Tras 5 años desde Rio de Janeiro, el viernes 23 de agosto, tuvo lugar la ceremonia de apertura de los deseados juegos olímpicos que, ésta vez, se han celebrado en Tokio.

BIENVENIDO MUNDO

La ceremonia inaugural comenzó con una escena un tanto familiar, que nos hizo recordar esos meses encerrados en casa; en especial a todos aquellos deportistas que, en contra del mundo entero, se negaron a dar al botón de pausa e improvisaron de la mejor manera posible para continuar con sus entrenamientos. Una ceremonia sin apenas público, causante de un frío silencio en las gradas que, por desgracia, nos acompañó a lo largo de éstas olimpiadas.

Juegos Olímpicos Tokio 2020

Esto ni mucho menos ha conseguido robar la sonrisa y la alegría de todos los participantes que han podido ver desfilar junto a los abanderados de sus respectivos países al final de ésta ceremonia. Deportistas que han hecho de estas olimpiadas, una de las mejores realizadas hasta la fecha, unas olimpiadas llenas de emociones, suspense, y sobre todo, de sorpresas.

UN COMIENZO SIN PRECEDENTES

Las olimpiadas comenzaron de una manera intensa, donde en ciclismo de ruta, la victoriosa austriaca Anna Kiesenhofer, ha sido una de las grandes sorpresas para todos tras conseguir derrotar a la invencible neerlandesa Annemeik Van Vleuten con dos oros en sus anteriores olimpiadas. Tal fue la sorpresa, que ni la propia neerlandesa se percató de que llegó segunda, creyendo durante varios segundos que había conseguido su tercer oro.

María Pérez Maurice junto a su pareja y entrenador

El segundo día, tuvimos la oportunidad de ver en directo, cómo el entrenador y pareja de la esgrimista María Pérez Maurice le pidió matrimonio, en medio de una entrevista, tras perder la oportunidad de obtener una medalla en su último combate. Mientras que, en natación, se volvió a repetir la inesperada derrota de otra titán, la estadounidense Katie Ledecky tras conseguir cuatro medallas de oro en Río de Janeiro 2016 y otro oro en Londres 2012, fue superada por la australiana Ariarne Titmus en 400 metros libres, imponiendo un nuevo récord en Oceanía y el primer oro en Australia en esta categoría desde 1972.

UN DEBUT POR TODO LO ALTO

Kárate, skateboarding, escalada deportiva y surf, fueron los cuatro deportes que han debutado en Tokio, donde España, en el mismo día, consiguió un primer oro en Karate por la deportista Sandra Sánchez y un segundo oro por el joven escalador de 18 años Alberto Ginés, algo que no ha sucedido en España desde hace 29 años. Sin embargo, lo que más sorprendió al mundo, fue la temprana edad con la que la china Nishiya Momiji consiguió su medalla de oro con 13 años en skateboarding, seguida de la plata de Rayssa Leal, también de 13 años, siendo la medallista olímpica más joven en Brasil.

Alberto Ginés

Éstos debuts, no han sido lo único nuevo en éstas olimpiadas, en las que se ha sumado categorías mixtas en 9 deportes, destacando tenis de mesa, donde la pareja Japonesa formada por Jun Mizutani y Mima Ito obtuvieron la primera medalla de oro derrocando por primera vez a la selección china.

EL AVANCE DE LA SOCIEDAD EN EL DEPORTE

La incorporación de equipos mixtos ha contribuido a la cada vez más próxima, paridad de género en los deportes, alcanzando el 49 % de participación de mujeres deportistas en éstas olimpiadas. De hecho, muchas participantes se han opuesto a la sexualización de sus cuerpos en el deporte, como por ejemplo el uso de leotardos de cuerpo entero de la selección alemana en gimnasia y el uso de shorts en la selección de Noruega en balonmano playa, pese a ser penalizadas con una multa al saltarse el reglamento.

Gestos cada vez más comunes en estos últimos años, que han supuesto en estas olimpiadas, un gran avance de la diversidad. Con un total de 182 atletas que se identificaron dentro de la comunidad lGBTQ+, siendo las primeras olimpiadas, en las que participa una mujer transexual.

Laurel Hubbard

La neozelandesa Laurel Hubbard, se presentó en la categoría femenina de halterofilia de 87 kg, aunque no consiguió pasar la clasificatorias. Al ser algo totalmente nuevo en el deporte, ha sido causa de polémicas y gran diversidad de opiniones. “Las normas sin duda cambiarán y evolucionarán a medida que se sepa más sobre deportistas transexuales y lo que eso significa para la participación en el deporte” comentó la neozelandesa orgullosa de su logro.

LO BONITO DEL DEPORTE

Una vez más, ha habido grandes gestos de deportividad que han llegado al corazón de todos los telespectadores, como el de la atleta neerlandesa Sifan Hassan que, tras una caída en las clasificatorias de 1500 m lisos, se volvió a levantar y remontó en los últimos metros logrando clasificarse para semifinales tras adelantar a 15 participantes. En la final consiguió el oro, que junto al de 5000 m y 10.000 m se convirtió en la primera atleta en ganar en estas tres pruebas en unas olimpiadas.

Isaiah Jewett (EE.UU) y Nijel Amos (Botswana) nos hicieron presenciar uno de los gestos más bonitos de éstas olimpiadas, tras una caída en la prueba de 800m, ambos se levantaron y se ayudaron mutuamente hasta llegar a la línea de meta.

Mutaz Essa Barshim y Gianmarco Tamberi

Sin embargo, el protagonismo se lo llevaron los atletas de salto en altura Gianmarco Tamberi y Mutaz Essa Barshim, donde ambos tras un empate, no se lo pensaron dos veces tras oír del juez que, en vez de seguir saltando, podrían conseguir ambos la medalla de oro. No obstante, esto nos originó a muchos una gran pregunta: ¿fue un gesto de deportividad o un pacto de beneficio mutuo?

LA GRAN SORPRESA

Pese a notar la ausencia de ídolos como Usain Bolt o Michael Phelps, éstas olimpiadas nos han sorprendido con multitud de deportistas que han batido récords olímpicos en la mayoría de las pruebas, demostrando que una pandemia, no es lo suficiente para frenarlos. Pero sobre todo, algo que nadie se esperaba, fue la retirada de Simone Biles para proteger su salud mental en las pruebas en equipo de gimnasia artística.

Simone Biles

“Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos. Esto no es simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”, una frase con la que Simone Biles, nos marcó a todos. “Es más importante la salud mental que el deporte ahora mismo”, remató la gimnasta, rompiendo el tabú que rodea la salud mental.

TODO COMIENZO TIENE UN FINAL

Éste pasado domingo 8 de agosto, se puso punto y final a las ansiadas olimpiadas con una hermosa ceremonia de clausura donde unos pocos deportistas que aún no habían regresado a sus países, tuvieron la suerte de verlo presencialmente. Una triste despedida de uno de los mayores eventos mundiales, en donde la mayoría de los deportes, ocultos en las sombras del fútbol, el tenis o el baloncesto, se les brindó la oportunidad de salir a la luz, y darse a conocer al mundo.

Ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio

Pero éste no es el final, en ésta ceremonia también pudimos ver la entrega de la bandera de las olimpiadas a Anne Hidalgo, alcaldesa de la ciudad que será la próxima anfitriona de los juegos olímpicos en París.

Tras la ceremonia de clausura, nos quedamos con los ojos puestos en París 2024. No obstante, no hace falta que miremos tan lejos, ya que el próximo martes 24 de agosto, comenzarán las esperadas paraolimpiadas.

Por