Los dos científicos, David Julius y Ardem Patapoutian, han sido premiados por la Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto.

Como cada año, los Premios Nobel otorgan diferentes galardones en reconocimiento a las personas que han demostrado una gran labor en sus disciplinas. Entre ellas podemos encontrar la economía, la física o la literatura, pero en este caso, en el de la medicina, los nombres que han destacado son el de David Julius y Ardem Patapoutian.

David Julius es un bioquímico estadounidense y doctorado en filosofía que está considerado el pionero del análisis molecular de los nociceptores. Estudió en el Instituto Tecnológico de Massachussets y en la Universidad de Berkeley. Es miembro de organismos como la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y en 2010 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

David Julius

Por otra parte, Ardem Patapoutian es un biólogo molecular y neurocientífico estadounidense y libanés doctorado en filosofía. Estudió en la Universidad Americana de Beirut, la Universidad de California y el Instituto de Tecnología de California; y cuenta con varias distinciones, entre ellas el Premio W. Alden Spencer o el Premio Fundación BBVA Fronteras del conocimiento.

Ardem Parapoutian

El estudio realizado por estos dos investigadores les llevó a entender como nuestro sistema nervioso percibe el calor, el frío y los estímulos mecánicos como el tacto o la presión. Mientras Julius usó la capsaicina, un compuesto de los chiles, para la respuesta al calor, Patapoutian utilizó células sensibles a la presión para la respuesta a los estímulos mecánicos.

Estos hallazgos tienen un gran potencial médico pues pueden ayudar a descubrir por qué respondemos a nuestro entorno de determinadas formas y ayudar a controlar esas respuestas.

Es evidente que la ciencia no para de sorprendernos día a día y gracias a investigadores como los ganadores de este premio podremos seguir descubriendo cómo funciona nuestra realidad y el por qué.