Érase una vez… pero ya no” es la primera ficción musical española original de la plataforma Netflix

De pequeño/a te cuentan los típicos cuentos de fantasía, con príncipes, princesas, dragones y reinas malvadas. Estas historias te las vas guardando a medida que creces y con melancolía las recuerdas, aunque vas aprendiendo que aquello que se cuenta no es del todo verdad. Pues quien rompe con esos cuentos, es una de las series más esperadas del año de Netflix, “Érase una vez… pero ya no”.

La historia nos cuenta una fábula de un pueblo, donde un pescadero y una princesa se enamoran. Pero como en toda película, hay una complicación, Diego (Sebastián Yatra) se tiene que ir a la guerra y por lo tanto abandonar a la princesa Soledad (Mónica Maranillo). Para que el amor perdure y no se olvide de él Soledad le pide a la Bruja (Daniela Vega) que lance un hechizo, es aquí donde empieza la historia del pueblo donde nadie se puede enamorar.

No es la primera vez que en ficción se combina la realidad con los cuentos de hadas. En este sentido, al ver el tráiler irremediablemente se te viene a la cabeza Once Upon a Time aunque sin tanto drama. Tras ver la serie, te das cuenta que no tiene nada que ver.

Si que es verdad que en cuestión de guion decepciona un poco, pero no era la prioridad del director. En entrevistas Manolo Caro confirma que quería modernizar aquellos cuentos y películas Disney con los que toda una generación ha crecido.

En la serie se tratan temas muy interesantes, como es el concepto de las fábulas que se pasan de generación en generación y ayudan a identificar un pueblo, ciudad o comunidad.

El vínculo entre los personajes reales y los del cuento son un punto fuerte de la serie. En este sentido Caro ha conseguido modernizar las historias fantásticas, incluyendo a dos reinas y el amor entre dos personajes de diferente clase social. Por otra parte, el personaje que interpreta NIA es el más misterioso de todos, ya que hasta el final no se ve ese vinculo con el cuento.

En cuanto al elenco, había mucha expectación por ver la actuación de NIA, que ha sido toda una sorpresa (para bien) y en el caso de Sebastián Yatra, su punto fuerte es sin duda la voz. La interpretación de Itziar Castro es espectacular, al igual que los dos personajes a los que da vida Mariola Fuentes.

Otro de los personajes que quiero destacar es el de Dolores, que interpreta Mariana Treviño. Marca el estereotipo de madre dulce y protectora pero que quiere que su hija sea feliz. Sin Dolores la serie perdería sentido.

Por último, al tratarse de un musical no nos podemos olvidar de la banda sonora. La selección de canciones ayudan a entender mejor la historia, además le dan un sentido más esperpéntico a la serie. Las versiones son ideales y están muy bien escogidas. Cada una de ella tiene su relevancia en la historia musical española y por esto hace que la banda sonora sea muy especial.

Por Jana Soteras

En pocas palabras voy a decir que la comunicación es mi estilo de vida. Me encanta escribir y escuchar música. Un secreto... pues des de 2001 soy una fanática de Operación Triunfo. Otras aficiones que tengo son el teatro, la danza y la televisión. Algunas de mis series favoritas son Anatomía de Grey, Modern Family, Las Chicas del Cable y Élite. Instagram y Twitter: @janasoteras