Hocus Pocus es un claro ejemplo de cómo se experimentaba con la música en la década de los setenta. Con unos minutajes largos y una estructura nada usual para lo que estamos acostumbrados, Focus es, en la actualidad, un grupo sorprendente. ¡Conoce la canción en este artículo!
HISTORIA DE LA CANCIÓN
Hocus Pocus pertenece a la banda de rock holandesa Focus. Fue escrita por Thijs van Leer (teclista, flautista y vocalista) junto con Jan Akkerman (guitarrista). La canción fue lanzada en 1971 y abría su segundo álbum de estudio: Moving Waves.
Ese mismo año, en 1971, se editó una versión de la canción que fue lanzada como sencillo, con Janis en el lado B, bajo los sellos Imperial, Polydor y Blue Horizon. Sin embargo, no logró posicionarse en las listas de éxitos europeas, aunque sí lo hizo en la de Países Bajos.
Thijs recuerda así el proceso compositivo: “Me reuní en un ala del castillo de Groeneveld en Baarn, Países Bajos. Un lugar de encuentro para todo tipo de artistas, especialmente cinematográficos. Las canciones de la banda se escribían normalmente durante muchos meses, pero Hocus Pocus era una excepción, ya que había sido compuesta instantáneamente durante un ensayo. Sólo había que ir con la corriente. Primero se nos ocurrió el genial riff de guitarra, luego el solo de batería de cuatro compases y finalmente el yodel.”

Para su lanzamiento como sencillo, se acortó su duración de 6:42 minutos originales a 3:18 minutos. En este artículo escucharemos la versión de seis minutos. Además, este sencillo era más rápido que el original lanzado en el álbum.
Al año siguiente, en 1972, se publicó una nueva grabación del sencillo, llamada Hocus Pocus II. Tras una actuación en The Old Grey Whistle Test ese mismo año en diciembre, así como una gira por diversos establecimientos británicos, logró que la canción se posicionase en el puesto número veinte de las listas de éxitos inglesas a finales de enero de 1973. Esta nueva versión fue levemente editada, añadiendo algunos nuevos elementos.
Si la canción ya es rápida de por sí, Focus la interpretaba a mayor velocidad cuando tocaban en directo.
Justo en 1973 Hocus Pocus fue lanzado como sencillo bajo el sello Sire Records en Canadá y Estados Unidos, alcanzando el noveno puesto en la Billboard Hot 100 en Estados Unidos durante algunas semanas de julio y el puesto número dieciocho en las listas canadienses durante la primavera y verano de ese año. En el Reino Unido alcanzó el número nueve en las listas de éxitos durante el verano.
De hecho, 1973 fue un año especialmente bueno para el rock progresivo pues Pink Floyd había sacado su famoso álbum The Dark Side Of The Moon y ya había en el mercado otras bandas similares como King Crimson, Yes o Genesis.
La canción se popularizó tras convertirse en la banda sonora del spot publicitario “Nike Write The Future” de la marca Nike durante la Copa Mundial de FIFA 2010. Gracias a ello el sencillo logró volver a las listas de éxitos alcanzando el puesto cincuenta y siete en las británicas y el cuarenta y ocho en las holandesas.
También en 2010 la canción fue sampleada para Blow Up de J. Cole.
En 2017 la canción también se empleó dentro de la banda sonora de la película Baby Driver.
En 2020 aparece Hocus Pocus en el tráiler de Onward, película de Pixar. Y ese mismo año también se utilizó en la película Trolls World Tour de DreamWorks.
Algunas versiones: The Vandals (1984), Helloween (1999) y Iron Maiden (2006) entre otros.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
Algunas personas afirman que la estructura de la canción tiene forma rondó, alternando el riff de guitarra con los solos de batería y las partes solistas interpretadas por Thijs. Sin embargo, esta es una visión que yo personalmente no comparto.
En mi opinión, la estructura realmente es una consecuencia constante de parte A y parte B con algunos matices de variación en su interior. No podemos hablar de estrofa y estribillo (por lo menos en las obras instrumentales no me gusta llamarlo así) y por eso he denominado A y B a las partes, empleando subíndices para los momentos de variación.
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:22)
La canción comienza con una melodía o hook de la guitarra panoramizado completamente a la izquierda aunque en ciertos momentos aparecen algunos destellos de guitarra en la parte derecha. La batería, en ambos lados, nos cambia el plano con todo al frente.
Volvemos a escuchar la guitarra a la izquierda con el motivo melódico y una improvisación por encima a modo de adorno. Poco a poco, ya se aprecia la guitarra (o guitarras) en ambos lados.
Después se une el bajo y todo el conjunto instrumental da paso al verdadero comienzo de la canción.
A: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (00:22 – 00:48)
Escuchamos el enérgico hook melódico de la guitarra eléctrica acompañado de la batería y el bajo. Es un hook repetitivo, que taladra en la memoria. La guitarra distorsionada se emplea para dar aún más fuerza a la sonoridad del hook. Al final, la guitarra (seguida de la batería) rompe el hook con una serie de golpes de acordes que nos llevarán a la siguiente sección.
B: PERCUSIÓN, YODEL Y FALSETE (00:48 – 1:14)
La melodía anterior es lo suficientemente conclusiva como para considerar el inicio de esta sección con el solo de batería, que parece improvisar en soledad. Después, aparece la sección del yodel apoyado por la guitarra y de fondo escuchamos un órgano y un bajo.
Tras el yodel llegan los falsetes, demostrando el amplio registro del cantante. Da notas realmente agudas para lo normal en una tesitura masculina. El órgano dobla al falsete por abajo y la entrada nuevamente de la guitarra nos cambia de sección.
A: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (1:14 – 1:40)
De nuevo, esta sección se presenta como en la anterior parte A. Desde el final, la batería se va preparando para iniciar la siguiente sección en solitario.
B: PERCUSIÓN, YODEL Y FALSETE (1:40 – 2:06)
Es muy parecida a la sección B pero esta vez la percusión duró menos y varió un poco. De nuevo aparece el yodel con el órgano al fondo. A la derecha (porque el yodel se escucha más hacia la izquierda) apreciamos débilmente el yodel, como un eco que también podremos percibir en los falsetes, especialmente en el inicio de estos.
A1: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (2:06 – 2:32)
Volvemos a la sección de guitarra como protagonista. Aunque la guitarra principal está haciendo improvisaciones, en el fondo instrumental se escucha el hook melódico y por ello sigo considerando a esta sección A, solo que con variaciones.
La improvisación también se escucha más a la izquierda, y el cierre con los acordes y la batería es el mismo que en las secciones A anteriores.
B1: PERCUSIÓN Y VOCALIZACIONES (2:32 – 2:54)
Cada vez que aparece la sección de percusión hay algo que cambia. Ahora no hay falsete, sino unas vocalizaciones sustentadas por un bajo que, debido a la figuración rítmica que hacen, nos da la sensación de ir dando saltos. También les acompaña el órgano en esa figuración.
Al final se queda sola la vocalización, de carácter muy improvisado. La batería nos lleva al cambio de sección.
He considerado B a esta parte, aunque tenga variaciones notables, por la constante sección de batería y la estructura de batería – voz.
A: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (2:54 – 3:19)
La guitarra cambia un poco de sonoridad, ya no es tan dura y parece doblada por otra a la derecha.
B: PERCUSIÓN, YODEL Y FALSETE (3:19 – 3:45)
Escuchamos prácticamente lo mismo que solemos escuchar en esta sección. En el agudo final el micrófono parece saturar un poco, algo que se intensifica con los demás instrumentos sonando. También esto da fuerza para entrar en la siguiente sección.
A2: VARIACIÓN DE LA GUITARRA (3:45 – 4:11)
De nuevo la guitarra improvisa, pero el hook se mantiene de fondo en la línea del bajo. También escuchamos el hook a la derecha tocado por la guitarra. Poco a poco este hook se va haciendo más evidente para cambiar de sección.
B2: PERCUSIÓN Y FLAUTA (4:11 – 4:29)
Volvemos a escuchar la percusión con carácter improvisado. Esta vez no hay voz, sino una flauta que también parece improvisar en soledad. Es un empleo de la flauta agresivo, como se espera en esta canción, donde se lleva al límite el potencial de sonido del instrumento. Incluso podemos escuchar la voz del intérprete mientras sopla con fuerza. Al final también hace un movimiento ascendente igual que el falsete en otras ocasiones.
A: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (4:29 – 4:58)
Esta vez el hook está precedido por un pequeño solo de percusión. Vuelven las sonoridades duras pero, por lo demás, todo se mantiene igual en esta sección.
B3: PERCUSIÓN Y SILBIDOS (4:58 – 5:13)
Mientras la percusión está en su solo, ya se escuchan silbidos detrás. Los silbidos doblan en agudo a una melodía que suena en la izquierda realizada por lo que parece un acordeón. Vuelven a hacer una rítmica saltarina y también se llevan los silbidos al extremo de sus posibilidades.
A3: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA VARIADO (5:13 – 5:39)
Aunque el hook es más distinguible que en otras variaciones, la diferencia es notable. El final siempre es el mismo haya variación o no.
B: PERCUSIÓN, YODEL Y FALSETE (5:39 – 6:05)
Volvemos a la sección B habitual, con el yodel y el falsete final. Es como si la canción se reestableciese antes de acabar. Los gritos del cantante casi al final de la sección aumentan la tensión sonora.
A: HOOK MELÓDICO DE GUITARRA (6:05 – 6:31)
Igual que lo habitual de esta sección. Tal vez por sugestión de lo anterior, esta vez se siente más enérgica esta parte.
B: PERCUSIÓN Y FINAL (6:31 – 6:42)
Con la percusión y un acorde final del grupo instrumental termina la canción.
¿Qué te parece Hocus Pocus? ¿Piensas que podría tener un análisis de estructura diferente? ¡Te leemos en comentarios!