El pasado 7 de octubre, tuvo lugar el II Congreso Internacional de Periodismo Miguel Delibes en Valladolid “Les resulto un tipo incómodo. Les molesto”. En esta edición nos encontramos con el periodismo en estado puro, corresponsal de guerra, activistas, periodismo de investigación, internacional, etc. Este año los ponentes del congreso fueron: Jineth Bedoya, Rosa María Calaf, Anna Bosh, Antonio Pampliega, Xavier Aldekoa, Cruz Morcillo y Susana Ahijado.

El Día en que me convertí en Noticia

La conferencia inaugural estuvo en manos de la periodista, activista y escritora, Jineth Bedoya. La periodista cuenta con premios como el Premio Internacional de la Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano en 2020, es Embajadora de las Naciones Unidas Contra la Violencia Sexual y Premio Internacional a las Mujeres de Coraje en 2012, entre otros.

Jineth se dedicó durante años al periodismo de investigación, hasta que el 25 de mayo de 2000, fue engañada con una supuesta entrevista en la cárcel La Modelo, Bogotá, donde iba a entrevistar a “El Panadero”, un jefe paramilitar muy temido en Colombia. Ella se encontraba en una investigación sobre la corrupción y el tráfico de armas en esa cárcel, cuando ese 25 de mayo, Jineth fue secuestrada, torturada y violada durante 16 horas por un grupo paramilitar.

Desde ese evento y tras su recuperación, Jineth se dedicó a denunciar a sus violadores todavía impunes, se convirtió en la primera mujer en sentar al banquillo al Gobierno Colombiano, su caso llegó a la Corte Interamericana en 2019 e inició la campaña “No es hora de callar” en 2010. La campaña busca denunciar la impunidad sistemática en los casos de violencia sexual, en especial en el marco del conflicto armado. El 25 de mayo de 2014 se declaró en Colombia, el Día por la dignidad de las víctimas de violencia sexual, fecha de la violación, secuestro y tortura de Jineth.

El Mundo visto con ojos de Periodista

La primera mesa redonda fue presidida por dos eminencias del periodismo, concretamente como corresponsales, Anna Bosch y Rosa María Calaf. Ambas periodistas nos hablaron del periodismo y la censura, la figura de la mujer en la profesión, la importancia de proteger nuestras fuentes, etc.

Abrieron la ponencia con temas como el bombardeo de información y la censura. Informaron acerca de la realidad del periodismo, las dos maneras de censurar la realidad/verdad, el control ético de la información. Un ejemplo de la campaña contra el periodismo independiente, plural y riguroso, Putin crea censura en Rusia, Berlusconi y Trump demonizan y desacreditan al periodismo. Se tacha a la prensa como enemigo público, y la sociedad se tiene que concienciar de esto.

En cuanto a la importancia de proteger nuestras fuentes, ofrecieron ejemplos como el caso de WikiLeaks, Assange filtró sus fuentes sin reparo, alegando que si no sería censura, pero ¿qué pasó con esas personas en Irak, Afganistán, que filtraron lo que estaba haciendo el Gobierno estadounidense? Por último, cerraron con un baño de realidad, el principal enemigo del periodismo es la precariedad económica.

Los Ojos de la Guerra

El congreso continuó con el corresponsal de guerra, Antonio Pampliega. El periodista cuenta con premios como Premio Luchetta Categoría ‘Reportaje Internacional’ en 2020 o Premios ¡Bravo!, en 2017. Ha cubierto guerras en Irak, Sudán, Afganistán o Siria, entre otros. Fue secuestrado durante 10 meses en Siria por el grupo terrorista Al Qaeda, se encontraba cubriendo el conflicto armado, cuando lo secuestraron a él y sus compañeros. Durante ese tiempo en cautiverio, fue víctima de humillaciones, abuso físico y  torturas psicológicas.

Antonio compartió parte de su trabajo en el congreso, él mostraba la crudeza de las guerras, haciendo públicas las víctimas reales en este enfrentamiento que lleva más de diez años, cargando con más de 250.000 víctimas, de las cuales 9.000 son niños. El periodista contaba que los corresponsales de guerra son tachados como aquellos “Que maquillan la realidad”, y confesó algo fundamental de esta área de la profesión, ningún reportaje vale más que la visa de un periodista.

Un Oficio atado a las historias de Proximidad

Continuemos con la segunda mesa redonda, presidida por dos grandes del periodismo de sucesos, Cruz Morcillo y Susana Ahijado. Arrancaron su ponencia con la frase “los periodistas estamos solos”, por lo que tenemos que ayudarnos entre nosotros, los periodistas. Hablaron sobre la escuela del periodismo y de lo importante que es cubrir al menos una vez un suceso. Hicieron hincapié en la empatía, ponerse en los zapatos del otro, hacer un periodismo riguroso, con pasión, como una forma de vida.

Siempre vamos a los sucesos grandes, a lo internacional, a lo nacional, pero y ¿lo local? Tenemos que mostrar que pasa en nuestra tierra, en el pueblo, cualquier historia puede cambiar el mundo, la sociedad no responde al sobrecimiento de lo que ocurre, sobre todo a nivel local. No hay que satisfacer el gusto del morboso.

Para finalizar la ponencia, mencionaron el secreto de sumario, no se gestiona bien, un periodista puede llevar un mes intentando buscar la información y luego se filtra y otro obtiene la información. Todo está filtrado y mediatizado. Piden secreto de sumario para que nadie se entere de nada, par poder trabajar sin presión.

Áfricas: el reto de contar un continente indestructible

Para finalizar las ponencias, Xavier Aldekoa periodista y escritor especializado en África, cuenta con el Premio La Buena Prensa a la mejor serie de reportajes por “Siete cicatrices africanas” en 2014,  VI Premio Letras enredadas. ¡Redes!, en 2016. Xavier afirmaba que “la única manera de acceder a la realidad, es escuchar”, hay que saber diferenciar cuando alguien te cuenta algo con profundidad o por encima.

Mencionaba acerca de las guerras, los verdugos, hambrunas y demás, pero tiene que ser algo equilibrado, también hay que hablar de las víctimas. Otro reto es ser invisible, hacer que no te vean tanto, pasar desapercibido, para conocer más a fondo las historias de los demás.  “Pensar que el Periodismo nunca cambiará nada, es un fracaso”

Por Fabiana A.A

Holaa! aquí Fabiana, una vasco-latina con ganas de brindarte toda la actualidad cultural. Aspirante a periodista (espero que de las buenas), acepto donaciones jaja y si queréis que escriba sobre algún evento, grupo musical, artista etc todo lo que sea cultura y actualidad escribidme. Mis RRSS: Instagram: @fabita2019 Twitter: FabianaAstridA1