Cambiaron toda la astrofísica y consiguieron anteponerse a su época
Estas dos figuras tan célebres tienen más en común de lo que creemos. Stephen Hawking fue capaz de usar las bases que le dejó Albert Einstein, para poder explicar y concretar la existencia de los agujeros negros. Además de sentir los dos un mutuo apego por Isaac Newton, compartir ideas filosóficas y preocupaciones mutuas.
Einstein fue un gran revolucionario, que consiguió cambiar la percepción acerca del universo con la teoría de la relatividad. Aparte de adoptar un gran postulado científico y político, oponiéndose a la primera guerra mundial y al régimen nazi.
Stephen Hawking fue el ensamblaje siguiente a Albert Einstein, basándose en las teorías de éste para poder explicar el Big Bang y la creación de galaxias.
El cosmólogo supo relacionar las ecuaciones de la relatividad de Einstein con la mecánica cuántica para identificar las únicas partículas que pueden escapar del horizonte de sucesos de un agujero negro, una frontera que ni siquiera la luz puede cruzar y que hasta entonces se consideró infranqueable.
Teoría de la relatividad
Esta teoría fue la base sobre las que se sostuvieron todos los progresos científicos posteriormente, incluyendo principalmente el de Hawking.
La teoría de la relatividad predecía que el espacio y el tiempo eran relativos, que formaban un continuó llamado espacio-tiempo y que la masa de los objetos hacía que el espacio-tiempo se curvara. De aquí se dedujo que si la gravedad curvaba el espacio-tiempo, tendría que desviar la trayectoría de la luz.
Esta teoría pudo ser confirmada al observar el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919 y tomar fotografías de él. Un grupo de astrónomos encabezado por el inglés Frank Watson Dyson confirmó la predicción de Einstein acerca de la curvatura de la luz.
Los éxitos explicativos de la teoría de la relatividad condujeron a la aceptación de la teoría prácticamente por la totalidad de los físicos.
Stephen Hawking también se dedicó, junto a Roger Penrose; a comprobar y reafirmar la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Qué implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros.
Tras esto Hawking unificó la teoría de la relatividad general con la teoría cuántica. Esta unificación demostró que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario y esto implicaría que el modo en que el universo se creó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.
En su libro de “Agujeros negros y pequeñas galaxias y otros ensayos” Hawking exponía que “La ciencia puede afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación.
Los agujeros negros
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal, que ninguna partícula, ni siquiera la luz; puede escapar de él.
El concepto de un cuerpo tan denso que ni siquiera la luz puede escapar de él fue descrito en un artículo enviado en 1783 a la Royal Society por el geólogo y clérigo inglés John Michell.
Pero no fue hasta 1967 cuando Stephen Hawking demostró que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podría impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso.
Además demostró el horizonte de sucesos en los agujeros negros. Que viene a decir que en un agujero negro el espacio y el tiempo prácticamente se paralizarían. logro demostrar que los agujeros negros emiten radiación, una radicación conocida como “radiación Hawking”.
“Quizá el viaje en el tiempo sea posible, pero no es práctico.”
Stephen Hawking
En 2019 consiguió tomarse la primera foto de un agujero negro y en 2022 la primera foto del agujero negro de nuestra galaxia.


Pensamiento filosófico
Tanto Einstein como Hawking se caracterizaron por el gran razonamiento filosófico que llevaron acabo y la gran controversia que con este formaron.
Esto tuvo su comienzo cuando Albert Einstein iba a conferencias universitarias y la gente le preguntaba: ¿Crees en Dios? El siempre respondía: “Creo en el Dios de Spinoza. Un dios que no se preocupa por los hechos y pensamientos humanos y que esta representado en lo ya existente, que es la naturaleza; su hogar.”
Stephen Hawking también recobro esa controversia, basándose en los pensamientos de Einstein: “Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios”.
Él más tarde se reafirmo diciendo que no era religioso en el sentido normal de la palabra. Según él, el universo está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pudieron haber sido creadas por Dios; pero Dios no interviene para romper las leyes.
Tras la primera guerra mundial Albert Einstein llego a decir: “Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo.”
Hawking adoptó también una postura dura en la etapa final de su vida: “Hasta la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle.”
Estos dos genios fueron los mayores revolucionarios que ha existido en el último siglo. Cambiando todo un sistema físico y filosófico. Para poder crear un nuevo modelo basado en la inteligencia, es imprescindible que sus raíces sean los valores y la ética del modelo anterior.