Rainy Days And Mondays es sin duda una de las mejores canciones dentro del repertorio de The Carpenters. Karen, una de los dos hermanos que forman el grupo, interpreta el tema con su voz cálida pero potente, que traspasa los altavoces y llega directa al corazón. Aprendamos un poco más de este precioso sencillo.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

Rainy Days And Mondays fue lanzada en 1971 por el grupo The Carpenters. En la canción también tocaron músicos de sesión pertenecientes a Wrecking Crew. El sencillo fue compuesto por los aún desconocidos Paul Williams y Roger Nichols en 1971.
Es la primera pista que encontramos en el álbum de 1971 Carpenters y también fue lanzado como sencillo junto a Saturday en la cara B, cantada y escrita por Richard Carpenter.
El grupo formado por los hermanos pertenece a la corriente de los setenta “soft rock“, una música menos experimental que la mayoría de las composiciones que se dieron desde finales de los sesenta.
En la canción, el solo de armónica es interpretado por Tommy Morgan y el de saxofón por Jim Horn aunque ninguno de los dos músicos están acreditados en el disco.
Rainy Days And Mondays alcanzó el segundo puesto en la lista Billboard Hot 100. Fue también la cuarta canción que logró el número uno en la lista de singles Adult Contemporary de Estados Unidos. Pese a todo, el sencillo no entró en las listas británicas hasta 1993, cuando alcanzó el puesto sesenta y tres después de publicar una reedición. La canción fue certificada Oro por la RIAA.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:16)
La canción comienza con un solo de armónica acompañada por el piano. La melodía que interpreta es el estribillo.
ESTROFA I (00:16 – 00:28)
Escuchamos la voz de Karen a solas con el piano. La voz, con mucha reverb, es delicada y susurrada.
ESTRIBILLO I (00:28 – 00:45)
Sin apenas acompañamiento, la voz alcanza el momento de más climax. Se une el bajo y volvemos a escuchar la armónica.
ESTROFA II (00:45 – 00:57)
Entran unas cuerdas que añaden belleza a la canción y también la batería, que aporta cuerpo y permite que el tema camine con definición. Las cuerdas conducen al estribillo tensionando el ambiente.
ESTRIBILLO II (00:57 – 1:14)
La voz de Karen es más intensa pero aún no llegamos al clímax total.
POST-CHORUS (1:14 – 1:42)
Es la parte que precede al estribillo sin tener carácter de estrofa ni de puente. En la canción, este es un momento delicado, con gran importancia de las cuerdas. La voz de Karen es cálida y cercana, pero cargada de dramatismo. La sonoridad del piano también es diferente.
ESTROFA III (1:42 – 1:55)
Se unen más elementos que no estaban en las estrofas anteriores e incrementan la tensión, como la armónica y las cuerdas. Los coros refuerzan ciertas palabras.
ESTRIBILLO III (1:55 – 2:10)
Crece con la armonía recitada por los instrumentos anteriores y los coros. Karen canta más fuerte y agudo que en estribillos anteriores.
PUENTE (2:10 – 2:22)
Encontramos un solo de saxofón sobre los acordes del Post-chorus. Es un solo precioso acompañado por cuerdas y batería de fondo, junto al resto de instrumentos.
POST-CHORUS (2:22 – 2:39)
Es parecido al anterior Post-chorus aunque la canción ha crecido en intensidad. Los coros que escuchamos aportan más cuerpo.
ESTROFA IV (2:39 – 2:51)
Sube la tonalidad, lo que aumenta la sensación de clímax. Los distintos elementos ganan cada vez más entidad dentro de la canción.
ESTRIBILLO IV (2:51 – 3:04)
La voz de Karen es más potente, así como los elementos que la rodean.
ESTRIBILLO V (3:04 – 3:31)
Se repite de nuevo el estribillo para aumentar la sensación de clímax al final de la canción. Es evidente la evolución que ha sufrido desde el comienzo suave hasta el potente final. Sin embargo, concluye con una delicada melodía de armónica, de igual modo que escuchamos al comienzo.
¿Qué te parece este tema? ¿Te conmueve tanto como a nosotros? ¡Déjanos tu opinión en comentarios!