Oro Negro perteneció al importante y extremadamente barroco disco de Tino Casal Lágrimas de Cocodrilo. Es un álbum de gran importancia porque supuso su regreso a los escenarios tras una grave operación, adquiriendo gran éxito con su principal single Eloise. Hoy analizamos esta canción, otro de los sencillos del disco que tampoco dejó indiferente a nadie.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

Portada del álbum Lágrimas de Cocodrilo

Oro Negro pertenece a Lágrimas de Cocodrilo, cuarto álbum de Casal, que no vio la luz hasta 1987 tras la recuperación de Tino de su grave operación de cadera. La canción es uno de los tres singles principales del álbum, junto a la conocida Eloise y Santa Inquisición, esta última no tan famosa. Además, fue una de los singles más exitosos y recordados del disco.

De hecho, la creación de esta canción es bien curiosa. Tras cerrar con la discográfica los temas del disco, a Casal le parecía que faltaba algo. Necesitaba otro tema que fuese un éxito comercial y, además, la compañía también se lo pedía porque realmente no tenían muy claro que Eloise pudiese tener el éxito que efectivamente tuvo.

Con este pensamiento, junto a Javier Losada, revisó bocetos de grabaciones que tenía en cintas de casette, encontrando por fin aquello que buscaba, una idea que sabían que podía funcionar. Un pequeño motivo con el que poder construir la canción que hoy estamos analizando. Julián Ruiz afirma que “perdieron” dos semanas arreglando y grabando la canción, pero el resultado sin duda mereció la pena. 

Tino Casal en Oro Negro

Oro Negro logró posicionarse en el segundo puesto dentro de las listas españolas en 1988, año de estreno de su videoclip. Además, fue escogido como posible sintonía para la Vuelta Ciclista a España de ese mismo año, puesto que le quitaría Pedaleando de Serafín Zubiri

En vista del éxito, se editó un maxi single promocional de la canción así como otro maxi single mucho más extraño y difícil de encontrar por ser una edición limitada, que contenía la versión extendida de Oro Negro en la cara A y Eloise también extendida en la cara B. Estos son todos los discos que se editaron con este sencillo:

Lágrimas de Cocodrilo (LP, 1987); Oro Negro/Santa Inquisición (SG, 1988); Oro Negro (maxi)/Oro Negro Santa Inquisición (MX, 1988) y Oro Negro (maxi)/ Eloise (maxi I) (MX, 1988),

A modo de curiosidad, el grupo Notre Lambert junto a Javier Losada y Julián Ruiz grabó Jackie O, canción en la que canta Losada y con un estilo muy parecido a Oro Negro

ANÁLISIS DETALLADO ORO NEGRO

Tino CasalOro Negro

Comentario por minutos

00:00 – 00:40 Intro (17 compases + fundido de Intro)

Comienza con un ruido que parece de viento (en el videoclip nos daremos cuenta, con las imágenes, de que así es). Pero realmente lo primero que se escucha son los coros de Casal, afinados en distintas notas.

Después de esa pequeña introducción coral, escuchamos la percusión (charles y caja) junto a un sonido simulado por un sintetizador de lo que podríamos definir como una trompeta. Se añade también un bombo muy poderoso que aporta fuerza al conjunto.

Un break de la batería nos introduce definitivamente en la canción. Es entonces cuando encontramos ese famoso hook (aunque también podrían considerarse así los coros iniciales pero creo que tienen menos fuerza).

Ese hook lo toca un sintetizador que trata de imitar a una guitarra tal vez con un efecto de distorsión, que podremos encontrar a lo largo de toda la canción. Se trata de una melodía descendente que nos atrapa. El cierre del hook se hace en otra pista.

00:40-01:07 Estrofa I (16 compases)

La voz de Casal se mueve por un registro central pero adornando bastante la melodía. Además, de fondo podemos apreciar al bajo cantando su línea dando riqueza y color a la estrofa.

Aunque la batería sea una caja de ritmos (excepto los breaks seguramente) la sonoridad de la caja es muy típica de los años ochenta. También escuchamos de fondo ese hook tocado por el sintetizador en múltiples variaciones, encontrando también otro a modo de colchón en notas agudas. 

01:07 – 01:33 Puente I (15 compases)

Esta sección se inicia con el coro que encontrábamos en la introducción de la canción. Este es un momento donde hay más fuerza y tensión musical, que sólo será resuelta con la llegada al estribillo. Además, el bajo contribuye a esa tensión, encontrándolo más presente. 

Otra forma de darle tensión a esta sección y hacer que la música crezca es la melodía de Casal, completamente direccionada hacia el agudo. Escuchamos de fondo también un sonido de cuerdas sintetizadas, unas notas mantenidas que proporcionan una especie de colchón musical pero que también añaden tensión armónica.

Cuando Casal canta “ y la longevidad…” llega al momento de máximo clímax, con el break de la batería y la llegada al agudo por parte de la melodía de voz. Después de este momento vuelve a aparecer ese hook que tanto nos gusta y, junto con un sonido ascendente de sintetizador, nos dirigimos al estribillo.

01:33 – 02:01 Estribillo I (16 compases)

Volvemos a encontrar ese bajo cantante que también escuchamos en la estrofa. Además, destaca mucho la voz de Casal en primer plano. Tanto la voz como el bajo serán los elementos más importantes de este estribillo, recubiertos con pequeños adornos de guitarra y sintetizador. 

Resaltar que la melodía vocal está ejecutada con mucho gusto por parte de Casal, ligando mucho todas las notas pero no olvidándose de aportar cierta rítmica para que la canción se impregne de vida musical.

02:01 – 02:29 Transición (16 compases)

De nuevo encontramos los coros que daban comienzo a la canción con el sintetizador realizando melodías al fondo. El bajo está bastante presente y, nuevamente, escuchamos el hook adornado por otros instrumentos. 

02:29 – 03:08 Estrofa II (23 compases)

Muy parecida a la primera estrofa, en realidad, con Casal y el bajo como principales protagonistas sobre un colchón de percusión y sintetizadores.

03:08 – 03:36 Estribillo II (16 compases)

Igual que en el primer estribillo, encontramos la voz, caja de ritmos y bajo como principales instrumentos, permitiendo estos dos últimos que la canción camine. De fondo, escuchamos un sintetizador que realiza ese colchón de cuerdas antes mencionado sobre el que se mueve otro a modo de guitarra eléctrica con variaciones del hook

03:36 – 03:50 Puente II (8 compases)

Vuelven los coros de Casal que traen consigo un aumento de la tensión musical. Es curioso porque parece distinguirse también un coro más al fondo, a modo de base, realizando notas largas.

Tras “la longevidad” escuchamos el hook para, posteriormente, llegar al estribillo con una escala hecha por el sintetizador. 

03:51 – 04:04 Nexo entre puente y estribillo (8 compases)

Regresan los coros y una variación del hook. También se introducen congas.

La melodía vocal hace una variación de la melodía que escuchamos en el estribillo, tomándola parcialmente. Una guitarra nos introduce de nuevo en el estribillo final, antes del break de la percusión.

04:04 – 04:18 Estribillo final (8 compases)

Muy similar a lo mencionado anteriormente en los estribillos.

04:18 – 04:47 Coda final (13 compases)

La canción se cierra con los coros que escuchamos al inicio de la misma. Lo único que ha desaparecido es el hook.  El arreglo emplea la adición de capas a lo largo de la canción para añadir cierto grado de tensión y efecto de explosión final. Esto se hace evidente en los estribillos que cierran el tema.

Realmente nos encontramos ante una estructura bastante cerrada, que incluso en el final nos conduce al punto de origen con esos pegadizos coros. El motivo inicial será la célula que lo articulará todo, ese hook que nos atrapa desde el principio y podemos escuchar a lo largo de la canción como una especie de guía. 

VIDEOCLIP

Tino CasalOro Negro

Al igual que el álbum, el videoclip de Oro Negro es puro barroquismo, con abundantes detalles y simbología cuidados al milímetro junto con una estética kitsch recargada pero elegante, que se aprecia también de forma concreta en la apariencia física de Casal y su modo de vestirse a sí mismo y a la banda.

El kitsch es una estética típica de la postmodernidad que Casal toma de referencia en muchas ocasiones. De hecho, afirma que su propia música también podría definirse de este modo. Así lo expresaba el propio artista: El kitsch es como la mayonesa, por muchos elementos que acumules al final es ella la que determina el sabor

Además, es curiosa esa contraposición entre el modernismo escénico y estético con el hecho de que Casal llevase barba y bigote, símbolos en general de masculinidad que, lejos de adoptar una estética andrógina, refuerzan la apariencia varonil de la que el New Romantic escapaba. También estará muy presente a lo largo del videoclip la imágen de la salamandra, una de las simbologías de Casal.

MAXI ORO NEGRO

Tino CasalOro Negro Maxi

Los maxi singles eran una oportunidad para desplegar toda la creatividad sobre una canción. Se trataba de innovar, de buscar nuevas sonoridades en un tiempo más prolongado que en un single. Buscaban la sorpresa del oyente tomando como base la canción original.

Comentario por minutos

00:00 – 00:09 Introducción voces africanas (2 compases)

La canción inicia con un coro de voces que parecen cantar una melodía africana sin ningún instrumento de fondo. 

00:09 – 00:25 Introducción coro Oro Negro (8 compases)

La percusión da pie a esta sección. Escuchamos los coros “ooo” de la canción original a modo de introducción y panoramizados, con un charles de fondo y un bombo muy presente.

00:25 – 00:38 Introducción voces africanas II (7 compases)

Volvemos a escuchar el coro del inicio con la base musical de la sección anterior, lo que provoca cierto dinamismo que antes no tenía.

00:38 – 01:05 Improvisación (16 compases)

Poco a poco se introduce una percusión que nos permite este cambio de sección. Escuchamos un sonido a modo de “efecto DJ” así como parte de los coros de Casal afinados más graves.

Hay momentos en los que se perciben efectos de voz con el ataque al final, hechos con la inversión de la grabación, así como un sintetizador que simula una guitarra rítmica.

01:05 – 01:14 Introducción coro Oro Negro II (8 compases)

Volvemos a escuchar los coros “ooo” pero esta vez muy en el centro de la mezcla. En algún momento se aprecian notas transportadas hacia el agudo. Con una escala descendente a modo de guitarra cambiamos de sección, junto al break original que da comienzo a la canción tal y como la conocemos. 

01:14 – 01:55 Estrofa I (24 compases)

Escuchamos el bajo y el hook del sintetizador a modo de guitarra original, pero con la caja de ritmos del principio del maxi. La voz de Casal parece también tener más reverb que la versión original.

01:55 – 02:48 Estribillo (21 compases)

Aunque entra con menos fuerza que en la versión single, sigue siendo la parte culminante de este maxi. Escuchamos la guitarra rítmica y el bajo realizando movimientos melódicos. A modo de efecto puntual, se percibe una nota cantada por Casal octavada al grave. En los breaks escuchamos también unos crótalos panoramizados a la derecha.

02:48 – 02:59 Puente Improvisación (6 compases)

De repente sucede un cambio de atmósfera. Escuchamos percusión que podría ser africana junto a la constante caja de ritmos. También se perciben lo que podrían ser voces femeninas y sintetizadores realizando sonidos repetitivos a modo de mantra.

02:59 – 03:29 Variación voces africanas (17 compases)

Escuchamos la melodía africana que abría el maxi con un único charles de fondo. Los bongos están panoramizados a los lados y la percusión hace que la melodía vocal adquiera más ritmo y sensación de rapidez, con breaks cada vez más numerosos.

03:29 – 03:50 Cita Lágrimas de Cocodrilo (12 compases)

Cambiamos de sección con la batería y escuchamos un sonido descendente de sintetizador junto con unas voces que nos remiten directamente a la canción homónima del álbum.

Tino CasalLágrimas de Cocodrilo

03:50 – 03:57 Introducción coro Oro Negro III (4 compases)

El coro “ooo” nos lleva a esta sección junto con la nueva introducción del bombo. 

03:57 – 04:11 Introducción Oro Negro instrumental (8 compases)

Volvemos a escuchar ese hook tan pegadizo y la voz de Casal, a modo de suspiro, puesta al revés con el ataque al final. El patrón de percusión permanece estable.

04:11 – 04:26 Estrofa (14 compases)

Bajo la melodía de Casal escuchamos un colchón de “cuerdas” de fondo. También encontramos al bajo cantando su propia melodía.

04:26 – 04:50 Puente estrofa (14 compases)

El bombo y el bajo aportan sensación de que el tempo se acelera, escuchando las cuerdas de fondo con una melodía propia. 

04:50 – 05:18 Coros African Chic (16 compases)

Escuchamos el inicio de African Chic, canción perteneciente al disco Etiqueta Negra de 1983. A modo de base sólo encontramos la caja, charles y bombo. Va apareciendo percusión africana junto con la guitarra rítmica y sonido DJ. Esta percusión parece acelerar el tempo.

Tino CasalAfrican Chic

05:18 – 05:46 Estribillo (16 compases)

Sobre la base anterior aparece la voz de Casal introduciéndonos en el estribillo, uniéndose todo el background original pocos segundos después.

05:46 – 06:36 Coda final (32 compases aprox)

Escuchamos también para terminar el coro “oooh” del principio con el background original y un sintetizador que parece cambiar la medida de los compases. Este esquema se mantiene estable hasta que dejamos de escuchar la canción en ese fade out.

¿Qué te parece este éxito de Casal? ¿Te gusta más la versión single o prefieres las sorpresas que la versión maxi ofrece? ¡Te leemos!

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli