Lo escuchamos en los instrumentos de una canción o en las voces de muchos cantantes, a veces sin darnos cuenta y otras de manera muy evidente. Hoy, en nuestra sección de CURIOSIDADES MUSICALES, te contamos la historia del VOCODER.

HISTORIA

Para hablar del Vocoder debemos remontarnos a 1928. Homer Dudley era un físico que trabajaba en los Bell Laboratories (laboratorios telefónicos pertenecientes a la compañía estadounidense Nokia) en Nueva Jersey. Allí comenzó a experimentar con dispositivos electromecánicos que pudiesen simular y transmitir el habla humana.

Para lograrlo, fue muy importante el desarrollo de un filtro de paso de banda paralelo, permitiendo que los sonidos se filtrasen de acuerdo a una determinada porción específica del espectro de audio, atenuando aquellos sonidos que pasasen por encima o por debajo de dicha banda. Un filtro de paso de banda (BPF) consiste en un dispositivo que permite el paso a determinadas frecuencias dentro de un rango, y rechaza o atenúa las frecuencias que se salen del mismo.

De esta forma Dudley desarrolló el “voice encoder” (Vocoder), con el objetivo principal de lograr “transportar” la voz a grandes distancias (en ese momento se trataba de llevar a cabo también la señal de cable transatlántica) a través de líneas telefónicas de cobre. El 21 de junio de 1938 obtuvo la patente.

Primeras demostraciones del Vocoder.

Dudley, ayudado por su compañero el ingeniero Robert Riez, desarrolló el VODER (Voice Operator DEmonstratoR), una consola desde la cual se podía controlar un Vocoder mediante un teclado y pedales. Se trataba de un prototipo de lo que en un futuro serían los aparatos de Vocoder.

Demostración del VODER en 1939.

Este VODER fue mostrado en las Feria Mundial de Nueva York de 1939 así como en la Exposición Internacional Golden Gate del mismo año. El aparato contaba con dos sonidos creados eléctricamente, unos que hacían algo así como “el aire” o “la respiración” y otros que trataban de imitar la tesitura de la voz humana. La operadora Helen Harper se encargaba de demostrar cómo el VODER podía hablar asemejándose a una persona, incluso cambiando de entonación una misma frase.

¿CÓMO FUNCIONA UN VODER/VOCODER?

El Vocoder codifica la señal de entrada imitando los efectos del tracto vocal. Un sonido de zumbido generado por un oscilador se encarga de producir las vocales y los sonidos nasales, controlando la entonación mediante un pedal. Podían seleccionarse uno de los dos sonidos básicos mediante una palanca situada en la muñeca. Los sonidos fricativos sordos se producían con ruido blanco. Todo ello pasaba por unos filtros de diez bandas accionados mediante teclas y llegaban hasta el altavoz. Estos filtros estaban controlados por las teclas y el pedal antes mencionados.

Contaba también con teclas adicionales para los sonidos plosivos y africados. Se requería de mucha práctica por parte del operador para lograr obtener una línea de voz entendible. La operadora Helen Harper tenía una gran habilidad para hacer “hablar” a la máquina y fue ella quien instruyó a los veinte operadores que presentaron el VODER en las ferias y exposiciones.

Esquema del funcionamiento del VODER.

Fue en 1948 cuando el físico Werner Meyer-Eppler reconoció la capacidad del VODER para hacer música, algo que Homer Dudley también había descrito en su patente.

En resumen, el Vocoder funciona mediante el análisis de una señal (en este caso la voz, pero los Vocoders posteriores permitirían recibir señales de instrumentos como, por ejemplo, una guitarra), y la transforma en energía eléctrica. Mediante los BPF recrea el sonido de frecuencias recortadas, muy parecido al de un robot.

Esquema de funcionamiento de un Vocoder

El VODER, por otro lado, es la consola con quince teclas sensibles y un pedal que generan la voz sintetizada. Podríamos decir que es la “otra parte” del Vocoder pero con controles de filtro manuales. Además, requiere de un operador debidamente cualificado.

EL VOCODER EN LA MÚSICA

Fue Werner Meyer-Eppler quien en 1948 publicó una tesis sobre música electrónica y síntesis de voz desde el punto de vista de la síntesis de sonido.

Durante los siguientes años se realizaron numerosos experimentos con sintetizadores semejantes al Vocoder como el Sintetizador Siemens (desarrollado entre 1956 y 1959) o el Farad, prototipo de vocoder construido por Bruce Haack en honor a Michael Faraday.

Pero no sería hasta 1970 cuando Wendy Carlos y Robert Moog construyen otro tipo de Vocoder destinado en este caso a la música, muy parecido al ideado por Homer Dudley. Originalmente lo llamaron “codificador-decodificador de espectro” pero finalmente volvió a adoptar el nombre de Vocoder. En este caso, mezclaban la señal de un sintetizador modular Moog (señal portadora) con un micrófono (señal modulante). Este novedoso Vocoder lo emplearon sus creadores para la banda sonora de la película Clockwork Orange (1971) de Stanley Kubrick.

Escena de Clockwork Orange donde se aprecia el uso del Vocoder. En este caso, versionando la Novena Sinfonía de Beethoven.

Dos años después, en 1973, el grupo inglés Emerson, Lake and Palmer emplearon el Vocoder en la canción Kram Evil 9: 3rd Impression, perteneciente a su álbum Brain Salad Surgery.

La empresa londinense de Peter Zinovieff, EMS, desarrolló un Vocoder autónomo y, lo que es más importante: portátil. El EMS Studio Vocoder fue el primero que estuvo disponible comercialmente en el año 1976, renombrado posteriormente como EMS 5000. Este aparato fue utilizado por numerosos artistas del momento, incluso por Karlheinz Stockhausen, pionero de la “Elektronische Musik” alemana.

Vocoder EMS 5000

Otros músicos que emplearon el Vocoder en la década de los setenta fueron: Pink Floyd (Sheep y Pigs (Three Diferent Ones)) o Stevie Wonder (Send One Your Love o A Seed´s a Star). Aunque tal vez el ejemplo más evidente lo encontremos en el grupo Kraftwerk, pioneros del synth pop, con una temática de carácter futurista y robótico en todas sus canciones.

The Robots – Kraftwerk

En 1979 Roland lanzó su famoso Vocoder VP 330, utilizado por la mayoría de grupos de los años ochenta.

Vocoder VP 330 de Roland

Durante la década de los ochenta también encontramos ejemplos muy evidentes del uso del Vocoder como: Azul y Negro (Me Estoy Volviendo Loco en las voces), Jean Michelle Jarre (Zoolook), Queen (Flash), Phill Collins (In The Air Tonight), Midnight Star (Operator) o Stix (Mr. Roboto).

Styx – Mr. Roboto

El uso del Vocoder persistió a lo largo de los años. Si bien, con el avance de la tecnología ya no es necesario tener una máquina física de Vocoder, sino que un simple plug-in en nuestro ordenador será suficiente para obtener el característico sonido robótico.

El Vocoder se emplea actualmente en numerosas canciones aunque el efecto Autotune es, seguramente, el que más predomine. Sin embargo, podemos escuchar sonidos robóticos en canciones de grupos como Air (Sexy Boy) o los conocidos Daft Punk, donde el Vocoder se utiliza en todas sus canciones, pudiéndolo encontrar tanto en voces como en instrumentos, dándoles esa sonoridad robótica tan característica.

Daft Punk ft Julian Casablancas – Instant Crush

EL VOCODER EN OTROS ÁMBITOS

El Vocoder que ideó Homer Dudley interesó en gran medida al ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial como una forma de crear y transmitir conversaciones encriptadas. De hecho, ese era el primer propósito de este instrumento, desvirtuar la voz humana con fines comunicativos. Si el mensaje codificado era interceptado a medio camino, solo se escucharía ruido.

El Vocoder fue más allá en cuestiones políticas. Roosevelt, Churchill, Truman o JFK lo utilizaron para hablar del conocido Día D, la bomba de Hiroshima o la Crisis de los misiles en Cuba. Sin embargo, era un aparato bastante poco práctico, pesando cincuenta y cinco toneladas y ocupando un espacio tan grande como el de una casa. Además, su sistema de funcionamiento era extremadamente delicado.

Con el paso del tiempo, el Vocoder se alejó de los asuntos militares a la vez que comenzaba a ser más ligero. Comenzó a aplicarse a diversos proyectos civiles como ayudar a dar voz a los mudos e incluso como juguete para los más pequeños: el Speak and Spell.

También encontramos el Vocoder dentro de la gran pantalla. Personajes como Casey Jr. en Dumbo o Soundwave en Transformers son unos pocos ejemplos de ello. En la futurística película de Brian de Palma The Phantom of the Paradise también encontramos el Vocoder como único modo de comunicación que tiene el protagonista. Lo vemos en esta escena:

Escena de The Phantom Of The Paradise, película de Brian de Palma

Esperamos que te haya resultado interesante el increíble mundo del Vocoder. La semana que viene, en CURIOSIDADES MUSICALES, hablaremos del Harmonizer y descubriremos las canciones que lo utilizan, así como la historia de su creación. Hasta ese momento dinos, ¿conoces alguna otra canción que utilice el Vocoder, o algún personaje de series o películas? ¡Déjalo en los comentarios, te leemos!

Por Marta Iglesias

Musicóloga y cantante. Correo electrónico: martaibx@gmail.com Instagram: @martaibx Twitter: @MartabrocOli