Aunque The Walker Brothers tal vez no sean muy conocidos, canciones como The Electrician son dignas de descubrir y escuchar. A finales de los setenta, cuando la música electrónica estaba alcanzando su cénit, nace este tema y aquí te lo contamos.
HISTORIA DE LA CANCIÓN
The Electrician fue escrita por el cantautor estadounidense Scott Walker y fue grabada por el grupo de Scott: The Walker Brothers, siendo este su decimocuarto sencillo y su último lanzamiento oficial en 1978.
Parece que la canción toma como referente el trabajo de David Bowie, Iggy Pop y Brian Eno. Sin embargo, el grupo fue más allá, incluso adelantándose a lo que en un futuro también Bowie haría en trabajos como Lodger y Scary Monsters. Otros músicos que se inspiraron en las composiciones de Walker fueron Jarvis Cocker y Thom Yorke.
En palabras de Brian Eno: “Walker llevó la música a un lugar en el que en realidad no ha estado desde entonces.”
La canción, muy misteriosa, describe cómo es el trabajo de un torturador de la CIA. Tristemente, el sencillo no consiguió entrar en las listas de éxitos.

Además, esta canción fue la introducción de la película Bronson (2008), dirigida por Nicolas Winding Refn. En 2009 también podemos encontrarla en el cuarto episodio, primera temporada, de On Becoming A God In Central Florida.
También existen versiones del tema, como la que hizo Laurie Anderson en su álbum tributo a Scott Walker: Scott Walker: 30 Century Man en 2009.
Midge Ure afirmó en una entrevista que tomó influencias de esta canción para componer Vienna de Ultravox.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
La división de la canción puede estar sujeta a otras interpretaciones. No es un tema con una estructura estándar, y el nombre de las secciones puede cambiar según quién la analice.
INTRODUCCIÓN (00:00 – 1:07)
Comienza con un sonido de cuerdas en agudo, junto a un bajo con notas mantenidas. También escuchamos a la derecha cuerdas en registro central. Sin duda, es un inicio bastante misterioso.
ESTROFA I (1:07 – 2:03)
La diferencia con la sección anterior es la entrada de la voz. Es una voz grave, con melodías breves, lenta y de registro no muy amplio. Aporta también un toque misterioso.
ESTRIBILLO I (2:03 – 3:03)
Comienza con la batería abriendo camino a unas atmósferas más luminosas. Las cuerdas agudas también siguen mantenidas y el bajo realiza melodías. Otras cuerdas centrales realizan su propia melodía.
PUENTE (3:03 – 4:34)
Cambiamos de sección con un ritardando y parón en la música, quedándose el bajo solo por un momento. Las cuerdas resurgen con fuerza tomando las riendas de la melodía y la canción, junto a una guitarra que acompaña arpegiando. Esta última se queda sola al final de la sección.
ESTROFA II Y FINAL (4:34 – 6:03)
El ambiente de misterio vuelve con las cuerdas y el bajo. La melodía de voz es igual que en la primera estrofa. Esta vez encontramos más matices de color en las cuerdas.
¿Conocías esta canción? ¡Cuéntanos qué te parece. Te leemos en comentarios!