Take On Me es una de las canciones más importantes del grupo noruego A-ha, pues les permitió dar el salto al mercado mundial. Tras este éxito vendrían otros muchos como The Sun Always Shines On TV o Hunting High And Low. En este artículo nos centraremos en Take On Me y cómo fue su proceso de creación.
HISTORIA DE LA CANCIÓN
Los orígenes de esta canción se remontan incluso más allá de la formación de la banda. Pal Waaktaar y Magne Furuholmen compusieron el tema The juicy fruit song a los 15 y 16 años cuando ambos formaban parte de una banda anterior a A-ha llamada Bridges. Este tema sería el origen de su tan exitoso single.
Tras la disolución de Bridges, Pal y Magne se juntaron con Morten Harket, un compañero de colegio quien, después de escuchar el tema, vio en el riff de teclado un éxito universal asegurado. Los tres se convirtieron en un grupo y comenzaron a grabar maquetas, entre ellas una nueva versión de The juicy fruit song a la que llamaron Lesson One. El hit iba tomando forma.
Para esta canción A-ha se inspiraron en The Doors. En palabras de Furuholmen: “Ray Manzarek fue muy influyente; llevó la música clásica al pop. La forma casi matemática pero muy melódica y estructurada de Manzarek de tocar el teclado fue una gran influencia en la forma en que abordé mi instrumento. Y creo que gran parte de la fuerza de A-Ha proviene de absorber cosas como esa y agregarle nuestro propio sabor escandinavo.”
Fueron hasta Londres en varias ocasiones en busca de una discográfica para sus temas, cambiando constantemente de una a otra. Finalmente decidieron trabajar con John Ratcliff en su estudio e intentar grabar cinco canciones. Ratcliff les presentó al manager Terry Slater. Junto a ellos lograron grabar algunos temas, entre ellos el ya renombrado Take on me y Slater logró que la banda firmase un contrato con Warner Bros Records UK.
Andrew Wickham, ejecutivo de Warner Bros UK, declaró en 2020: “Cuando escuché cantar a Morten Harket no podía creerlo. Pensé, ¿cómo alguien que parece una estrella de cine puede sonar como Roy Orbinson? Me pareció increíble.”
A-ha se reunió con Tony Mansfield, productor experto en el uso del Fairlight CMI. Mansfield mezcló algunas demos del grupo dándoles una sonoridad bastante electrónica, cambiando la base original. Sin embargo, el resultado no fue lo que A-ha esperaba y remezclaron de nuevo los temas. Lanzaron Take on me como sencillo ese mismo año de forma precipitada en Reino Unido pero solo lograron alcanzar el puesto 137 en las listas.
Ese lanzamiento iría acompañado de un videoclip un tanto cutre con la banda interpretando la canción sobre un fondo azul. Nada parecía acompañarles para conseguir la aprobación del gran público.
Sin embargo, Warner Bros USA decidió apostar por la banda, dándoles la oportunidad de volver a grabar Take on me, un tema que los propios miembros del grupo sabían que tenía mucho potencial para ser un gran éxito.
En esta nueva grabación se empleó el sintetizador Roland Juno-60 para el riff principal además de otros sintetizadores como el Yamaha DX7 o PPG Wave. También se utilizó la famosa caja de ritmos LinnDrum y un micrófono Neumann U47 para la voz de Morten.
Tras la segunda grabación volvieron a lanzar el sencillo en Reino Unido pero Warner UK les dio poco apoyo, consiguiendo un nuevo fracaso en dicho país.
A pesar de lo sucedido, Wickham decidió emplear una táctica e invertir más en la banda. Así, Steve Barron dirigió en 1985 un revolucionario videoclip en el que se empleaba animación rotoscópica, el cual tardó seis meses en crearse. El videoclip se lanzó en clubes de baile y televisión de Estados Unidos, y un mes después sacaron el single. Rápidamente se posicionó en la Billboard Hot 100 y alcanzó el primer puesto en numerosos países.

En octubre de 1985, en Estados Unidos, el single alcanzó el primer puesto en la Billboard, en gran parte gracias a la promoción del novedoso videoclip en MTV, vídeo que ganó siete premios y dos nominaciones más en los MTV Video Music Awards.
Fue sorprendente porque nunca antes una banda noruega había logrado alcanzar un éxito internacional tan grande como el que consiguieron A-Ha con este single. De hecho, esta era la primera vez que una canción de un grupo noruego lograba posicionarse en las listas de éxitos estadounidenses.
Así habla Furuholmen de su gran éxito: “No tengo dudas de que el vídeo hizo que la canción fuera un éxito. La canción tiene un riff súper pegadizo, pero es una canción que tienes que escuchar varias veces. Y no creo que hubiera conseguido tanta importancia sin el enorme impacto del vídeo.”
El 17 de febrero de 2020 el videoclip de Take On Me alcanzó mil millones de visitas en YouTube. Solo cuatro canciones antes de esa fecha habían conseguido algo así. Esas canciones son November Rain y Sweet Child O’Mine de Guns And Roses, Smells Like Teen Spirit (Nirvana) y Bohemian Rhapsody (Queen).
La revista Rolling Stone afirmó sobre la canción que tenía “uno de los estribillos más difíciles de cantar en la historia del pop.”
ESCUCHAMOS LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00-00:17)
Escuchamos la caja de ritmos y el teclado con algún acorde, preludio del hook que vendrá después. También podemos identificar el bajo.
HOOK (00:17 – 00:34)
Se nos presenta el hook con los teclados. Este tema será tal vez incluso más recordado que el propio estribillo.
ESTROFA I (00:34 – 00:51)
En este momento entra la voz. Es un momento de descanso después de un agitado hook pero dura poco tiempo porque rápidamente entra el primer estribillo.
ESTRIBILLO I (00:51 – 1:13)
Comienza con un grave del cantante y notas largas que parecen ralentizar el tiempo, especialmente en I’ll be gone cuando el patrón de batería cambia. Con el agudo final se alcanza el verdadero clímax.
ESTROFA II (1:13 – 1:30)
Es prácticamente igual que la primera estrofa. Simplemente un lugar para descansar y recargar energías.
ESTRIBILLO II (1:30 – 1:53)
Prácticamente igual que el anterior estribillo. Se escuchan unas bonitas voces en el fondo de la mezcla.
PUENTE (1:53 – 2:10)
Es una pequeña sección instrumental. Los teclados añaden tensión con su rápido movimiento.
HOOK (2:10 – 2:33)
De nuevo aparece el hook para engancharnos otra vez a la canción tras la sección anterior. Esta vez aparece sólo la melodía aislada, lo que le da más fuerza. Posteriormente aparece todo el fondo musical, repitiéndose esta sección varias veces, quedándose bien grabado en nuestra memoria.
ESTROFA III (2:33 – 2:49)
Prácticamente como las anteriores estrofas.
ESTRIBILLO III (2:49 – final)
Estribillo en general como los anteriores, aunque este lo recibimos con más fuerza por ser el último. Las voces ganan importancia y la sección entra en bucle hasta desaparecer en un fade out.
¿Qué te parece esta canción? ¿Crees que verdaderamente es un gran éxito? ¡Te leemos en comentarios!