La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha anunciado los tres títulos que optan a representar a nuestro país en la categoría de Mejor Película Internacional en los Premios Oscars 2024, que se celebrarán el 10 de marzo de 2024.

Un año después de que Alcarràs de Carla Simón fuera la elegida tras competir con As bestas y Cinco Lobitos para representar a España en la última edición de los premios de la Academia de Hollywood, la actriz Natalia de Molina, la productora Esther García, y el director y guionista Borja Cobeaga, han realizado la lectura de las tres películas preseleccionadas en presencia del presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite.
Estas son las tres candidaturas:
20.000 especies de abejas, Estibaliz Urresola
La historia ha sido escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren en su primer largometraje, donde se visibiliza la transexualidad. Durante su estreno mundial en el Festival de Berlín, la cinta fue candidata al Oso de Oro, antes de ganar el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista por Sofía Otero. La actriz, en el papel de Lucía, interpreta a una niña que descubre su feminidad e identidad durante un verano en un pueblo. Rodeada de su familia, y también de abejas, descubrirá por qué no encaja en este mundo mientras las dudas de tres generaciones de mujeres abren paso al apoyo y la comprensión. Completan el reparto Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain e Itziar Lazkano.
Cerrar los ojos, Víctor Erice
Varios años después del lanzamiento de dos de las mejores películas españolas de la historia del cine como son El espíritu de la colmena y El Sur, Víctor Erice regresa a la gran pantalla con Cerrar los ojos, una película sobre la memoria y la identidad, que narra la historia de la desaparición de un célebre actor español durante el rodaje de una película.
Ésta película cuenta en su reparto con Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, María León y Petra Martínez, entre otros y es definida como “una nueva obra maestra para el cine español” por el Festival de Cannes.
La sociedad de la nieve, J. A. Bayona
Dejando a un lado los dinosaurios de Jurassic World: El reino caído (2018) y la Tierra Media de El señor de los anillos: Los anillos de poder (2022), J. A. Bayona nos lleva a los Andes para redescubrir (mediante el libro de Pablo Vierci) la historia de los jugadores de rugby uruguayos que, tras un accidente aéreo, quedaron atrapados en uno de los entornos más hostiles del planeta. Dispuesta a hacer que olvidemos otras de sus grandes obras como Lo imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016) se estrenará en cines en España antes de llegar al catálogo de películas de Netflix y después de su paso por los Festivales de Venecia y San Sebastián.
La producción de la película se llevó a cabo entre Sierra Nevada, Montevideo (Uruguay) y los Andes, figurando en su reparto con grandes actores como Enzo Vogrincic, Matías Recalt, Agustín Pardella, Esteban Kukuriczka y Tomas Wolf.
Será el próximo 20 de septiembre cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dará a conocer el título que finalmente representará a nuestro país en los premios Oscar 2024. La última ocasión que España optó al premio fue en 2020, cuando Dolor y gloria de Pedro Almodóvar se quedó a las puertas de alzarse con el galardón, ¿conseguirá alguno de estos títulos colarse entre los cinco largometrajes que optarán a la estatuilla dorada?