Desde los años ochenta Kylie Minogue lleva cosechando éxitos en su carrera musical que hoy en día seguimos escuchando. Sin embargo, Can’t get you out of my head muestra un gran cambio respecto a sus discos y sencillos anteriores. En este artículo te contamos el proceso de creación de este gran éxito y todos los detalles de la canción. ¡Sigue leyendo!

Historia de la canción

Can’t get you out of my head forma parte del cuarto álbum de la cantante australiana Kylie Minogue. Este álbum, llamado Fever, fue publicado en 2001 por Parlophone Records, quienes lanzaron esta canción como primer sencillo del álbum el 8 de septiembre de 2001, escrita y producida por Cathy Dennis y Rob Davis.

Sin embargo, esta canción no fue pensada para Minogue originariamente. Dennis y Davis se la ofrecieron primero a S Club 7 y también a Sophie Ellis-Bextor, quienes rechazaron la oferta. Así, Davis se reunió con Jamie Nelson, quien quedó maravillado con la canción y se la reservó a Kylie para que ella la cantase. En cuanto Kylie escuchó la demo, quedó maravillada. El tema se grabó en el home studio de Davis, situado en Surrey, con Tim Oxford como ingeniero.

En una entrevista realizada en 2011, Dennis decía lo siguiente: “A pesar de que Kylie no fue la primera artista a la que se ofreció la canción, no creo que nadie más hubiera hecho el increíble trabajo que hizo ella.”

El videoclip fue dirigido por Dawn Shadfor y coreografiado por Michael Rooney. En él se presenta a Minogue en una ciudad futurista y vestida con un mono blanco, que se convirtió en toda una declaración de estilo. Este mono fue diseñado por Fee Doran. Según Minogue, para su diseño se inspiraron en los estilismos habituales de la cantante y modelo jamaicana Grace Jones.

La crítica musical elogia tanto la producción como la forma de cantar de Minogue, y afirman que esta canción es el punto culminante del álbum.

El sencillo alcanzó el primer puesto en las listas de éxitos de más de cuarenta países. Se posicionó número uno en Reino Unido durante cuatro semanas consecutivas y fue certificado platino dos veces por la British Phonographic Industry (BPI). Encabezó también las listas en Australia, recibiendo un triple platino por la Asociación Australiana de la Industria Discográfica.

Can’t get you out of my head ganó un premio a “Mejor sencillo” en la ceremonia de los premios Top of the Pops en 2001. Además, en la gala de los ARIA Music Awards un año después ganó los premios al “sencillo del año” y “sencillo más vendido”.

En Estados Unidos logró posicionarse en el séptimo lugar, convirtiéndose en el primer sencillo top 10 de Minogue en trece años.

A partir de 2018 la canción vendió más de cinco millones de copias en todo el mundo.

Según la BBC Radio 2: “La composición de esta canción es engañosamente simple, pero por sus venas corre toda la historia de la música electrónica. La línea de bajo es palpitante y muy influenciada por grupos como los ingleses New Order o los alemanes Kraftwerk.”

Cameron Adams, escritor en el Herald Sun, declaró que “si pudieras programar un ordenador para que escribiera una canción perfecta, sonaría como Can’t get you out of my head.”

En 2003, Q Magazine posicionó este tema en el puesto 694 de las 1001 mejores canciones de la historia.

La revista Rolling Stone en 2011 posiciona al sencillo en el puesto número 45 de las 100 mejores canciones de la historia.

Análisis de la canción

INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:16)

La canción comienza con un fondo instrumental que encontraremos a lo largo del tema, que se moverá siempre en dos acordes (salvo en el pre-chorus), la menor y re menor.

HOOK (00:16 – 00:30)

Aparece el hook melódico, los “la la la” cantados por Kylie. Este hook prepara la estrofa que vendrá a continuación. Su voz está doblada en el agudo, consiguiendo un sonido en cierto modo robótico.

ESTROFA I (00:30 – 00:46)

Seguimos escuchando ese tratamiento vocal antes mencionado, que aporta grosor a la voz de Kylie. En esta sección encontramos en la letra el título de la canción, lo que nos puede hacer pensar que esto sea el estribillo. Sin embargo, no tiene la fuerza climática que un estribillo debería tener.

HOOK (00:46 – 00:53)

De nuevo los “la la la”, que es realmente la parte que más nos engancha de la canción. Encontramos una voz más doblada y más presente.

ESTROFA II (00:53 – 1:09)

Es una estrofa muy parecida a la primera que nos encontramos, con un sintetizador en el fondo doblando la melodía principal.

PRECHORUS (1:09 – 1:23)

También llamado “Pre-estribillo”, es una sección entre la estrofa y el estribillo que contribuye a aumentar el clímax. Parece que en esta parte el tempo se ralentiza, pero es sólo un efecto de la voz. La armonía también cambia para conducirnos con más fuerza al estribillo.

ESTRIBILLO I (1:23 – 1:47)

Todo explota y la voz alcanza su punto más álgido aunque sea en un susurro.

Podríamos considerar que, desde “say forever” comienza un post-chorus o “post – estribillo”, pues la tensión disminuye para conducirnos a la estabilidad del hook.

HOOK (1:47 – 2:02)

Igual que los anteriores. Parece evidente que la voz está doblada con una segunda voz en agudo.

ESTROFA III (2:02 – 2:18)

Igual que las estrofas anteriores.

PRECHORUS (2:18 – 2:32)

Como el anterior. Apreciamos como los sintetizadores aportan sonoridades nuevas.

ESTRIBILLO II (2:32 – 3:04)

La voz está doblada escuchándola por el L y R al unísono. Es el último estribillo de la canción y, por ello, el más potente.

HOOK (3:04 – 3:18)

Las cuerdas agudas en el fondo añaden dramatismo. Se nota desde este punto que la canción ha sufrido una evolución y crecimiento.

CODA FINAL (3:18 – 3:50)

El hook y la estrofa se mezclan en este punto. La canción acaba por todo lo alto.

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli