Susana Rubio

La escritora catalana nos habla de Un cielo lleno de estrellas, la segunda y última parte de la bilogía de las hermanas Luna, publicada el pasado 8 de junio por Montena

Susana Rubio se ha convertido en una de las autoras de romance más importantes de nuestro país. Comenzó su camino en 2017 autopublicando varias de sus novelas en Amazon, donde se posicionó entre las escritoras más vendidas. Con el apoyo de miles de lectores y con la saga Alexia, Susana conquistó librerías de la mano de Montena; desde entonces, sus siguientes historias (Tengo un WhatsApp, la bilogía Todas mis amigas y Todos mis amigos, la saga Roma o la bilogía LoveInApp) han visto la luz respaldadas y publicadas por esta editorial.

El pasado 8 de junio la autora catalana publicaba Un cielo lleno de estrellas, el desenlace de la bilogía protagonizada por las hermanas Luna. Tras haber conocido a Laura, Xenia, Zoe y Martina en Un cielo lleno de nubes, volveremos a acercarnos a su historia y las acompañaremos en sus nuevas vivencias.

Cuatro hermanas que, después de un fatal accidente y una desoladora pérdida, deberán aprender a vivir con la ausencia y el dolor. Porque solo juntas, en su casita de madera rodeada de naturaleza y tranquilidad, podrán superarlo y avanzar, como siempre desearon; cada una rehaciendo su vida y persiguiendo sus sueños. Y, entre todo ello, el amor y la amistad serán cruciales para que las hermanas Luna vuelvan a brillar entre las nubes y las estrellas.

Un cielo lleno de estrellas

Charlamos con Susana Rubio sobre la evolución de bilogía y de las hermanas, el proceso creativo y el gran salto a una editorial, entre otros temas.

P: El pasado 8 de junio se publicó “Un cielo lleno de estrellas”, la segunda parte que cierra la bilogía de las hermanas Luna. ¿Cómo te has sentido al despedirte de ellas?

R: Me he sentido bien pero al mismo tiempo me da pena dejarlas atrás. Son sentimientos encontrados que suelo vivir cuando mis historias llegan a manos de los lectores. Hasta ese momento son solo mías, son como un pequeño tesoro, y cuando salen a luz entonces me siento como una madre que deja volar a sus hijos.

P: ¿Qué nos podemos encontrar con respecto a la historia de las cuatro hermanas en este segundo libro?

R: En este segundo libro veremos cómo discurren las historias de las cuatro hermanas, cómo van superando algunos problemas y cuál es el desenlace de cada una.

P: Laura, Xenia, Zoe y Martina son las protagonistas, pero continúan apareciendo otros personajes fundamentales, como Ander o Ibai. ¿Cuál fue el mayor desafío al que tuviste que enfrentarte a la hora de crear y desarrollar tantas tramas individuales y que se mantuvieran en “Un cielo lleno de estrellas”?

R: Cuando hay tantos personajes el mayor desafío es hacerlos reales, es fácil que sin querer acabes unificando algunas maneras de actuar. Para mí es importante que el lector sepa casi sin leer el nombre del personaje de quién se trata por cómo habla o cómo actúa, y eso no siempre es sencillo.

P: ¿Te permitiste improvisar o tuviste todo muy claro antes de empezar a escribir ambas partes?

R: Para mí lo bonito y divertido de escribir es precisamente improvisar. Es como cuando abres un libro y no sabes qué vas a encontrar entre sus páginas. Soy de las que no leen las sinopsis, así que cuando escribo me gusta sentir la misma sensación: ¿Qué ocurrirá? ¿Qué sorpresas me esperan? Siempre tengo una idea general, eso sí, pero dejo que los sucesos fluyan a medida que voy escribiendo.

P: ¿Qué te inspiró y animó a dar vida a las hermanas Luna?

R: Me inspiró Mujercitas y me apetecía mucho escribir un libro muy familiar en un entorno más rural y bucólico.

P: Los dos libros transitan dos voces narrativas: una primera persona, de Xenia; y una tercera del resto de personajes. ¿Por qué decidiste que Xenia debía ser la que hablara directamente al lector?

R: Para mí la historia de Xenia tiene un poquito más de importancia que el resto, de ahí que fuese la que habla directamente al lector. Las otras historias también tiene mucho peso y se complementan con la de Xenia, pero me apetecía combinar dos voces narrativas. Es la primera vez que escribo en tercera persona y creo que es una experiencia muy gratificante para el escritor, ya que puedes saber qué piensa cada personaje en cada momento.

P: ¿Y barajaste la posibilidad de que, en esta segunda parte, cambiara el punto de vista y otra hermana fuera la que contase su historia en primera persona?

R: No, tenía claro que Xenia tendría más protagonismo, por lo tanto no me planteé esta posibilidad (aunque me parece una idea interesante).

P: Imaginamos que todos los personajes son muy especiales para ti, ahora también para muchos lectores. Pero ¿hubo alguno que te sorprendiera y que te hiciera conectar mucho más con él en este segundo libro?

R: Ander me sorprendió en muchos sentidos porque en algunos momentos me encogió el corazón y el papel de Eneka me encantó, creo que es un ejemplo a seguir.

P: Todas tus historias tienen un punto en común: tratas temas reales y muy cercanos, como la salud mental o la muerte. ¿Qué lección se puede llevar una persona que lea esta bilogía?

R: Espero que vea esperanza y ganas de superar algunas dificultades de la vida que en algunos momentos parecen que son insuperables. No me gusta dar lecciones pero en ocasiones escribo pensando que quizá puedo ayudar a alguien que vive experiencias similares.

P: Y a ti, ¿qué te ha enseñado esta historia?

R: A mí me ha servido un poco de terapia. Perdí a mi madre cuando era muy joven y me gusta recordarla entre mis páginas. Hablar de ella siempre me sienta bien.

P: Por otro lado, comenzaste autopublicando tus novelas. Ahora, formas parte de una de las editoriales más importantes de nuestro país. ¿Te sientes más presionada a escribir cierto tipo de historias por miedo a salirte de lo establecido editorialmente?

R: La verdad es que no porque tengo mucha libertad y hasta el momento no he sentido la presión de escribir una cosa u otra. Tengo claro quién es mi público y siempre procuro adaptarme a él.

P: Publicar con una editorial también conlleva un foco más mediático, que más personas lleguen a tus historias. ¿Cómo gestionas las críticas negativas?

R: Cuando dichas críticas son constructivas las leo con ganas de aprender de mis errores (que los hago, por supuesto). O sea, que agradezco que la gente sea sincera pero con tacto. Los comentarios desafortunados pueden hacer mucho daño según cuando lo leas, pero con el tiempo he aprendido a dejarlos un poco de lado porque dice mucho de ti sobre cómo haces sentir a los demás.

P: ¿Nos puedes adelantar algún detalle de tu próximo proyecto?

R: Puedo decir que es un solo libro, que vamos a llorar un poco y que estoy aprendiendo mucho con él.

P: Por último, sabemos que para las hermanas Luna los recuerdos son muy importantes. ¿Qué recuerdo como escritora te gustaría rememorar siempre?

R: Creo que la primera vez que vi mi libro en una librería, es algo que aún ahora me cuesta asimilar: ¡es tan bonito!

Por Lucía Núñez Domínguez

Soy Lucía, estudiante madrileña del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Me gusta ver la vida a través de las letras: disfruto leyendo y escribiendo, y en mi tiempo libre suelo publicar en mi perfil de Instagram (@lnd_jdom) reseñas de mis lecturas. Toda esta faceta literaria va de la mano de la música, otro de los componentes cruciales en mi vida: muchos artistas de diversos géneros musicales me acompañarán en mi carrera periodística.