La lectura es la herramienta perfecta para inculcar valores a través de historias memorables que dejan una impronta indeleble en sus lectores. Por ello, queremos celebrar este mes del Orgullo con una serie de lecturas con temática LGTBIQ+ para que tanto niños como adolescentes puedan disfrutar del placer de leer, mientras aprenden valores de igualdad y tolerancia. 

Comenzando por lecturas para un público infantil. Es muy importante que los más pequeños se eduquen en la igualdad; de esta forma serán empáticos y crecerán con la mentalidad abierta, sintiéndose a gusto consigo mismos sean como sean, sintiéndose aceptados.

Un Caperucito valiente y diferente de Wallace West es un retelling del clásico cuento infantil, ideal para niños y niñas a partir de 4 años, en el que el protagonista tendrá que ser fuerte cuando los demás no quieren entenderle. Y es que, para Caperucito la ropa no tiene género y él adora su capa roja de volantes y lazos. Haciendo acopio de toda su amabilidad y paciencia, tendrá que enfrentarse a los prejuicios del lobo. ¿Conseguirá hacerle cambiar de opinión?

Por otro lado, en la etapa adolescente cuando es habitual sentirse inseguro y nos sentimos en tierra de nadie, necesitamos algo con lo que conectar y en lo que vernos reflejados.

El club de los valientes  de María Menéndez-Ponte está de vuelta con su nueva entrega: El club de los valientes 3: Tal y como eres. En esta novela juvenil (a partir de 9 años), un grupo de amigos defenderán los valores LGTBIQ+ en el instituto. Martina y Kavinchi están viendo cómo su amistad se convierte en algo más. Nico ha vuelto a ser como siempre y Lu se apuntará a teatro. Parece que todo va bien. Sin embargo, algo sucede en otro curso que va a quebrar esta calma: un chico se ha enamorado de su mejor amigo y cierto grupo no los acepta. El club de los valientes tendrá que darles una lección de tolerancia. 

En la línea de historias para jóvenes adolescentes (a partir de 9 años), Mi hermano se llama Jessica de John Boyne es una historia sobre una familia y la aceptación de la transexualidad. Sam Waver es un chico introvertido y algo retraído que se siente invisible, tanto alrededor de los chicos de su edad como a ojos de sus padres.

El es todo lo contrario que su hermano mayor Jason: un chico deslumbrante, popular entre las chicas y la estrella del equipo de fútbol. Pero, el día que Jason confiesa ante su hermano y sus padres que en realidad se llama Jessica, la vida de la familia cambiará por completo. Sam se da cuenta de que la tolerancia de sus padres resulta tener límites. 

Cerrando la trilogía Sin Miedo llega Alguien para nosotros de Juan Arcones. Después de que su padre se marchase de la ciudad e irse a vivir con su tía Aurora, Óscar está consiguiendo poco a poco la estabilidad que tanto buscaba. Pese a la ansiedad, que no acaba de desaparecer.

Junto a sus amigos y con la ayuda del profesor Solero, crean el grupo de apoyo a jóvenes LGTBIQ+ “No es justo” en el instituto. Por no hablar de su idílica relación con Pablo, que va viento en popa. Sin embargo, la llegada de un antiguo amigo de Pablo y unos misteriosos mensajes anónimos que recibe Óscar serán el obstáculo decisivo de su relación…

Seremos el huracán de Selene M. Pascual y Iria G. Parente nos cuenta como Dorothy Gale, tras la muerte de su hermano gemelo Theo, se hace pasar por él en la boyband WIZARD para la que fue elegido. El sueño de Theo era dedicarse a la música y Dorothy se encuentra dolida y confusa. Ocupando el lugar de su hermano en la banda, siente que mantendrá su recuerdo vivo y hará que se cumpla su sueño de alguna forma.

Pero cuidado porque mantener la farsa delante de sus compañeros de banda con los que tiene que convivir, es más complicado de lo que Dorothy había pensado. ¿Será capaz de vivir en una mentira sin olvidarse de quién es realmente? Una novela tierna y divertida sobre la identidad y el amor. 

Guía para lesbianas en un colegio católico es la novela de Sonora Reyes. El título ya promete y la historia no se queda atrás: Yamilet es la única chica lesbiana en su nuevo instituto católico. Yami tiene claras sus prioridades: hacer que su madre se sienta orgullosa, que su hermano no se meta en problemas y (la más importante) no dejarse llevar por las distracciones del amor.

Esta última le está resultando especialmente complicada por Bo, la única chica abiertamente queer del insti, tan perfecta, inteligente y atractiva ella. Yamilet tiene que mantenerse centrada en sus objetivos y para ello tendrá que empezar a comportarse como una chica heteronormativa. Aunque eso es algo que nunca se le ha dado bien… 

Para los amantes del manga, también hay recomendaciones: 

En primer lugar tenemos el manga autobiográfico de Ryosuke Nanasaki, Cómo conocí a mi marido. Basado en un ensayo, cuenta la historia del primer matrimonio homosexual de Japón y las circunstacias de ser gay en una sociedad tan tradicional.

En esta novela gráfica viajaremos desde la infancia de Nanasaki, con sus dificultades para encajar en el colegio, los amores platónicos de instituto y situaciones peliagudas en aplicaciones de citas. La trayectoria vital del protagonista, aunque llena de dolor, corazones rotos e inseguridad, acabará siendo  una lección de amor y aceptación.

Y por otra parte. Barreras del corazón 1 de Mika cuenta la historia de amor entre dos amigos. Kakeru y Yamato son radicalmente distintos: Kakeru es un chico sociable y despreocupado, no demasiado bueno con los estudios mientras que Yamato, pese a ser inteligente, atractivo y sacar buenas notas no puede ser más introvertido.

Ellos han sido amigos desde pequeños y a Kakeru le extraña que Yamato no corresponda los sentimientos de ninguna de las chicas que se le declaran. Es por eso que se sorprenderá, cuando Yamato le confiesa su amor. Ahora, Yamato debe hacerle ver a su amigo que, pese a sus diferencias, son la pareja perfecta.

Por Candela Moyano-López

Soy estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual y amante de los libros y las películas.