Sting es conocido por haber formado parte de la banda británica The Police, con éxitos tales como Roxanne o Every Breath You Take. Sin embargo, en solitario Sting también ha realizado trabajos musicales de muy alta calidad. En este artículo te presentamos uno de esos trabajos: Seven Days.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

Seven Days fue lanzada en 1993 como uno de los sencillos de Ten Summoner’s Tales, cuarto álbum del músico Sting.

Entre los aspectos a destacar del tema, resalta la construcción de este en un compás irregular (7/4), destacando especialmente el trabajo de Vinnie Colaiuta a la batería.

En la letra podemos encontrar fragmentos que aparecen en Every Little Thing She Does Is Magic (1981), sencillo del grupo The Police (del que Sting formaba parte).

Seven Days alcanzó el puesto número veinticinco en las listas británicas y veintidós en las italianas, no logrando posicionarse en los rankings de otros países.

ESCUCHAMOS LA CANCIÓN

INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:13)

El tema comienza con un patrón de batería muy llamativo, así como otro patrón rítmico de guitarra que se mantiene constante. El bajo aparece en la primera parte del compás, apoyando la entrada de la guitarra.

ESTROFA I (00:13 – 1:05) (x2)

La estrofa se repite dos veces musicalmente con diferente letra, comenzando con la entrada de la voz de Sting. El fondo musical es el mismo que encontramos en la Introducción, excepto por el sintetizador que completa el fondo apareciendo en algunos momentos concretos. Antes del estribillo, y para prepararlo, la música crece, llevándonos con un break de batería a la siguiente sección.

ESTRIBILLO I (1:05 – 1:29)

El sintetizador se mueve en notas largas a modo de colchón musical, mientras que el resto de instrumentos también abandonan los patrones que tocaban en la estrofa para aunarse y cumplir la función de fondo musical para la voz. Al final del estribillo, un silencio o nota mantenida por los instrumentos nos devuelve a la estrofa, pasando antes por el Post-Chorus.

POST-CHORUS (1:29 – 1:35)

Esta sección es igual que la Introducción, musicalmente.

ESTROFA II (1:35 – 2:27) (x2)

La primera parte de esta sección no cambia con respecto a la Estrofa anterior, pero sí encontramos más aportaciones del sintetizador y una mayor riqueza en el uso de instrumentos de la batería. En la segunda parte de la Estrofa encontramos una figuración musical más rápida dentro del acompañamiento que aporta mucho dinamismo al conjunto. La melodía de voz, sin embargo, se mantiene estable. De nuevo, otro break de batería nos conduce al estribillo.

ESTRIBILLO II (2:27 – 2:50)

Este segundo Estribillo es prácticamente igual al primero que encontrábamos anteriormente.

POST-CHORUS (2:50 – 2:56)

Muy parecido al anterior pero la percusión realiza figuras más rápidas añadiendo otro tipo de sonoridades.

PUENTE (2:56 – 3:32)

Entramos en una zona de la canción más relajada, con notas mantenidas en el acompañamiento y un tempo que se mantiene estable. La figuración de la guitarra se mantiene y la voz adorna el conjunto con pequeñas frases sueltas. También se pueden apreciar unas cuerdas y un piano que aportan delicadeza al conjunto.

ESTRIBILLO III (3:32 – 3:56)

Muy similar a los anteriores estribillos. Resalta la melodía de la guitarra, tensionando cada vez más el conjunto para alcanzar el clímax final. La voz al final es doblada en un intervalo de 5ª superior.

POST.CHORUS // CODA FINAL (3:56 – 4:36)

Una figuración más rápida nos conduce al final de la canción, donde la voz improvisa y el bajo adquiere un gran movimiento. En realidad, todos los instrumentos improvisan de algún modo en esta sección final. La canción termina de forma seca y directa, sin fade out, directamente con una nota cortada.

¿Qué te ha parecido esta canción de Sting? ¿Conocías su trabajo en solitario? ¡Te leemos en comentarios!

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli