“A quién le importa” es otra de esas canciones que, debido al sentimiento de fortaleza que transmite, se ha convertido en todo un himno reivindicativo para colectivos o personas individuales. Es también una de las canciones más recordadas del pop-rock español de los ochenta y, en este artículo, te contamos todo lo que hay detrás.
HISTORIA DE LA CANCIÓN

A Quién Le Importa pertenece al grupo Alaska y Dinarama, primer sencillo de su tercer álbum No Es Pecado. El tema, compuesto por los miembros del grupo Carlos Berlanga y Nacho Canut, fue producido por Nick Patrick.
Alaska y Dinarama se forma en Madrid, en el año 1982 y se disuelve en 1989. El grupo inicialmente estaba compuesto por Nacho Canut (bajo) y Carlos Berlanga (guitarra) tras salir de su anterior grupo Alaska y los Pegamoides. A finales de 1982 Alaska se incorpora para la grabación y gira del primer álbum: Canciones Profanas (1983), convirtiéndose más tarde en la cantante principal. Otros miembros de la primera formación del grupo son: Johny Canut (batería), Javier Amezua (saxofón), Mavi Margarida (coro y baile) y Javier Furia (coro y baile).
En 1986 se cambia a la formación definitiva del grupo, compuesta por: Nacho Canut y Carlos Berlanga, Juan Carlos Aured (batería), Luis Miguélez (guitarra) y Alaska como voz principal.

A Quién Le Importa hace referencia a la libertad y la autoconfianza al margen de los pensamientos o prejuicios ajenos. Este es uno de los motivos por los que el colectivo LGTBIQ+ convirtió esta canción en un himno, ensalzándola y siendo uno de los emblemas musicales de los años ochenta, además del sencillo más exitoso de Alaska.
De hecho, Carlos Berlanga cuando compuso la canción sabía que iba a ser un éxito, pero jamás pensó que se acabaría convirtiendo en un himno que traspasase la barrera del tiempo.
En marzo de 1986 el sello Hispavox lanzó esta canción al mercado en España y, un año más tarde, también se publicó en algunos países de Latinoamérica. El vídeo musical se grabó ese mismo año en el escenario de La Bola De Cristal, programa que presentaba Alaska.
En 2010 Rolling Stone la posicionó en el número 52 de su lista “200 Mejores Canciones de Pop-Rock Español.”
Y en 2017, con motivo del WorldPride Madrid 2017, diversos artistas españoles como Marta Sánchez, Bibiana Fernández, Alberto Jiménez o Alaska entre otros, versionaron esta canción, elegida para ser el himno de ese año. El tema fue producido por Juan Sueiro, quien ya había trabajado con Alaska desde su última etapa en Fangoria.
Alfonso Llopart, presidente de la AEGAL, quien también coordinó la programación del WorldPride 2017, declaro en una entrevista: “Después de muchas vueltas a la hora de decidirnos por el himno del WorldPride, llegamos a la conclusión de que himno ya teníamos. La mítica canción de Alaska y Dinarama A Quién Le Importa lleva siendo el himno del MADO (Madrid Orgullo) desde hace más de veinte años. Por eso decidimos plantearles a Alaska y Nacho Canut la propuesta de hacer una nueva versión coral, cantada por los grandes iconos de la música pop española. Y les encantó la idea.”
Algunas otras versiones: Thalía, Fangoria, Raphael y Rita Pavone, Bebe, Rosa López y Baccara entre otros.
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:16)
Comienza con una programación de sintetizadores e inmediatamente entra el fondo musical. Los sintetizadores llevan todo el peso aunque también escuchamos la guitarra eléctrica. La batería es una caja de ritmos.
Unas cuerdas nos llevan a la primera estrofa.
ESTROFA (00:16 – 00:51)
Entra la voz de Alaska sobre un fondo musical muy parecido al de la introducción. Las cuerdas aparecen para dividir las dos partes que forman la estrofa.
PRE-CHORUS (00:51 – 1:04)
La melodía vocal cambia así como el fondo instrumental. Las cuerdas ahora están mucho más presentes, con un carácter que en cierto modo nos recuerda a la música disco de los años 70, muy presente también en otros temas de Alaska como Bailando.
Toda esta sección, donde el tiempo parece detenerse y la música baja de intensidad, nos está preparando para recibir con más intensidad el estribillo, que aparece a continuación.
ESTRIBILLO I (1:04 – 1:35)
Tanto la melodía como su acompañamiento son muy enérgicos aunque el fondo musical no difiere tanto de la estrofa. Se aprecia un camuflado uso de metales (o sintetizadores) que también nos remiten a la música disco setentera.
PUENTE (1:35 – 1:50)
Encontramos el protagonismo de las cuerdas que realizan una melodía sobre el fondo instrumental. Esta melodía tiene rasgos o motivos melódicos que también aparecen en las partes vocales de Alaska.
ESTROFA II (1:50 – 2:08)
Es muy parecida a la primera estrofa pero, en lugar de hacer dos vueltas, sólo hace una.
PRE-CHORUS II (2:08 – 2:21)
Aquí las cuerdas doblan en agudo la melodía vocal de Alaska.
ESTRIBILLO II (2:21 – 2:52)
Escuchamos motivos o adornos vocales que aportan nuevas sonoridades al fondo instrumental.
PRE-CHORUS III (2:52 – 3:06)
No hay nada en concreto que destaque. Escuchamos el fondo musical sin nada encima aunque se insinúa la melodía principal camuflada, hecha por las cuerdas en el fondo.
ESTRIBILLO FINAL (3:06 – 3:25)
La canción acaba con el estribillo en fade out.
Seguro que más de una vez has cantado este tema y lo has hecho tuyo. ¡Cuéntanos, te leemos en comentarios!