Alcanzando el primer puesto de las listas de éxitos en bastantes países del mundo, Roxette logró salir de su Suecia natal para fichar con una discográfica en Estados Unidos. Un golpe de suerte hizo que The Look se convirtiera en una de las canciones más escuchadas de 1989. ¿Quieres saber qué hay detrás de este gran single? ¡Te lo contamos!
HISTORIA DE LA CANCIÓN
The Look fue lanzado a principios de 1989 dentro del álbum Look Sharp! como cuarto single. Rápidamente se convirtió en un gran éxito internacional de aquel año, encabezando las listas en veinticinco países y siendo el primero en alcanzar el Billboard Hot 100.

Look Sharp! fue lanzado en Suecia, país origen del dúo, en octubre de 1988. Consiguió ser un gran éxito allí, logrando posicionarse durante siete semanas consecutivas en el primer puesto de la lista de álbumes suecos.
También los dos primeros sencillos del álbum, Dressed For Success y Listen To Your Heart, lograron un gran éxito en el país. Otra canción del álbum, Chances, fue lanzada en Alemania y Francia debido a la pretensión del dúo por alcanzar el mercado europeo.
The Look se lanzó en Suecia como primer sencillo, y un estudiante de intercambio estadounidense (concretamente de Minnesota) llamado Dean Cushman quedó fascinado tras escuchar esta canción. Cuando volvió a Estados Unidos visitó su estación de radio local, Top 40 KDWB en Minneapolis, y les insistió para que radiasen el sencillo.
Rápidamente The Look se hizo popular, y la estación de radio comenzó a distribuirla por otras cadenas de la misma empresa.

EMI América había rechazado anteriormente a Roxette por no considerarlo adecuado para el mercado estadounidense, así que no tenían ningún tipo de contrato cuando el single comenzó a hacerse famoso en Estados Unidos, alcanzando incluso el top cincuenta de la Billboard Hot 100. Dos semanas después llegarían al primer puesto. Cuando el éxito del single explotó, el álbum Look Sharp! ni siquiera había saltado al mercado estadounidense.
El sencillo fue premiado con un Disco de Oro por obtener ventas superiores a quinientas mil copias. Para cuando empezó la promoción oficial, la canción ya se había posicionado en el número cincuenta del Billboard Hot 100 en 1989, alcanzando el primer puesto ochos emanas después, algo que pocos suecos como Björn Skiffs (Hooked On A Fee-ling) o ABBA (Dancing Queen) habían logrado antes.
La canción fue escrita por Peer Gessle a modo de ejercicio mientras trataba de programar el sintetizador Ensoniq ESQ-1, empleando como base de la canción una línea de bajo armónicamente simple (A, G, D). Para el ritmo se inspiró en ZZ Top.

Los dos primeros versos de la canción conservan la letra original que a Gessle se le ocurrió. En sus palabras: “Las garabateé para recordar el ritmo pero se quedaron grabadas en mi cabeza. Me hacían pensar en I Am The Walrus y la pseudo psicodelia. Me resultó imposible tratar de reemplazar estas letras posteriormente.”
El título original para la canción era He ‘s Got The Look, en masculino, porque inicialmente Gessle quería que la otra integrante del dúo, Marie Fredikson, fuese quien cantase, pues tanto él como EMI Suecia decidieron destacar la voz de Marie como principal vocalista de la formación.
En palabras de Gessle: “La idea inicial de Roxette era que yo componía y Marie cantaba. Ella siempre hizo que mis canciones fueran mejores de lo que pretendían ser. Creo que ese es uno de los trucos para que algo funcione, encontrar personas que te complementen. La capacidad de Marie para cantar me llevó a escribir canciones mejores porque, de repente, tenía a alguien que podía cantarlas.

El guitarrista Jonas Isacsson tuvo un papel fundamental en la canción, tal y como explica Gessle: “Le pedimos que tocara algo al estilo de George Harrison en I Want To Tell You y Taxman del álbum Revolver de los Beatles. Lo que Jonas consiguió fue increíble.”
Sin embargo y pese a ser el creador del icónico riff, Isacsson nunca recibió derechos de composición. Isacsson lo escribió varios días antes de la grabación del single mientras jugaba a componer con su entonces pareja Marianne Flynner. Cuando lo tocó en el estudio, tanto Gessle como el productor Clarence Öfwereman y el ingeniero de sonido Alan Surna quedaron fascinados.
Varios artistas han versionado este éxito como Candlelight Red en su canción She’s Got The Look (2012), Electric Six en su álbum Mimicry o Alan Tam en You Know I Know You cantada en cantonés, su idioma.
ANÁLISIS POR MINUTOS
Introducción (00:00 – 00:13). 8 compases.
Comienza con la guitarra tocando el famoso riff antes mencionado. Con la entrada de la batería parece que la canción empieza realmente, sonando la guitarra de fondo con notas tenidas. A la izquierda un sonido de sintetizador y escuchamos la cuenta atrás de los intérpretes llevándonos de nuevo a la introducción con el famoso riff de guitarra.
De nuevo aparece la guitarra con notas tenidas a modo de base mientras camina la batería. Entonces aparece un sonido de sintetizador panoramizado a la izquierda que nos conduce de nuevo a la introducción, sonando el riff de guitarra que nos lleva a la estrofa.
Estrofa (00:13 – 00:37) 16 compases.
Dividida en dos partes. La melodía, cantada por Gessle, está llena de acentos. De fondo, escuchamos a la percusión, guitarra en semicorcheas y un bajo.
En la segunda parte de la estrofa se une la voz de Marie, añadiendo más fuerza al conjunto, algo que se percibe aún más en la palabra “wild dog”, armonizada de tal manera que la enfatiza y causa un gran efecto. El riff de guitarra nos conduce al estribillo.
Estribillo (00:37 – 00:57) 14 compases.
Con una base de guitarra eléctrica en nota tenida, lo que más fuerza le da al estribillo es la voz de Marie respondiendo a la entrada de Gessle. En el fondo escuchamos sonoridades sutiles que aportan color a la canción. Al final, queda muy efectista el parón del estribillo para escuchar la voz sola de Gessle, antes de la llegada del puente.
Puente (00:57 – 01:02)
Alternancia entre el riff de guitarra y la melodía del sintetizador.
Estrofa (01:02 – 01:11) 16 compases
También está dividida en dos secciones, como la primera estrofa. Esta vez encontramos más colorido con pequeñas intervenciones de sintetizador. En las palabras “head drum” hay el mismo efecto que había en “wild dog” de fuerza, pero esta vez con Marie de voz principal y la caja de la batería realizando un golpe de efecto.
Estribillo (01:21 – 01:40) 14 compases
Igual que el primer estribillo.
Transición variada (01:40 – 02:18) 30 compases.
Dividida en varias partes:
1) Encontramos una especie de solo de guitarra que parte de la idea original del riff.
2) Seguimos con la guitarra pero tocando en notas más graves.
3) Volvemos a la guitarra aguda.
4) Escuchamos una progresión de acordes sobre la guitarra en semicorcheas.
Estribillo modificado (02:18 – 02:28) 8 compases.
Gessle recita el estribillo de forma prácticamente hablada. La guitarra toca notas largas, que nos hace tener la sensación de que el tiempo ha quedado suspendido, escuchándose únicamente esta guitarra y golpes de charles. La caja nos lleva a una nueva sección rompiendo con la sensación de ingravidez.
Estrofa tarareo I (02:28 – 02:37) 6 compases.
Es la misma melodía de la estrofa pero con más fuerza. El tarareo vuelve pegadiza la melodía y la música de fondo es la misma de las estrofas vocales.
Estribillo (02:37 – 03:10) 14 compases.
Cambia la melodía de Marie. Parece que ella toma el protagonismo al comienzo con otro diseño melódico. Es igual que otros estribillos, con cuerdas o voces de fondo. El “lalala” final lo canta Gessle solo. Retardando ambos cantantes la última frase, se preparan para el silencio.
Silencio (03:10 – 03:12) 2 compases
Curioso silencio dentro de la canción que aporta fuerza y suspense a la sección final. La canción es cortada por todo lo alto, antes de resolver.
Estrofa tarareo II (03:12 – 03:22) 8 compases
Recoge la fuerza del parón. Igual que la anterior.
Estrofa tarareo III (03:22 – 03:32) 8 compases
Musicalmente igual que las anteriores, con coros graves de Gessle.
Estrofa tarareo IV (03:32 – 03:42) 8 compases
Igual que las anteriores.
Fade Out Final (03:42 – 03:51) 8 compases
El bajo realiza más movimiento. El agudo final de Marie hace que la canción termine de forma potente.
¿Qué te parece este gran single de Roxette? ¿Te gustaría que descubriésemos más canciones suyas? ¡Te leemos en comentarios!