‘Carol Bach y la cárcel secreta’ es la nueva novela de Alfredo López Rey quien, desde muy joven, ya sentía una gran pasión por la escritura y la investigación histórica. El pasado 7 de mayo su obra fue presentada en el espacio cultural Bastardo y desde 22 Minutos Con estuvimos allí para entrevistarle y profundizar más en su libro y su historia

¿Cómo y por qué decidiste empezar a escribir? ¿Por qué precisamente una novela y no otro tipo de género literario?

Recuerdo perfectamente un acontecimiento de mi infancia que responde a la primera pregunta. Cuando tenía ocho años apareció en mi casa una máquina de escribir Olivetti que mis padres compraron para mis dos hermanas mayores. Desde el primer momento aquel extraño artefacto me llamó mucho la atención y mi madre, que enseguida se percató, cada vez que yo me ponía intenso me pedía que escribiese una carta a mis abuelos que vivían en Arguis, un pequeño pueblo de Huesca. De esa forma me convertí en el reportero y cronista de la familia, el encargado de contar las novedades de la familia a mis abuelos.

Recuerdo que unas Navidades que fuimos al pueblo nos quedamos dos días incomunicados por una gran nevada. En un momento de la noche, mi abuela sacó cuatro o cinco cartas que yo les había escrito y las leí en voz alta al lado de la chimenea. Creo que en ese momento sentí que mis escritos cumplían la noble función de entretener a mis abuelos en los monótonos días de invierno que pasaban solos; y creo que fue este hecho lo que afianzó mi afición por la escritura. Desde entonces he escrito mucho: desde cuentos, relatos y novelas, aunque es ahora cuando me he atrevido a publicar Carol Bach y la cárcel secreta.

La segunda pregunta es muy interesante. Hasta hace poco tiempo yo tenía la extraña teoría de que escribir una novela era de alguna forma un acto de cobardía. ¿Para qué disimular dentro de historias inventadas lo que podemos denunciar o reivindicar en un ensayo? Y mi conclusión es que la novela te permite llegar a muchísimos más lectores y que tus ideas se expandan más. Hay casos muy reveladores. La increíble historiadora americana Alice Gould pasó media vida investigando en el archivo de Simancas, tratando de identificar a los marinos que acompañaron a Colón en su viaje a América. De los noventa marinos que pudo documentar, solo cuatro tuvieron problemas con la ley. Aún así, todavía hoy se tiene la idea equivocada de que la mayoría de marinos que viajaron con Colón eran una cuadrilla de delincuentes y borrachos. Sus investigaciones llegaron a un grupo reducido de estudiosos.

Me atrevo a decir que la novela histórica tiene un poder de transmisión de conocimientos mucho mayor en un ámbito no universitario. Además, el ensayo desarrolla el pensamiento reflexivo mientras que en la novela, además de ese pensamiento práctico, tenemos la posibilidad de transmitir emociones. La novela tiene un componente creativo muy potente que nos permite poder sentir y vivir vidas diferentes a la nuestra, conectarnos con otros mundos.

Para mí, la novela es un interesante medio que nos permite a los escritores explorar nuestra conciencia, reconocer nuestros prejuicios, nuestra moral, nuestros defectos, nuestra capacidad de autocensurarnos. En definitiva, conocernos mucho mejor. Es muy gratificante comprobar cómo toda mi energía intelectual se pone a funcionar para crear una ficción a partir de la realidad. En mi caso la novela me permite explorar caminos que me llevan a entender mucho mejor la vida y el momento que nos ha tocado vivir.

Carol Bach y la cárcel secreta

¿Cuál ha sido la “idea base” o la inspiración de la historia que vamos a leer en el libro?

La premisa, esa primera idea inspiradora que motivó el deseo de escribir esta novela, fue preguntarme lo siguiente: ¿Qué pasaría si alguien que okupa un local abandonado se encuentra con una antigua cárcel de la Inquisición y se queda atrapado en ella?

A partir de esta pregunta empecé a construir toda la ficción: los personajes, la localización, los conflictos y todos cambios de los valores narrativos. Después, mientras escribía, se fue consolidando el concepto del abuso de poder y la no aceptación de dicho abuso como la idea controladora de todo el texto.

Cuéntanos un poco sobre el proceso de investigación que has llevado a cabo y que ha servido para tu novela.

En una primera etapa leí todo lo que cayó en mis manos sobre la Historia de la Inquisición, desde Juan Antonio Llorente hasta Henry Kamen, pasando por Joseph Pérez. Después, me centré en estudiar acontecimientos más concretos como, por ejemplo, el de la agonía y la abolición de la Inquisición en España. Ese momento fue apasionante: desde los Decretos de Chamartín de Napoleón en 1808 hasta el acalorado debate que se suscitó en las Cortes de Cádiz en 1813 sobre la conveniencia de abolir el Santo Oficio. Y, por último, cogí la lupa y me puse a leer los manuales de los inquisidores, como el que escribió Nicolao Eimerich, primer inquisidor de Aragón, a finales del siglo XIV y las relaciones históricas de los autos de fe que se desarrollaron en Madrid. Esa lectura es la mejor forma de conocer el modus operandi del Tribunal a lo largo de los siglos. Todo esto complementado con el estudio de algunas de las causas de la Inquisición que se conservan en el Archivo Histórico Nacional y que se pueden consultar en la base digitalizada de PARES (Portal de Archivos Españoles).

Alfredo López Rey en la presentación de su libro.

Has anunciado en tu web que este libro es el primero de una trilogía. ¿Esa idea ha estado presente desde que empezaste a escribir o ha ido surgiendo con el tiempo?

Antes de escribir Carol Bach y la cárcel secreta escribí una novela de setecientas páginas titulada La caja de humo con la misma protagonista y con su habilidad de leer los recuerdos ajenos mediante regresiones. Cuando acabé La cárcel secreta me percaté que con unas cuantas adaptaciones La caja de humo daba para dos libros más con Carol Bach como protagonista viajando al pasado. De ahí que pueda decir que, haciendo algunas actualizaciones, ya está prácticamente escrita la trilogía.

¿Crees que existe un público concreto para tu libro? ¿Cuáles son tus expectativas?

El público al que va dirigida la novela es el adulto y los adolescentes amantes del thriller. La expectativa más realista es que se vayan vendiendo ejemplares y que me vayan llegando poco a poco opiniones y reacciones de los lectores de la novela. Me parece muy interesante conocer los sentimientos que pueda provocar la obra. Aunque, puestos a soñar, confieso que me encantaría que esta novela diese el salto a la narrativa visual. Mis estudios de Imagen y Sonido y mi forma de escribir pensando en localizaciones, escenas, secuencias y actos me hacen ver la novela como si fuese un guion cinematográfico. Creo que se podría hacer una buena serie para cualquier plataforma audiovisual.

Parece que cada vez menos personas dedican tiempo a la lectura. ¿Cómo ves el mundo literario en la actualidad?

Creo que los escritores todavía estamos asumiendo el gran cambio que supuso la irrupción de las nuevas tecnologías en el negocio del libro. Algunos de los escritores que hoy son superventas como Javier Castillo o Eva García, con éxitos como El cuco de cristal o Aquitania, empezaron publicando libros electrónicos en Kindle antes de que las editoriales se interesasen por ellos. Los nuevos caminos que tenemos que transitar hoy los escritores para dar a conocer nuestras obras dan una idea de lo diferentes que son las formas de consumir literatura en nuestros días. Desde la Generación Kindle a los audiolibros de hoy en día hay multitud de formas de acercarse a la literatura. Y eso sin contar el cine. Para que te hagas una idea, mi libro ha sido mejor recibido en el despacho de un alto directivo de Netflix que en el de una editorial tradicional. Creo que se consume mucha literatura pero de forma mucho más variada que antes.

¿Cuáles son tus escritores/as de referencia?

Si hablamos de literatura, tengo especial predilección por la narrativa gótica con autores que van desde Horace Walpole hasta Bram Stoker, pasando por Mary Shelley y por el gran Poe. Aunque en los meses que paso documentándome para escribir mis novelas disfruto mucho leyendo a autores tan dispares como Nicolao Eimerich, el primer inquisidor de Aragón, El marqués de Aliseda que teorizó sobre el fascismo en la España de la preguerra; o con Daniel Arasa y sus ensayos sobre la Guerra Civil española.

¿Cómo podemos conseguir tu libro?

De momento hay disponible la versión en papel de la novela. Hay tres formas de conseguirla: la primera es en mi página web alfredolopezrey.com, la segunda es en la web de la editorial operaprima.com y la tercera es en La casa del libro o encargándola en las mejores librerías.

Carol Bach y la cárcel secreta tiene todos los ingredientes para hacernos disfrutar y aprender a partes iguales. Esperamos ver su historia en la pequeña y/o gran pantalla muy pronto. Mientras tanto, desde 22 Minutos Con le deseamos a Alfredo López Rey todos los éxitos posibles con Carol Bach y sus historias por descubrir.

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli