In The Air Tonight sin duda es una de las canciones más importantes de la trayectoria musical de Phil Collins. Hablamos de un gran éxito, una seña de identidad de los primeros ochenta que ha conseguido traspasar la barrera del tiempo y seguir asombrando en la actualidad. ¿Cuál es su misterio? Hoy, en CURIOSIDADES MUSICALES, te lo desvelamos.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

Este single fue producido por el propio Phil Collins junto a Hugh Padgham. Se lanzó en enero de 1981 como principal sencillo del álbum Face Value, el primero en solitario dentro de la carrera musical de Collins.
Originalmente, In The Air Tonight iba a ser incluida en el álbum Duke del grupo Genesis, donde Phil Collins formaba parte como cantante. Sin embargo, el teclista Tony Banks asegura no haber escuchado nunca esa propuesta.
Collins compuso la canción a raíz de un difícil divorcio con su entonces mujer, Andrea Bertorelli, en 1980. Sin embargo, respecto a la letra, Collins afirma que: “Escribí la letra espontáneamente. No estoy muy seguro de qué trata la canción, pero hay mucha ira, mucha desesperación y mucha frustración.”

Básicamente, encontramos una serie de acordes dentro de la tonalidad de Re menor, bastante siniestra y oscura. La sonoridad de estos acordes es del famoso sintetizador Sequential Circuits Prophet 5 sobre un patrón que realiza la caja de ritmos Roland CR-78. Todo en general está muy procesado, incluso la sonoridad de la guitarra eléctrica. También escuchamos un Vocoder, empleado en momentos clave para añadir fuerza a la canción.

Pero lo más destacable es la sonoridad que la batería adquiere, además del famoso break. Aunque durante muchos años fue un misterio cómo Collins creó esa sonoridad, hoy sabemos cuál es su secreto. Todo se debe ni más ni menos que al uso del talkback, además de pura casualidad.
El talkback es un sistema mediante el cual, pulsando un botón, el ingeniero de mezcla puede comunicarse con los músicos que están dentro de la pecera (“zona” de grabación). Este sistema es de ida y vuelta, es decir, los músicos también pueden accionarlo para comunicarse con el ingeniero al otro lado del cristal.
Parece ser que, mientras Collins grababa Intruder para el tercer álbum de Peter Gabriel, Collins tocó la batería con el talkback activo de forma inconsciente. El sonido que la batería adquirió sorprendió en gran medida al ingeniero Hugh Padgham y esa misma noche configuraron la mesa Solid State Logic 4000 para poder grabar mediante el talkback.
A lo largo de la canción, hasta que comienza el break famoso de batería, encontramos un patrón de caja de ritmos constante. Este patrón originalmente no iba a aparecer en la canción, pero Ahmet Ertegun, jefe de Atlantic Records, sugirió a Collins emplear una caja de ritmos hasta el momento de la batería, a mitad de la canción.
El sencillo fue catalogado en 1981 dentro de la vanguardia del pop experimental, donde las influencias de Brian Eno y Peter Gabriel quedan latentes.
Respecto a la letra, existen rumores y leyendas urbanas afirmando que la canción trata de un ahogamiento que Collins presenció sin impedirlo o hacer nada para ayudar. Sin embargo, Collins lo niega, argumentando: “No sé de qué trata esta canción. Cuando estaba escribiendo esto estaba pasando por un divorcio, y lo único que puedo decir al respecto es que estaba enfadado. Es el lado enfadado, o el lado amargo de una separación. Es frustrante porque esta es una canción, de todas las canciones que probablemente he escrito, que realmente no sé de qué trata.”
In The Air Tonight alcanzó el segundo puesto en las listas de éxitos británicas, pero la publicación de Woman tras la muerte de John Lennon impidió que In The Air Tonight alcanzase el primer puesto de las listas. Sin embargo, también fue muy exitoso en otros países europeos y Estados Unidos.
Aparte de Paul McCartney y Michael Jackson, Collins es el único músico que ha vendido cien millones de discos en todo el mundo como parte de una banda y en solitario.
Actualmente, una nueva generación de músicos está re-descubriendo la música de Collins, siendo influenciados por ella. Algunos de estos músicos son: Lorde, Pharrell Williams o Adele, quien contactó con él para co-escribir el álbum 25 de la artista.
Podemos encontrarla como banda sonora en la película Risky Business (1984), así como en una escena del primer capítulo de la serie Miami Vice (1984).
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
Antes de empezar, señalar que toda la canción está muy procesada. Se aprecia el uso de Reverb Gate, una reverb con puerta de ruido.
Introducción instrumental (00:00 – 00:36)
Comienza con la caja de ritmos Roland CR-78. La guitarra con distorsión aparece mantenida sobre la caja de ritmos y poco después escuchamos el Prophet 5 como base armónica. Apreciamos desde un principio que todo está muy tratado.
Estribillo (00:36 – 01:08)
La voz de Collins, también bastante comprimida, tiene un delay añadido bastante corto. El tratamiento excesivo de su voz se debe a que él no es realmente cantante y no se siente cómodo escuchando su voz “desnuda”. Algo así le pasaba también a Trevor Horn en Video Killed The Radio Star.
Los teclados y el patrón de la caja de ritmos siguen de fondo constantemente.
Transición (01:08 – 01:16)
Comienza con la entrada de la guitarra eléctrica. Se trata de un momento intermedio que nos lleva a la estrofa.
Estrofa (01:16 – 01:57)
La voz es muy melodiosa y, sobre ese fondo musical tan estático, puede permitirse improvisar y hacer diferentes giros en cada frase que canta.
La guitarra aporta mayor oscuridad a la canción.
Estribillo (01:57 – 02:30)
Escuchamos un delay que va al tempo de la canción añadido a la voz de Collins.
El estribillo va adquiriendo cada vez más fuerza con la adición de capas.
Transición (02:30 – 02:51)
Continúa el patrón de caja de ritmos y la base armónica, que son siempre los mismos acordes: I bVII bVI bVIII I, todo ello en Re menor.
El crescendo del sintetizador nos conduce a la siguiente estrofa.
Estrofa (02:51 – 03:18)
Suena la voz de forma enérgica junto a la batería que hace el mismo patrón rítmico. Sin duda es una entrada bastante potente.
Escuchamos en la voz, de manera puntual y para resaltar algunas palabras, un Vocoder discretamente.
Estribillo (03:18 – 03:59)
Aquí es donde ya aparece el tan conocido break de batería. Desde este momento encontraremos sonando una batería de manera potente, acompañada por el bajo que añade fuerza a este tramo final de la canción.
Ese break de batería ha sido descrito como uno de los más elegantes y melodramáticos de la historia, además de estar incluído dentro de los 101 Greatest Drumming Moments.
También seguimos escuchando un Vocoder en la voz de Phill.
Estribillo con variaciones (03:59 – 04:56)
Sobre una base instrumental estable, se potencia el uso del Vocoder además de emplear muchas más variaciones melódicas que aportan dinamismo en estos últimos segundos de canción.
Por último, aquí tienes la canción remasterizada, donde puedes escuchar todo mucho más nítido. ¿Notas alguna diferencia?