María del Puy Alvarado es una productora audiovisual y docente que forma parte de los 100 españoles que votan para los Oscar. Del Puy fundó en el año 2006 su Productora “Malvalanda” y ha formado parte de proyectos nominados a los Oscar como “Anatomía de un Dandy”, “El Agente Topo”, “Luchadoras” y “Madre”, entre otros. Éste último fue galardonado en los Goya.
Pregunta: ¿Qué nos puedes contar de la película “Las paredes hablan“ que se estrena en salas el 3 de febrero?
Respuesta: “Las Paredes hablan” es la última película que ha dirigido y que ha co-escrito Carlos Saura. Es una película que retrata y empieza en el origen del arte y acaba en el arte urbano. Es sobre la evolución y la relación del arte con la pared como lienzo de creación. Desde las primeras revoluciones artísticas en las cuevas prehistóricas (hemos estado recorriendo algunas de las cuevas más importantes del Norte de España) hasta las expresiones actuales urbanas como más vanguardistas. Vamos desde la cueva hasta la pared como evolución. Esta película habla del impulso del creador, de la creación, del impulso creativo y del proceso de todo lo anterior.
P: En Burgos algunos ya han tenido la suerte de ver la película, al ser allí el lugar donde se llevó a cabo uno de sus preestrenos, ¿Cómo fue la acogida por parte de este público?
R: Fue muy bien, estaba la sala llena. La recepción del público fue muy buena, y algún pase que hicimos para industria, académicos, y algunos profesionales que ya la han podido ver su recepción es muy buena.
Es un Saura inquieto, que tiene ganas de aprender y que por primera vez se pone delante de la cámara en este documental. Él se encuentra en este documental a personalidades del arte o del pensamiento como Juan Luis Arsuaga, Miquel Barceló o Suso 33. Es muy bonito ver a un Carlos Saura que a sus 90 años esté con esa actitud.

P: El primer proyecto que se realizó en la Productora “Malvalanda”, fue el cortometraje “Luminaria” que salió a la luz en el 2005, ¿Qué recuerdas de los inicios de este proyecto?
R: Fue muy bonito y muy intenso. Con la emoción absoluta de ser la primera producción, era el segundo corto que dirigía el director (el primero había sido en la ECAM, en la escuela de cine), y yo estaba estudiando todavía allí, y fue súper emocionante.
Me acuerdo perfectamente el primer día que puse un pie en el set, que era además de madrugada, como a las 5 o 6 de la mañana. Estábamos montando el restaurante, salí y vi un montón de amigos de la ECAM para hacer de figurantes rodeados de un equipo profesional, y además rodando en el formato 35, en cine. Es un momento que lo tengo súper grabado en la memoria. Fue duro también, ya que era el primer corto, la primera producción, un corto muy complejo de un rodaje de casi una semana. No he vuelto a hacer un corto con una producción tan complicada, con lo cual la ignorancia es muy atrevida y lo bueno es que de todo se aprende en la vida. Aprendí a la primera, y a partir de ahí simplifiqué y hacemos cortos que se han rodado en un día como “Consulta 16”, “Madre” o ahora que tenemos en circuito “La loca y el feminista”.
El rodaje de “Luminaria” fue en un restaurante del Barrio de Salamanca llamado “La Daniela”, donde trabajaba el hermano de Macarena Gómez, la protagonista. La citación era de noche y fue amaneciendo, fue muy chulo llegar de noche y ver tanta gente. Macarena Gómez, hizo un muy buen trabajo, la respeto y admiro muchísimo y tengo muchas ganas de volver a trabajar con ella.
P: ¿Y como fue la pre-producción y producción de tus últimos 2 proyectos? (Anatomía de un Dandy (2020), y El agente topo (2020)), que estuvieron nominados a varios premios, entre ellos los Goya.
R: En el caso de “Anatomía de un Dandy” era un documental sobre la figura de Francisco Umbral y no lo rodamos en continuidad, ya que al final cuentas con distintos nombres, personajes, etapas, y se fue rodando a lo largo de varios meses, de forma salpicada en el tiempo, montándolo en paralelo. Es un proyecto que se dilató bastante en el tiempo porque navegar y encontrar todo el archivo del documental llevó muchísimo tiempo, fueron unos 2 años de rodaje y 9 meses de montaje. Son procesos largos, porque estás rodando y vas montando, y van apareciendo cosas nuevas, como por ejemplo ir descubriendo después de un proceso de documentación previo muy importante para un guion inicial, novedades e ideas que forman parte de ese proceso creativo. Fue un proyecto muy bonito con el equipo de Dadá, con Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Un proyecto así de tanto tiempo genera algo muy especial en los equipos.
En “El agente topo” fue algo parecido, empezó a la vez con “Anatomía de un Dandy”, ya que era una co-producción de España y Chile, y luego se sumaron 3 países más. Desde ese inicio hasta que se estrenó, pasaron tres años y medio, pillándonos de por medio la pandemia. Se estrena en el 2020 a principios de año en el Festival de Sundance y al mes y pico entra la pandemia. La película salió de Sundance, (un festival de cine que te marca mucho para la carrera de los Oscar) con unas críticas buenísimas. Algunos medios llegaron a decir que era uno de los documentales del año, pero sufrió un parón hasta que va a San Sebastián en ese mismo año en septiembre, una vez pasados todos los meses del confinamiento. Allí gana el premio, la película se vuelve a relanzar y nos nominan al Goya.
Poco a poco la película se fue moviendo y desde España planificamos el estreno con la distribuidora Bteam. La película salió en marzo de 2020, coincidiendo con que esa semana llegó la nominación al Oscar. A pesar de las condiciones de pandemia que se estaban viviendo la película funcionó bien en España.
P: “El Agente Topo” estuvo nominado a los Premios Oscar y ganó los Premios Ariel y Premios Platino, ¿Qué diferencia este largometraje del resto? ¿O qué crees que captó la atención de este proyecto?
R:”El Agente Topo” es un documental que al igual que “Anatomía de un Dandy”, de manera diferente emocionan al público, que al final esa es la clave, emocionar con una película. Cada proyecto de maneras diferentes emocionaba en distintos momentos, por ejemplo, en Anatomía de un Dandy después de muchas proyecciones la gente salía llorando por las historias emotivas y tristes que se cuentan. En el caso de El agente topo es una película que emociona en positivo, en alegría.
La pandemia nos vino mal ya que la película no pudo ir a muchos festivales, no se pudo estrenar en salas en casi ningún país de origen de los socios co-productores, pero sin embargo veníamos de una pandemia donde habíamos estado encerrados, donde los mayores en las residencias habían sufrido mucho y yo creo que el público estaba más sensible a esa temática. Fue una película que llegó al corazón, siendo positiva sin ser un dramón, que habla de que nunca es tarde, que conmueve. Hace poco que la ví y me volvió a emocionar.

Fotógrafo: Mateo Esteban
P: ¿Cómo fue el rodaje del cortometraje de “Madre”(2017)? El plano secuencia, el número de ensayos, el trabajo de las actrices, la llamada con el hijo, el sonido…
R: El rodaje fue muy bonito y también muy intenso. Estuvimos dos días de ensayos técnicos y artísticos. El primer día fue con las actrices, se ensayó en la localización. El siguiente día hubo un ensayo técnico-artístico, y al tercer día se rodó todo lo que pertenece al piso. El plano final y el de entrada del corto, que son los de la playa, se grabaron al día siguiente por la mañana en Francia yendo un equipo reducido.
Para la actriz fue un rodaje muy intenso también porque se le hacía repetir muchas veces el corto entero y eso es una intensidad tremenda. Cuando veíamos que ya se fallaba desde el primer momento se cortaba. Se hicieron veintitantas tomas si mal no recuerdo, fueron bastantes. Antes del rodaje hicimos ensayos, que es la clave, porque no puedes ir a rodar un corto o un plano secuencia sin ensayar, estaba todo muy ensayado. La actriz tenía réplica a veces en el teléfono móvil porque estaba el actor al otro lado, pero había ciertos momentos en los que la actriz estaba sola al teléfono.
El cortometraje de “Madre” genera esa tensión que llega al corazón, que emociona, que conmueve y es lo que ha hecho que el corto se convirtiera en un éxito. El espectador también se pone en la peor situación, ya que nos estamos poniendo en el peor lugar cuando hay un niño en una playa vacía y no tiene por qué pasar nada, se le acerca un adulto y todos pensamos en lo peor. Es algo que lo hablamos mucho con el director.
P: ¿Cómo trabaja el equipo que forma la Productora “Malvalanda” para llevar a cabo los proyectos?
R: Cada proyecto es diferente y montamos equipos de rodaje. Cada proyecto tiene un equipo diferente y lo marca mucho también el director, el equipo creativo como el director de fotografía, jefes de equipo, directores artísticos…
Nosotros tenemos una serie de técnicos colaboradores con los que trabajamos habitualmente y a los que les sugerimos a nuestros directores y directoras.
Luego cada proyecto es totalmente diferente, por ejemplo El Agente Topo, se rodó en Chile con un equipo chileno y el equipo que rodó el cortometraje de Madre fue en gran parte el que rodó el largometraje, porque se les ofreció a todos que pudieran tener la oportunidad de estar en el largo. Cada proyecto te lleva a un equipo y hay que pensar en el perfil de profesionales más adecuados para cada proyecto, eso es fundamental.
No es lo mismo hacer ficción que hacer documental, lo he podido comprobar a lo largo de la experiencia haciendo mucho documental, ya que un técnico que sea buenísimo en ficción, no es lo mismo para el documental, porque no tiene nada que ver la dirección de foto de una ficción que de un documental que hay que captar el momento y hay que tener otro tipo de visión. Por otro lado, el montaje es también muy diferente, por ejemplo en El Agente Topo teníamos unas 500 horas de grabación. No tiene nada que ver montar documental con ficción, ya que en la ficción hay un guion y se tiene que cumplir, en cambio en los documentales, empezamos en un “A” y acabamos en “B”, entonces muchas veces se escribe parte del guion en montaje. Me ha pasado en todos los documentales y donde el montador terminó firmando también como guionista, por ejemplo en Anatomía de un Dandy. Cada proyecto es único, esa es la frase clave.

P: Es un éxito haber obtenido más de 300 premios habiendo producido más de una veintena de cortometrajes.
R: Totalmente, estoy muy contenta con los cortos. Nuestros cortos suelen hacer recorridos muy interesantes, algunos más que otros, como llegar a más público, pero todos los cortos que hemos hecho siempre tienen un recorrido.
Vamos teniendo a un expertise a la hora de seleccionar guiones y otras cosas. Lo importante no es el metraje sino la historia que se cuenta, sean más cortas o más largas.
P: La situación de la mujer en el cine. ¿Cómo crees que ha cambiado en estos últimos años? ¿Cuál es tu visión de futuro?
R: Creo que hemos mejorado mucho, pero todavía queda un gran camino por recorrer para la igualdad plena. CIMA todos los años publica un informe anual, y el último que es del 2021, da cifras en las que se demuestra de manera objetiva lo lejos que estamos de la igualdad.
Al final en los rodajes hay muchas mujeres, pero el techo de cristal se encuentra en los cargos de responsabilidad, y en producción ejecutiva. A día de hoy, en el informe del 2021, el 26% éramos mujeres en producción ejecutiva, y un 74 % hombres. En el caso de dirección, un 21% eran mujeres, y un 79% eran hombres. En composición musical, es donde más baja es la participación de mujeres, que es del 12% frente al 88% de hombres, al igual que en sonido, donde pasa un poco lo mismo y en dirección de fotografía, donde hay un 16% de mujeres. Las cifras han mejorado, pero todavía estamos lejos de la igualdad. Otro dato en contra es que, en dirección artística, el 60% son mujeres, en vestuario el 82%, al igual que en maquillaje y peluquería.
Tengo una visión positiva, creo que el sistema de puntos y la discriminación positiva están haciendo un servicio y un uso que algún día dejarán de ser necesarios. Lo ideal y a lo que se aspira es que de manera natural se llegue a esa paridad o a esa igualdad, y cuando no se logra de manera natural, hay que darle un empujoncito que es lo que están haciendo todos los países europeos y fuera de Europa como, por ejemplo, Canadá.
P: ¿Algún proyecto ya sea un cortometraje o largometraje que se esté pre-produciendo o produciendo para las próximas fechas?
R: El último corto que hemos rodado es “Nunca jamás”, de Manu Pons, que es el ganador del concurso DAMA cortos. Este proyecto de DAMA cortos lleva 2 ediciones, este año haremos la tercera en la que un autor presenta un guion y al ganador se le produce el corto, siendo Malvalanda el que lo produce y DAMA el que lo financia. Estamos ahora terminando la postproducción de “Nunca jamás”.
Estamos también muy cerca de entrar en pre-producción de un largometraje que se llama “Miocardío” que lo dirigirá José Manuel Carrasco, que es el director de algunos cortometrajes como “Consulta 16”, “Pulsiones” o “Sexo explícito”, que hemos producido desde Malvalanda.