Explicación de la huelga, sus motivos, exigencias, medidas a cumplir para el fin de la huelga y elementos a imitar de la ley francesa

La Plataforma de defensa del sector transporte comunicó el pasado siete de noviembre la convocatoria al Paro Nacional Indefinido en toda España, a partir del próximo lunes 14 de noviembre a las doce de la noche.

Esta huelga ha sido aprobada con un 86% a favor, un 12% en contra, y un 2% de abstención, tras los resultados obtenidos de las votaciones realizadas en la Plataforma por sus miembros.

Dicha huelga surge como consecuencia de un malestar general por parte de este sector, pero esta situación empeoró tras la entrada en vigor del  Real Decreto de Ley (RDL) del  14/2022, ley en la que se prohíbe la contratación a pérdidas del sector.

Denuncian que, aún siendo partícipes de la redacción de dicha ley, no se ha cumplido con sus objetivos, incluso cuando lograron introducciones importantes en la ley. 

Advirtieron que no estaban de acuerdo con el sistema de control, ni con las extensiones y asimetrías, y exponen que no han cumplido lo que los políticos les aseguraron, debido a la incertidumbre y novedad de dicha ley; manifestando una total disposición para promover y ejecutar todos los cambios que fueran necesarios si la ley no conseguía lograr los objetivos fijados.

Debido a esta ausencia de colaboración y disposición por parte de la inspección de Transportes del Ministerio, observan cómo les dejan solos en este difícil viaje, y cómo se limita el control de la ley, desautorizando a la Guardia Civil en el control de este RDL 14/2022.

Motivos

Dicha Plataforma lleva denunciando, desde primeros de septiembre, como las empresas cargadoras siguen sin ofrecer ni pagar unos precios que den realidad a los costes necesarios para garantizar una economía justa, sana y viable.

El aumento de la luz y, especialmente, el de la gasolina, ha supuesto un gran aumento en sus costes. Y, aunque los precios han subido, denuncian que no en una proporción justa. Los transportistas explican que, actualmente, llegan a trabajar asumiendo gastos, que la subida de precios genera una subida en los beneficios de las grandes empresas, pero que no reciben su parte proporcional, ya que el aumento de sus costes es mayor al aumento en sus beneficios, en contraposición al aumento de beneficio por parte de las grandes empresas.

 

Exigencias

Se solicita, especialmente los autónomos y pequeñas empresas, una regulación en la ley para que se cambie esta situación tan injusta e ilegal. 

Proponen como punto de partida a seguir, las condiciones de la ley francesa, que al tratarse de un país vecino y europeo, no existe ninguna justificación para no poder copiar y adaptar nuestra ley a la de ellos.

Medidas a cumplir para el fin de la huelga

La Plataforma de defensa del sector transporte exigen el cumplimiento de una serie de medidas para poner fin a esta huelga:

  1. El Gobierno tiene que garantizar bajo acuerdo firmado la colaboración de las correspondientes autoridades para el control de la Ley de Costes y la Ley de Carga y Descarga. Subdividiéndolo en esos dos:
    1. Para la Ley de Costes RDL 14/2022
      1. Guardia Civil en carretera
      2. Inspección de transporte en las empresas
      3. Hacienda en las contabilidades
    1. Para la Ley de Carga y Descarga RDL 3/2022
      1. Guardia Civil
      2. Policías locales
      3. Inspección de transporte
  2. El Gobierno tiene que realizar, inmediatamente, los correspondientes cambios y controles en la Ley de Costes (RDL 14/2022) para garantizar su cumplimiento dando cobertura a todo tipo de transporte;
    1. Transporte furgonetero
    2. Transporte ligero
    3. Transporte pesado
    4. De áridos 
  1. El cálculo respecto a los costes deben de recoger las mismas partidas para todo tipo de transporte:
    1. Amortización del vehículo, financiación del vehículo (en caso de no haberla se aplicará el coste por depreciación); personal de conducción (en base a los convenios establecidos); Seguros del vehículo (incluyendo daños propios, retirada de carnet y seguros de vida); Costes fiscales (tasas, revisiones, atp, adr, cap, Etc..); Combustible + combustible de los frigoríficos en su caso; Consumo de disolución de adblue; Neumáticos; Mantenimiento; Reparaciones; Dietas del conductor; Peajes; Costes indirectos; Tiempo de disposición para la carga y descarga del vehículo (en aquellos trabajos de corto recorrido; reparto, transporte local, de obras, etc…)
  1. Por último, exigen que :
    1. Deben ser válidas las denuncias de las organizaciones de transporte por el incumplimiento de la ley.
    2. Multas para: Cargador Principal, Cargador Contractual y Transportista por incumplir la ley.
    3. Sanciones entre 70.000€- 90.000€ para quien incumpla la ley.
    4. Eliminar todas las exenciones existentes para no ser multado.

Fuentes afectadas especulan de un posible acuerdo antes del 14 de noviembre, día de inicio de la huelga, si se cumplen las propuestas.

Elementos a imitar de la Ley francesa

Alguno de los puntos extraídos de la Ley francesa sobre la contratación del transporte público de mercancías que exigen para imitar son:

  1. Coste:
    1. Importe medio de explotación como referencia obligatoria para unificar objetivamente el control, añadiendo que el precio del transporte aparte de cubrir dichas cantidades, también tiene que ser suficiente y productivo para el transportista efectivo.
  1. Responsabilidad sobre su incumplimiento:
    1. Cargador principal, intermedio, cargador contractual y transportista.
  1.  Sanción:
    1. Será sancionable cualquier tipo de transporte público que se realice puntual o de manera continuada con o sin contrato, y la denuncia podrá ser propuesta por cualquier persona física o jurídica que acredite ser perjudicado por el incumplimiento de dicha norma.
  1. Importe de sanciones:
    1. Francia castiga a todos los intervinientes en un contrato de transporte con 90.000€ si el precio no se ajusta a la Ley, ya que estos incumplimientos constituyen una situación de competencia desleal que deprecia gravemente al sector.
  1. Control de la norma: 
    1. En España tiene que ser Guardia Civil, Inspección de Transporte y Hacienda.
    2. En el momento que existe conocimiento de incumplimiento, la Ley francesa refleja que la comunicación a los responsables es inmediata, para que tengan conocimiento, independientemente de lo que tarde el proceso sancionador en ser efectivo.
    3. De esta manera a pesar de que terminaran pagando la sanción, la corrección de los incumplidores es más efectiva.
  1. Carta de porte:
    1. En Francia es obligatorio mostrar la carta de porte a los Gendarmes en carretera y su omisión constituye la paralización del vehículo. El precio es obligatorio sin exenciones y de no ir detallado la sanción es de 3.750€ para todos los intervinientes en el contrato de transporte.
  1. Carga y descarga:
    1. Colaboración y participación efectiva entre Inspección de Transporte – Guardia Civil – Policía Local, ante los incumplimientos de la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores.

Se espera que se llegue a un acuerdo pronto que beneficie a ambas partes, ya que los transportistas explican que no pueden seguir trabajando en estas condiciones.

Por elenacvelasco

Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.