El grupo británico Muse ha lanzado este año 2021 una reedición de su álbum “Origin Of Symmetry” por su veinte cumpleaños. Si bien es cierto que las canciones conservan plenamente su esencia, han mejorado en cuanto a calidad sonora y planos instrumentales. Como prueba de ello, analizamos y comentamos uno de sus grandes éxitos: “Citizen Erased“.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

Portada del álbum Origin Of Symmetry

Como se menciona en la introducción, Citizen Erased pertenece al segundo álbum de estudio de Muse: Origin Of Symmetry, publicado el 17 de junio de 2001. Muchos afirman que este fue el trabajo que consiguió catapultar a Muse a lo más alto, alejándose del rock progresivo de sus inicios, aunque sin olvidarlo del todo. Lograron posicionarse dentro del top 10 de las listas de éxitos británicas.

La revisión del álbum y su grabación fue realizada en Ridge Farm Studios y Real World Studio, además de otras grabaciones adicionales en el estudio Astoria de David Gilmar, Richmond Studios y Abbey Road Studios en Londres, donde Alex Wharton se encargó de la masterización.

El álbum reeditado fue producido por Rich Costey, el mismo productor del álbum original de 2001. Salió a la venta este 18 de junio en plataformas digitales y el 9 de julio en formato vinilo.

Además, esta nueva edición cuenta también con una nueva portada. Una renovación en 3D por Sujin Kim, del diseño original por William Eager.

Nueva portada de la reedición de Origin Of Symmetry

Sin embargo, esta reedición no es como cualquier disco de remezclas. Se trata más bien de una actualización o renovación del sonido de Muse, así como una exploración de nuevos terrenos a los que poder conducir esas canciones que tanto gustaron y siguen gustando a sus seguidores, tratando de sorprenderles en esta ocasión.

Muse cuentan que el origen de la canción y la base que les incitó a componerla fue un ritmo de batería que compuso Dominic Howard. Tal y como afirma Matthew Bellamy: Dom llegó un día con este ritmo funky de James Bond y Chris empezó a tocar. Luego apliqué la estructura de acordes que ya tenía y de repente se convirtió en una pista de metal completa de la nada.

También afirman que la canción es una referencia a la novela Nineteen Eighty-Four de Orwell, donde se relata la historia de unos ciudadanos controlados por una gran mentira social. Estos ciudadanos han sido borrados de alguna forma, es decir, privados de su libertad e intimidad.

Matt habla así del argumento de su canción: Supongo que Citizen Erased trata vagamente de una persona que desaparece en la nada, que se niega a tomar el control/poder y elige desaparecer de la memoria en lugar de abrazar el caos; sintiéndose pisoteado e inclinado.

La revista musical NME hablaría así de la banda: Es sorprendente para una banda tan joven cargar con una herencia que incluye las visiones más oscuras de Cobain y Kafka, Mahler y The Tiger Lillies, Cronemberg y Schönberg; y hacer un álbum sexy y populista.

ANÁLISIS DE LA ANTIGUA VERSIÓN

Citizen ErasedMuse

Comentario por minutos

00:00-0:47 Introducción (16 compases)

Comienza con una guitarra bastante distorsionada, sumando una mayor fuerza a la introducción con la entrada de la batería. La distorsión pasa de registro agudo a registro grave para hacer la música todavía más pesada y cargante.

0:47-1:27 Estrofa (16 compases)

Antes del inicio de la voz escuchamos un sonido de sintetizador que le da pie. La melodía vocal está totalmente cayendo (una melodía de notas que descienden) para dar mayor sensación de dramatismo.

1:27-2:00 Estribillo (12 compases)

Es mucho más abierto musicalmente de lo que hemos escuchado con anterioridad, precedido por una pequeña introducción musical. El falsete en la voz de Matt contribuye a ese ambiente de oscuridad al estar doblado también octava grave (a modo de coro bajo).

2:00 – 2:34 Puente (12 compases)

Después del estribillo encontramos una sonoridad típica de surf-guitar que toma el relevo del falsete que canta Matt. Sin embargo, se trata de una surf-guitar bastante siniestra, fuera del registro en el que sería habitual escucharla.

2:34 – 3:18 Estrofa (16 compases)

Es mucho menos oscura que la anterior, con un predominio de ambiente. La voz de Matt parece mucho más angelical, incluso lastimera.

3:18 – 3:39 Estribillo (8 compases)

Ahora la voz principal es la grave que antes hacía el coro, función que cumple el falsete del primer estribillo. Este segundo estribillo es más relajado. Después vuelve el solo de guitarra con mucha distorsión igual que al inicio de la canción.

3:39 – 4:33 Puente (20 compases)

Escuchamos la introducción pero con la variación del solo de guitarra distorsionada, acompañado de los acordes propios del estribillo de la canción. Un sonido de sirenas panoramizadas a la derecha nos lleva a la parte calmada.

4:33 – 4:54 Estribillo (8 compases)

Volvemos a encontrar de nuevo el falsete en la voz, pero esta vez dando una mayor sensación de reposo.

4:54 – 6:35 Puente / Coda final (30 compases)

La surf-guitar parece que nos conduce a lugares de “luz” y tranquilidad. Se escucha un coro en falsete con la vocal U y una especie de sonido a modo de “alarma” que lo precede. La música parece elevarnos con una melodía que sigue cayendo.

6-35 – 7:18 Final (11 compases)

El falsete nos lleva a un final bastante placentero después de escuchar todo el estruendo inicial. El sonido de “alarma” o “sirena” continúa hasta que la canción se hace imperceptible.

El tema evoluciona hacia una calma que también está relacionada con la letra, encontrando así un final que es completamente la antítesis del comienzo. De hecho, Muse es una banda muy enérgica y son extraños estos momentos de calma en su música,

ANÁLISIS NUEVA VERSIÓN

Citizen Erased (remix) – Muse

Comentario por minutos

00:00 – 0:47 Introducción (16 compases)

Escuchamos la batería panoramizada y una introducción mucho más brillante y nítida que la versión original de la canción.

0:47-1:27 Estrofa (16 compases)

Continuamos con esa nitidez no solo en los instrumentos sino también en la voz de Matt.

1:27-2:00 Estribillo (12 compases)

En el estribillo encontramos la guitarra sonando por el lado izquierdo, cuando en la versión antigua lo hacía en mono, por el centro. Además, una de las cosas más originales es que los coros en falsete están panoramizados a ambos lados y no se encuentran en el centro, donde suena la voz principal, al contrario que en la versión primera donde el falsete también sonaba centrado.

2:00-2:34 Puente (12 compases)

La surf-guitar está mucho más presente, no tan oculta como en la primera versión, y con más distorsión.

2:34-3:18 Estrofa (16 compases)

Escuchamos una segunda voz a modo de coro panoramizada en el lado izquierdo, unida en el estribillo a una segunda voz que entra en el lado derecho.

3:18-3:39 Estribillo (8 compases)

3:39-4:33 Puente (20 compases)

Después del segundo estribillo, el solo de guitarra con distorsión (donde se utiliza el potenciómetro de tono igual que en la versión original) está también panoramizado.

4:33-4:54 Estribillo (8 compases)

4:54-6:35 Puente final

No encontramos el sonido de sirena pero sí una distorsión de guitarra por el lado izquierdo que, conducida hacia los agudos, nos remite a ello. Las cuerdas suenan preciosas, aportando un toque de delicadeza totalmente inesperado en la canción.

6:35 – 7:18 Final (11 compases)

El final es mucho más cálido y conclusivo con un fade out de cuerdas precioso. Bellamy confiesa que los “sonidos de fase” se eliminaron en la nueva versión porque dificultaban la escucha del piano.

El sonido que encontramos en la nueva versión es más abierto, dinámico y menos aplastado. También se han recuperado sonoridades o ideas musicales que no se apreciaban del todo en las grabaciones originales, como por ejemplo los preciosos sonidos de cuerda en esta canción, hacia el final.

Sin duda es una canción con una evolución clara pero, a la vez, totalmente inesperada una vez empiezas a escucharla. Es un trayecto desde el caos hasta el reposo.

¿Te causa las mismas sensaciones? ¿Conoces algún dato de esta canción que quieras contarnos? Escríbenos en comentarios, ¡te leemos!

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli