del grupo.

¿Conocías esta película o su banda sonora? ¿Qué te parece esta faceta de Queen? ¡Te leemos en comentarios!

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli