La pasada semana tuvo lugar en Madrid el mayor encuentro entre profesionales del sector audiovisual iberoamericano. Fueron cuatro días de evento donde productores, directores y guionistas entablaron conversaciones sobre sus proyectos con el fin de generar otros nuevos, en cooperación.

Enrique Cerezo, presidente de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) dio comienzo al evento, en un acto de inauguración donde su discurso estuvo centrado en otorgarle una gran importancia a la coproducción y la colaboración entre profesionales del sector. Se presentó a Madrid como una de las mejores ciudades del mundo para la producción.

Fotografía: Paloma Caballero

El evento contó con más de dos mil acreditados que durante toda la semana dieron conferencias, keynotes y charlas sobre algunos de los temas más interesantes entre los que se está moviendo el mercado del audiovisual en España y Latinoamérica. También tuvieron lugar algunos talleres destinados a la enseñanza y a compartir conocimiento.

Se presentaron, además, algunos capítulos de series en primicia, como Los pacientes del doctor García o Zorro.

Rodado en Madrid: Grandes proyectos en primera persona

En esta charla se contó con la presencia de tres ponentes, moderados por Raúl Torquemada: Manuela Ocón (Movistar +), Sandra Ortiz (Tripictures) y Pedro Hernández (Aquí y allí films).

Estuvo centrada en experiencias de estos profesionales desarrollando y filmando sus proyectos en Madrid. Manuela Ocón expresó su sentimiento de orgullo por la ciudad, que considera que es “una ciudad ideal para contar historias”, porque tiene de todo. Sandra Ortiz apoyó esta misma visión. Al hablar sobre En todos los nombres de Dios, comentó que necesitaban “muchas localizaciones y Madrid nos ofrecía todas” y que “cada vez es más plural, más cosmopolita”. El tercer ponente, Pedro Hernández, no dudó en mostrarse de acuerdo con sus compañeras y añadió que “hay tantas localizaciones distintas en Madrid que se te hace difícil querer ir a rodar fuera”.

Tras esta conferencia, quedó muy clara la importancia y, sobre todo, el potencial que tiene la capital de España. El pasado año, solo en Madrid, se grabaron 66 series, 47 películas y más de 380 anuncios publicitarios.

Fotografía: Paloma Caballero

Tendencias del contenido en español

Esta conferencia estuvo protagonizada por cinco ponentes de algunas de las mayores plataformas del audiovisual a nivel nacional y mundial. Leonardo Aranguibel (Disney), Susana Herreras (Movistar +), Ana Bond (Sony Pictures), Diego del Pozo (Atresmedia TV) y Fran Llorente (Grupo Prisa).

Fue muy interesante, porque centraron su discurso en qué clase de contenidos y géneros buscan exactamente las plataformas. Cuáles son las tendencias, qué tiene más o menos éxito dependiendo de los gustos de las audiencias, por qué tienen tanta importancia las redes sociales en la generación de contenidos, etc.…

Todos coincidieron en el pretexto de “no cerrarse a nada”. En la actualidad, existen muchos tipos de espectador, y casi siempre va a haber un segmento de audiencia que vaya a disfrutar de cada género. Apuestan por la originalidad, por cosas que no se hayan hecho o visto antes, o incluso remakes rompedores o que aporten una nueva visión, perspectiva y algo de frescura a historias con las que los espectadores ya estamos familiarizados. Buscan a profesionales con talento, con voluntad de contar sus historias, que se emocionen, que se vuelquen en la idea, buscan sorprenderse.

Se mencionó varias veces el término “feel good content”. Esta expresión hace referencia a tipos de programas o series que hagan sentir bien al espectador, que sea una especie de zona de confort para él, y que le hagan volver a este formato cuando quiera relajarse. Para ello se refieren a géneros como el melodrama o la comedia.

Fue especialmente cautivador el discurso de Fran Llorente. Habló como periodista e hizo especial hincapié en que la tarea principal de un periodista es contar historias. Esto hace que se acerque a la tarea de un guionista, con la única diferencia de que el periodista cuenta historias reales. El ponente expresó que “la ficción se alimenta de la realidad” y pone en manifiesto la importancia de que las series basadas en hechos reales o que cuentan un suceso que pasó de verdad “tienen un punto de atracción” que gusta al público y que está funcionando muy bien en el mercado.

Por último, hubo un diálogo entre los ponentes en torno a las redes sociales. Todos expusieron su acuerdo en que son una magnífica herramienta para ver qué es tendencia, qué modas hay. También se expresaron algunas preocupaciones sobre los riesgos de emprender un proyecto audiovisual, pero todos coincidieron en que “hay riesgos que son necesarios para avanzar”.