Como todos los años, hoy Egeda ha anunciado los nominados de la 29ª edición de los Premios José María Forqué que se celebrarán el próximo 16 de diciembre en el Palacio Municipal – Ifema Madrid

La lectura de las candidaturas finalistas seleccionadas entre las 397 candidatas, 75 más que el año anterior, se ha llevado a cabo hoy 7 de noviembre en el Palacio de Cibeles, el Ayuntamiento de Madrid, y ha contado con la presencia de Enrique Cerezo, cofundador de Egeda y Presidente del Atlético de Madrid; Daniel Martínez, viceconsejero de Cultura, turismo y deporte de la Comunidad de Madrid; Rafael Cabrea, Director General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid; la actriz Marta González de la Vega como presentadora; y las actrices Celia Freijeiro, Susana Abaitua, Paula Ortíz y Berta Vazquez, quienes han anunciado a los finalistas por categorías.

Esta 29ª edición de los Premios Forqué consta de once categorías, 1 más que el año anterior ya que han añadido como categoría individual Mejor Largometraje de Animación, categoría necesaria y cada vez más querida por los espectadores. Y le ha otorgado la Medalla de oro, la cual  reconoce la trayectoria de un productor en el cine español, en esta ocasión al productor valenciano Eduardo Campoy. 

Los Premios Forqué reconocen las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos, buscando y apoyando el sector audiovisual en España. Son una “antesala” de los Premios Goya que se celebran en enero; aunque estos valoran las producciones por su carácter artístico y no tanto por el técnico. Casi tres décadas después de su origen, los Forqué se han convertido en uno de los premios más reconocidos y esperados, descubriendo nuevas producciones. Enrique Cerezo, presidente de Egeda, ha recordado que estos premios no son exclusivos de España ya que existe una categoría individual al Mejor Largometraje Latinoamericano del Año, con 47 candidaturas, siete más que en 2022, aunque estén mucho más ligados a Madrid.

Los premios están patrocinados principalmente por Egeda, aunque también cuentan con la participación de entidades privadas y públicas. Daniel Martínez ha recalcado la importancia y apoyo de Madrid a nivel audiovisual, siendo el principal centro en España y de los más importantes de Europa. Este es un sector en expansión que la Comunidad madrileña se encarga de apoyar y respaldar, teniendo en la capital al 33% de las empresas del sector, más de 29.000 empleados, más de 950 producciones dirigidas en 2022, gracias a fondos destinados exclusivamente para esto, consiguiendo en el año 2022 5.4 millones de euros en ayudas directas, y más de 2.5 millones de programas de formación. Todo esto está consiguiendo poner a Madrid en el punto de mira a nivel internacional, acogiendo cada vez más producciones.

Premios José María Forqué

La edición pasada dejó el listón muy alto, con películas como As Bestas, ganadora a Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación, la cual este año ha arrasado consiguiendo nueve Goyas, incluido el Premio Goya a la mejor película. O Cinco lobitos, quien ha sido galardonada con tres premios Goya y dos premios Platino. 

Estos Premios José María Forqué son especiales, ya que coincide con el centenario del nacimiento de José María Forqué, director y guionista español el cual poseía una mirada cinematográfica excepcional, y que logró impulsar el sector audiovisual en España. En 1990 fundó Egeda (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales)  junto a Enrique Cerezo, quien en 1996 tras la muerte del director, creó los Premios  Cinematográficos José María Forqué en su honor.

Este año hay producciones que destacan por encima de otras por sus múltiples nominaciones, como la serie La Mesías, un thriller familiar que habla de la superación del trauma, de la fe como herramienta para llenar el vacío y del arte como única vía de escape. Una serie producida por Los Javis que consta de siete capítulos, de los cuales solo hay actualmente cinco emitidos, pero parece que va a ser uno de los grandes éxitos españoles. Otras de las producciones mejor recibidas por el público son Cerrar los ojos, La sociedad de la nieve y Upon Entry (La llegada).

Candidatas finalistas por categorías

Hay tres categorías donde la decisión será extremadamente complicada, por el gran nivel de las finalistas:

Mejor Largometraje de Ficción, que consta de un premio de 30.000 €, las finalistas son: 

20.000 especies de abejas, película dramática española de 2023 escrita y dirigida por Estibaliz Urresola, que trata sobre las infancias trans; se narra la historia de Lucía, una niña de ocho años, que está en búsqueda de su identidad de género. Durante un verano en una casa de pueblo vinculada a la apicultura, explora su feminidad junto a las mujeres de su familia que al mismo tiempo reflexionan sobre la suya propia.

Cerrar los ojos, película española dramática de 2023 dirigida por Víctor Erice, que nos ubica tres décadas después de la misteriosa desaparición del actor Julio Arenas, cuando un programa de televisión revive el caso, llegando a involucrar al director de cine y amigo cercano de Arenas, Miguel Garay.

La Sociedad de la Nieve, película dramática española dirigida por J. A. Bayona basada en el desastre del vuelo del equipo de rugby uruguayo en la cordillera de los Andes en 1972. La película es una adaptación del libro homónimo de Pablo Vierci, que documenta los relatos de los 16 supervivientes.

Upon Entry (La Llegada), basada en los desagradables procedimientos de investigación e interrogatorio que sufren la pareja formada por Diego (venezolano) y Elena (catalana) en el aeropuerto de Newark al trasladarse de Barcelona a Estados Unidos para empezar una nueva vida.

Mejor Película Latinoamericana del año, el premio es de 6.000€, y han sido nominadas:

La Memoria Infinita, película documental chilena de 2023 escrita y dirigida por Maite Alberdi, que nos cuenta la vida de  Augusto Góngora y Paulina Urrutia que comparten sus vidas desde hace 25 años; sin embargo, Paulina vive con el miedo de que llegue el día en que Augusto no la reconozca producto del Alzheimer que él padece desde hace ocho años.

La Pecera, película dirigida por Glorimar Marrero nos cuenta la historia de Noelia, una mujer con cáncer que decide no tratarse; de esta manera, comienza a buscar vías de escape regresando a su Vieques natal, una isla paradisíaca puertorriqueña en cuyas aguas se esconden toneladas de residuos contaminantes provocados por el ejército norteamericano. 

Los Colonos, película chilena que hace una denuncia histórica chilena con brío de wéstern salvaje y de aventura adulta.

Puan, película argentina de 2023 del género comedia, escrita y dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, que recupera una institución icónica y alerta sobre los ataques a la educación pública

Mejor Serie, compiten cuatro series por el premio de 6.000€:

30 Monedas (T2), serie de televisión española de misterio y terror dirigida por Álex de la Iglesia, que nos ubica en un un pueblo remoto en España plagado de eventos inexplicables y demoníacos; donde la mayoría de los residentes de Pedraza, han perdido la cabeza y están confinados en un hospital psiquiátrico.

El cuerpo en llamas, este thriller español, en formato de miniserie, creado por Laura Sarmiento para Netflix se basa el asesinato de Pedro Rodríguez, un caso más conocido como ‘el crimen de la Guardia Urbana’, que ocurrió el 4 de mayo de 2017 cuando se encontró el cadáver carbonizado del agente de la Guardia Urbana de Barcelona en un coche calcinado. 

La Mesías, producción más nominada. La producción cuenta la historia de un grupo de pop cristiano formado por varias hermanas. Tras la viralización de uno de sus vídeos, cambiarán para siempre la vida de Enric, un hombre que carga con una infancia llena de traumas religiosos fruto de una madre con delirios mesiánicos. 

Poquita fe, comedia costumbrista que cuenta, en doce episodios de 15 minutos, un año en la vida de Berta y José Ramón desde el particular e inconfundible universo de sus creadores, Montero y Maidagán.

En Mejor Largometraje Documental, por un premio de 6.000€, compiten El caso Padilla, Iberia. Naturaleza Infinita, Juan Mariné. Un siglo de cine y Samsara.

En la nueva categoría de este año, Mejor Largometraje de Animación, y también por un valor de 6000€, compiten Dispararon al pianista, El sueño de la sultana, Momias y Robot dreams.

En Mejor Cortometraje Cinematográfico, con un premio de 3.000€, compiten Actos por partes, Aunque es de noche y París 70.

El Premio al cine y La Educación en Valores, es la categoría más social, por lo que no tiene un premio monetario, sino que conlleva su publicación en la plataforma Platino Educa. Las finalistas son 20.000 especies de abejas, CampeoneX, Chinas, y Te estoy amando locamente.

Ahora los premios actorales:

En La Mejor Interpretación Femenina con un premio de 3.000€, han sido seleccionadas Blanca Portillo (Teresa), Laia Costa (Un amor), Malena Alterio (Que nadie duerma) y María Vázquez (Matria).

En el otro lado y con el mismo premio, está la categoría Mejor Interpretación Masculina Alberto Ammann (Upon entry), David Verdaguer (Saben aquell), Hovik Keuchkerian (Un amor) y Manolo Solo (Cerrar los ojos).

En la Mejor Interpretación Femenina en Serie están nominadas Ana Rujas (Las Mesías), Esperanza Pedreño (Poquita fe), Lola Dueñas (Las Mesías) y Úrsula Corberó (El cuerpo en llamas). Por último, en Mejor Interpretación Masculina en Serie está nominado Alberto Pla (La Mesías), Javier Cámara (Rapa, T2), Raúl Climas (Poquita fe) y Roger Casamajor (Las mesías).

Por elenacvelasco

Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.