Con Black Panther: Wakanda Forever llega a su fin la fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel. Esta fase ha sido la primera en alternar series de Disney + y películas, y se ha visto marcada por la polémica en varias ocasiones debido a la calidad de los proyectos, algunos de los cuales están considerados por muchos fans como los peores de este universo cinematográfico.

A continuación desglosaremos esta fase, analizando tanto sus puntos más bajos como los más álgidos.

LO PEOR

SOBRECARGA DE PROYECTOS

En apenas dos años, hemos tenido siete películas y ocho series de televisión. Antes lo máximo que había ofrecido Marvel al año habían sido tres películas. Por tanto, desde que Bruja Escarlata y Visión llegara a Disney + en enero de 2021 (tras año y medio de sequía marvelita por la pandemia) hasta ahora, hemos tenido proyectos de Marvel de manera casi ininterrumpida; una tendencia que todo apunta a que continuará en un futuro cercano. Dejando de lado la calidad de dichos proyectos, es inevitable tener una sensación de fatiga, y de angustia también, al tener que estar al día con todo lo estrenado para no perderse. Además, esto hace que en cierto modo la llegada de una nueva película o serie sea menos especial, al haberse convertido en costumbre y algo rutinario.

FALTA DE UNIFORMIDAD

La fase 4 empezó con Bruja Escarlata y Visión y acaba con Wakanda Forever porque así lo ha decidido Kevin Feige; realmente no hay una sensación de historia uniforme. Por ejemplo, en la fase 1 tuvieron lugar varias historias, pero todas se sentían parte de lo mismo y confluían en Los Vengadores. Esta vez no ha parecido que todo estaba conectado, pese a que se ha intentado que lo pareciese a través de cameos y minúsculas referencias.

¿HACIA DÓNDE VA?

Es inevitable hacerse esta pregunta: pese a que hay varias teorías circulando, nadie sabe realmente cuál es el rumbo que va a tomar el MCU. En las anteriores fases, sabíamos que de una forma u otra todo iba encaminado a las gemas del infinito y Thanos, pero esta vez hay tantas vertientes abiertas que es imposible deducirlo. ¿Qué implicaciones tendrán los eventos del multiverso vistos en No Way Home o Loki? ¿Qué papel jugará Kang? ¿Cómo se formarán los nuevos Vengadores? Muchas incógnitas y pocas respuestas. Confiaremos en Kevin Feige y en que poco a poco vaya saliendo a la luz hacia dónde se encamina la “Saga del Multiverso”.

LO MEJOR

EL SALTO A LAS SERIES

Bruja Escarlata y Visión (2021)

El paso a la pequeña pantalla ha permitido a Marvel expandirse de una manera nunca vista, con nuevos enfoques y oportunidades que no podían encontrarse en las películas. Si bien es cierto que algunas de estas series se han sentido películas divididas en episodios, la experiencia de vivir semana a semana una historia de Marvel es maravillosa. Y por supuesto, por una simple cuestión de duración las series permiten un mayor desarrollo de los personajes. De todas ellas, la mejor sin duda ha sido Bruja Escarlata y Visión.

LA CREATIVIDAD

Aunque esto haya provocado a ratos una sensación de desconcierto y la mencionada falta de uniformidad, es agradable ver como cada vez Marvel da más libertad creativa a sus directores. Esto permite que tengamos propuestas muy diversas, y ayuda a mantener la sensación de frescura. Aunque la calidad de los proyectos varíe, hay que apreciar que cada uno tiene algo único y diferente que ofrecer. En esta fase hemos ido de la política de The Falcon and the Winter Soldier al terror de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, pasando por el thriller de espías de Viuda Negra o la comedia y estilo sitcom de She-Hulk.

LOS VILLANOS

Christian Bale como Gorr

Salvo contadas excepciones, esta fase ha entregado a algunos de los mejores villanos jamás vistos en Marvel, tanto en series como en películas. En esto han contribuido los fichajes de grandes actores como Ethan Hawke (Harlow en Caballero Luna) o Christian Bale (él solito consiguió elevar la mediocre Thor Love & Thunder con su terrorífico Gorr). Sin contar a los villanos de Spider-Man recuperados en No Way Home como el Duende Verde de Willem Dafoe, ya que en el fondo eran nuevas versiones de personajes ya conocidos, algunos de los más destacados han sido la Bruja Escarlata (espectacular Elizabeth Olsen, de la que ahora hablaremos) en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura y Agatha Harkness (Kathryn Hahn) en Bruja Escarlata y Visión. Ésta última tendrá su propia serie en Disney +.

WANDA MAXIMOFF

Si un personaje ha destacado en esta fase ha sido Wanda, con un magnífico, aunque trágico, arco de conversión a la Bruja Escarlata. Elizabeth Olsen desplegó todo su poderío actoral; primero en Bruja Escarlata y Visión, donde vimos a una Wanda rota por dentro atravesando el duelo por la muerte de Visión; y después en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, con una Bruja Escarlata desatada que nos entregó algunos de los mejores momentos de todo el MCU, como el combate contra los Illuminati.

SPIDER-MAN: NO WAY HOME

La película definitiva de Spider-Man, un evento cinematográfico único y una de las mejores películas de superhéroes de la historia. Y no sólo por juntar en la misma película a los tres Spider-Man y a sus villanos más icónicos; también porque nos enseñó qué significa ser Spider-Man. Lo más destacado, por encima de cualquier cameo, es la impresionante actuación de Tom Holland.

Un espectáculo como pocos y un torbellino de emociones del que todavía nos estamos recuperando.

Por Sergio Vega Calderón

Estudiante de Segundo año Periodismo y Comunicación Audiovisual en la UC3M (Getafe, Madrid). Fanático del cine y las series. RRSS: Instagram: srgtargaryen; Twitter: slythwalker_28