Tremenda Jauría es un grupo que nació entre ritmos latinos, urbanos y electrónicos. Esta combinación de estilos, sus letras y su forma organizativa, en formato de colectivo, les hace diferentes dentro del panorama nacional. Además, Tremenda Jauría ya está preparada para sacar su nuevo disco, del que han presentado un adelanto, Cayena. En él apuestan por una nueva temática más oscura y un estilo más punk.

P: Tremenda Jauría es un grupo de música que mezcla ritmos latinos con electrónica y cajas de mezcla. Además de este sonido tan propio, ¿qué más os hace únicos como grupo?

R: No sé, es difícil que lo digamos nosotras pero supongo que también la propuesta a nivel conceptual; tanto a nivel de letras y contenido como la propuesta a nivel organizativo, que lo planteamos más como un colectivo más que un grupo musical como tal. Porque desde el principio tampoco teníamos ese interés en mostrar, como vimos en otros grupos, cada miembro del grupo es un personaje y va a mostrar su personalidad, sino que fuera más bien como un ente colectivo todo el grupo. Cómo mostrar un poco lo que somos nosotras, nuestras amigas y la experiencia que vivimos más allá del colectivo.

P: Lleváis en la música desde hace años, y comentabas que el grupo nació con unas expectativas ¿Crees que han cambiado con el tiempo?

R: Sí, han cambiado mucho. El grupo empezó teniendo muy pocas expectativas, cuando montamos Tremenda Jauría no esperábamos que tuviera la repercusión que luego ha tenido. Más bien era un proyecto que nos surgió de manera muy natural, éramos amigas todas las del grupo y se nos ocurrió la idea de hacer el grupo, y nunca nos planteamos eso. Entonces claro, si que es verdad que en todos estos años ha pasado de todo. Nos hemos profesionalizado, porque empezamos siendo un grupo completamente de amigas, y de pronto nos dimos cuenta de que teníamos que hacer un montón de cosas como más de ámbito profesional. Entonces sobre todo ha habido mucha profesionalización y mucho aprender de ensayo – error.

P: El panorama musical ha cambiado mucho a lo largo de los años, cada vez se lleva más la música urbana ¿Crees que eso ha afectado a la audiencia de vuestra música?

R: Sí, y mucho. Por ejemplo cuando empezamos nosotras, a la gente eso del autotune todavía le parecía rarísimo, no estaba tan extendido como está ahora. En aquel momento como que llamaba más la atención el autotune, el reivindicar el reggaeton, hacer reggaeton y ese rollo. Cuando empezamos, no era como ahora que sí que se entiende lo que es la música urbana, todo el mundo sabe lo que es autotune, todo el mundo está familiarizado con el reggaeton y todo ese tipo de ritmos. Antes había mucho más prejuicio.

P: Viendo el panorama musical en donde nació Tremenda Jauría, ¿qué os llevó a apostar por este género musical?

Porque a nosotras nos encantaba la verdad. Siempre, como vivíamos juntas las tres, en casa estábamos escuchando  esta música; en las fiestas estábamos bailando reggaeton y como  que nos pareció, cuando se nos ocurrió la idea de montar un grupo y ponerle música a cosas que queríamos contar, como que esa era la  manera en la que nos apetecía hacerlo. Con este tipo de música, que se pudiera bailar, que se pudiera perrear, que nos sirviera para conectar en los espacios de ocio.

P: El reggaeton siempre se ha tildado de música machista, a pesar de ello seguisteis apostando por este género, ¿por qué habéis seguido apostando por el reggaeton?

R: Porque a nosotras de hecho nos parece que en ese tema, como se ha tratado mediáticamente al reggaeton y, bueno, como se ha planteado el tema del reggaeton desde aquí nos ha parecido muy injusto. Creemos que el reggaeton es una música que tiene muchísimo valor, y es evidente, es una música que ha dado la vuelta al globo y ha estado durante años que todo el mundo ha conectado con eso, con ese ritmo, con esos mensajes. Lo que pasa es que es una música muy explícita, tiene mensajes machistas, está claro, pero también lo es el rock o también escuchas grupos de indie y escuchas las letras y te quieres morir.  Entonces, sí, el reggaeton es machista porque evidentemente el mundo en el que vivimos es machista y el reggaeton también lo es; pero no es solo machista y también creemos que cuando, muchas veces, se critica al reggaeton, se están escondiendo otros elementos más de racismo, de clasismo que también están operando ahí. El reggaeton también ha llegado aquí desde Latinoamérica y también aquí en Europa hay un racismo enorme con eso. Y también una cuestión de clase, se asocia a discursos muy explícitos, discursos que desde aquí se han cargado de un montón de etiquetas negativas por puro clasismo. Por ejemplo, los Rolling tienen canciones que hablan directamente de violaciones y no por eso el rock es machista. En esa canción, los Rolling son machistas pero el rock nadie diría: “es que el rock es machista´. Pues esto es igual, el reggaeton tiene muchas canciones machistas, pero lo que tiene es canciones explícitas sexualmente pero también hay reggaeton que no es machista. Y yo creo que eso es algo que también está cambiando mucho.

P: Centrándonos en vuestra carrera, en el año 2016 salía a la luz vuestro primer disco y desde ese momento no ha habido más, ahora os habéis pasado a los EP ¿a qué se debe este cambio?

R: Porque el primer disco si que nos pilló con más tiempo porque fue cuando montamos el grupo  y nos apetecía algo más largo para hacer como una declaración de intenciones de la propuesta. Pero ya como empezamos a girar  y no paramos de girar, más bien los EP iban siendo temas que queríamos ir añadiendo a los bolos en la gira  más que pararnos a hacer un disco como tal. Entonces era, mientras íbamos giran de aquí para allá, pues decíamos pues venga vamos a ir haciendo grabaciones. Ideas que nos iban surgiendo y montábamos 3 o 4 canciones y las sacamos, por eso ese formato. También es verdad, que a día de hoy, es un formato muy habitual, lo que casi no es habitual son los discos; porque la forma que tenemos ahora de consumir la música está más vinculada a ese tipo de lanzamientos que no tanto a discos. la gente ya no compra discos como tal, entonces la gente con un single cada x tiempo, es la manera en la que consume música hoy en día, a través de Spotify, YouTube.

Tremenda Jauría

P: Después de sacar 3 EP y un disco, decidisteis haceros un homenaje por vuestro cinco años activos como grupo, ¿Cómo nace “directxs al colapso”? 

R: Nace en el contexto de la pura pandemia, de pronto vernos encerradas en casa, teniendo que cancelar un gira en la que teníamos mucha ilusión puesta. Y nada, dijimos habrá que hacer algo para celebrar, que coincidió justo en la mitad de la pandemia, que cumplíamos cinco años. Era necesario hacer eso, nos lo tomamos como una especie de disco recopilatorio, de las canciones que todos estos años habían sobrevivido al tiempo; canciones de todos estos trabajos que hemos sacado, que las seguimos tocando en directo, era como una selección que se va quedando y que en la gira mantienes. Esas canciones son las que más nos gustan, y las que más les gusta a la gente. Entonces era hacer esa especie de recopilatorio de estos cinco años de las mejores canciones. Y la idea de hacerlo así en video es porque durante la pandemia hicimos un concierto en streaming porque antes de que estallara todo esto habíamos contactado con un equipo nuevo de luces y de arte y escenografía, que son Patri y Ricardo, y teníamos muchas ganas de trabajar con ellos. Entonces, fue también un poco una excusa para poner un poco la propuesta que teníamos de incorporar luces y algo de escenografía con ellas. Entonces dijimos pues venga vamos a hacerlo así, en un concierto de streaming y que la gente lo pueda ver en directo, y luego aparte con esos vídeos, las imágenes las utilizamos para montar los vídeos que hemos subido a YouTube. Y fue un poco nuestra manera de celebrar nuestros cinco años.

P: Comentabas que este proyecto nació durante la Pandemia, ¿cómo ha afectado la pandemia a vosotras como grupo?

R: A nosotras nos afectó muchísimos, además nos pilló en un momento muy malo porque habíamos invertido todo el dinero que teníamos para hacer videoclips, para hacer cosas y claro, porque ya empezábamos a girar e íbamos a recuperar el dinero enseguida. ¿Qué pasó? Que de pronto nos vimos con que se iban a cancelar todos los bolos y con 100 euros en la cuenta, por lo que en ese sentido hemos estado fatal. Pero luego también nos pasa que somos un grupo que no tiene tampoco mucho arte con el tema de las redes, porque también, a nivel personal, nosotras no es algo que hayamos trabajado mucho, que le dediquemos mucha energía. Entonces, con el grupo si hemos puesto esfuerzo en esto, pero también es verdad que no somos un grupo que seamos muy buenas en Instagram ni en hacer redes. Si que es verdad, que la pandemia ha favorecido mucho a la gente que se maneja muy bien en las redes y ha sabido cómo trabajar muy bien las redes durante la pandemia; pero nosotras que ese es un mundo que todavía se nos escapa un poco, pues llegó un momento en el que dijimos: “mira vamos a descansar, vamos a dejar las redes en pausa y ya lo retomaremos”. También a nivel de composición pues también nos ha costado mucho porque somos un grupo que nuestras influencias han sido mucho lo que vivíamos en nuestro día a día y todo lo que compartimos con el afuera y el salir a la calle, salir por ahí y cuando volvías en tu casa en búho se te ocurría una canción. De pronto verte en casa es como que se nos había acabado un poco esa fuente de inspiración que habíamos tenido todos estos años.

P: Volviendo a “directxs colapso”, durante estos trece cortes, no solo podemos escuchar el directo que lanzasteis por streaming durante la pandemia sino que reflexionáis y habláis sobre la banda, ¿cuál es la conclusión que habéis sacado durante la elaboración de estos vídeos?

R: Pues la verdad que para nosotras es emocionante porque es un repaso de nuestra historia más reciente, unos años que para nosotras han sido super especiales, intensos y, como nosotras decimos, muy disfrutones, de compartir una experiencia muy especial. Y claro nosotras veíamos los vídeos y nos emocionamos porque es como somos nosotras, todo lo que hemos vivido estos años y es una parte de nosotras muy importante, hemos dedicado tiempo y mucha energía, y hemos sido muy felices también con este proyecto.

P: Después de este trabajo lanzáis “Cayena”, vuestro último sencillo, en ella hacéis homenaje a la “malegría” tan característica de las últimas generaciones ¿qué significa para vosotras este término?

R: Utilizamos mucho esa palabras, pero no sabemos muy bien de dónde viene, creo que es de una canción de Manu Chao, pero no lo se muy bien. Es un término que usamos mucho nosotras y nuestro grupo de amigas porque también nos sentimos tan identificadas como grupo y también es algo que sentimos muy a nivel generacional. Esa “malegria” sería ese estado que no es ni tristeza ni alegría, ese estado de euforia contenida. Que mal estamos pero que bien nos lo pasamos sería un poco ese slogan. En un estado así como de hay muchos motivos para estar mal pero también tenemos mucha energía como para estar bien y para tener esa energía vitalista. Entonces esa mezcla es la “malegría”.

Portada de “Cayena”

P: El videoclip de “Cayena” está dirigido por Alex Rodrigo, director de series como La Casa de Papel, ¿cómo surgió está oportunidad de trabajar con él? 

R: Alex Rodrigo es muy amigo nuestro desde hace muchos años, de hecho él es compañero de piso de uno de los miembros de la banda. Entonces, siempre ha sido de una manera muy natural porque él es un amor y siempre ha intentado apoyarnos a nivel audiovisual desde el principio; de hecho el primer videoclip ya lo grabamos con él, es un videoclip que hicimos versión lowcost, nos costó unos 200 ó 300 euros, liamos a todos los amigos, a él el primero. Siempre que él tiene un huequecito, porque claro él trabaja a mucho nivel, si que intenta echarnos un cable. Entonces en cuanto tiene un hueco que se ha liberado, le intentamos siempre liar para trabajar con él. Y claro, es un regalazo lo que él nos hace porque no podríamos pagarlo económicamente seguro, pero tampoco de pagarlo agradeciéndole el regalo que nos hace.

P: Esta canción es solo un adelanto de lo que vendrá, ¿qué podemos esperar de vuestro próximo trabajo? 

R: Pues la verdad es que es un poco diferente porque como precisamente nos pilló en un momento un poco más extraño, bueno a todo el mundo nos ha partido a la mitad todo esto de la pandemia, la crisis del Covid y todo lo que se deriva. Entonces al principio, como te comentaba antes, nos vimos como muy faltas de inspiración, nos costaba mucho y de pronto nos pasaba que no sabíamos qué canciones meter, pero nos juntábamos y decíamos pues mira tengo esta canción que no es para el disco de Tremenda Jauría porque no va mucho con el rollo, pero mira esta guapa. Y así cada una como por su lado empezaba haciendo temas, hasta que dijimos pues a lo mejor esto es lo que tiene que ser el disco de Tremenda Jauría precisamente. Entonces en ese sentido es más diferente de lo que hacíamos ahora, es más personal, temáticas más íntimas, tratado más de lo personal; y temas más oscuros, sale mucho el tema de la muerte por ejemplo en este disco porque es algo que ha estado, tristemente, muy presente en nuestras vidas estos años. Luego a nivel musical también es muy diferente porque hemos hecho una apuesta por incorporar elementos, siempre hemos tenido mucha influencia del punk para nosotras siempre ha sido super importante. Al principio lo enfocamos más de otra manera, como que las producciones electrónicas incorporamos esa energía del punk a la hora de hacer producciones más lowfit, nos gustaba más ese tipo de sonido más sucio, más punki. Pero ahora, poco a poco, con este disco como que nos está influyendo más a hacerlo de una forma más explícita y a hacer una cita más directamente al lenguaje del punk – rock. Y en este disco aprovechando que tenemos una nueva miembro, que es batería, pues hay un montón de baterías en acústico y un montón de guitarras eléctricas, con un sonido más puramente punk. o sea, ha sido una especie de mezcla entre lo que veníamos haciendo de músicas urbanas bailables con el sonido del punk y el hard rock melódico.

P: Hemos hecho un repaso por vuestra carrera y futuros proyectos, ya para finalizar ¿cómo grupo, cuál es vuestro mayor sueño? 

R: Nuestro sueño en realidad es que podamos seguir así. Que podamos seguir disfrutando de este proyecto y que la vida nos permita seguir girando, seguir haciendo música. Que la gente siga conectando con nuestra música y que podamos seguir en la carretera, no tenemos mucha más ambición que esa. También ya nos vamos haciendo mayores, las situaciones de vida cambian, ahora ya tenemos incluso bebés en giras, o sea que eso ya hace que todo esto cambie un poco. Así que, bueno, si que le pediríamos a la vida  que seamos capaces de conciliar y de generar un proyecto que dure muchos años, con todo lo que nos depare la vida ahora, a nivel de crianza y de todo. Que el proyecto pueda salir adelante y que la gente siga conectando con él y siga yendo a nuestros conciertos y apoyándonos y compartiendo nuestra música, nuestro mensaje y nuestro proyecto.