Wuolah

Janira Planes es directora de comunicaciones de Wuolah, una plataforma donde los estudiantes pueden ganar dinero compartiendo y descargando apuntes de forma rápida y sencilla

Wuolah es una start-up sevillana, nacida en 2015, que ha recaudado recientemente 5 millones de euros en rondas de financiación por parte del fondo español Seaya Ventures, Alter Capital, el grupo educativo Proeduca y otras entidades del mundo educativo digital. Previamente, ya había atraído más de 2 millones de euros por parte de inversores privados y financiación.

Actualmente, la start-up cuenta con más de tres millones de descargas, 400.000 usuarios activos al mes y más de seis millones de apuntes subidos y valorados por estudiantes, según nos informa Janira Planes. Además de contar con una versión web de escritorio, la plataforma está desarrollando una app móvil que aun sigue en versión de prueba

P: ¿Qué estudiaste en la universidad y dónde cursaste tus estudios?

R:  Yo estudié periodismo y comunicación corporativa  en la Universidad Ramón Llull, concretamente en la facultad se llama Blanquerna, donde se imparte el grado que cursé. Como todos los grados, el mío duraba 4 años, pero realicé un programa de intercambio y me fui 5 meses y medio a estudiar en la Universidad de Fordham, en Nueva York. Nos ofrecieron esa oportunidad y la verdad que la quise aprovechar.

P: ¿Cómo te introdujiste en el mundo laboral de la comunicación?

R: Yo hice muchas prácticas durante mi etapa universitaria, para probar un poco de todo. Las primeras las hice en segundo, y cuando iba a comenzar otras, vino la pandemia, y ahí fue cuando se me ocurrió comenzar mi newsletter. En la newsletter trataba sobre todo temas de cultura de Internet como redes sociales, nuevas tecnologías, etc. A mí este tema me flipaba y comencé a darle el valor que realmente tiene. A partir de ahí, me empezó a conocer bastante gente de este sector, tanto de tecnología como de comunicación. Incluso, me contactaron inversores. Es decir, me hice muy conocida en esta industria.

Una vez acabada la carrera, comencé a trabajar como autónoma, así más full time, en una agencia creativa especializada en TikTok,  creaba campañas específicas para clientes que querían crecer en TikTok. En concreto, querían saber como llegar a la generación Z, y yo les explicaba como llegar a nosotros. Tras un año y media trabajando en esa empresa, me conocieron en Wuolah y me contactaron para trabajar con ellos. Me ilusionó mucho el proyecto, y desde hace un año y pico que estoy aquí trabajando.

P: A día de hoy te has centrado más en el aspecto laboral y no has realizado ningún master, ¿tienes pensado hacerlo en un futuro?

R: Sí, la cuestión es que en mi último año me quedó una asignatura, y en vez de acabar la carrera en 2019 acabé en enero de 2020. Para aprovechar aún más esos meses, decidí apuntarme a un curso o “medio máster”, como lo llamo yo, de Presentadora de TV de entretenimiento en GestMusic.

Realmente sí quiero realizar un máster, pero ahora estoy muy centrada en trabajar, y de hecho, estoy aprendiendo mucho. No obstante, sí que me planteo en un futuro hacer algún máster relacionado con la administración de empresas. No es algo que esté mirando ahora mismo, pero sí que lo haría en 3 o 4 años.

P: Tras toda tu experiencia laboral, y haber trabajado en empresas tan conocidas como la Caixa y programas como Adolescents  ¿por qué te has escogido trabajar en wuolah?

R: Principalmente por dos motivos. El primero es que es una empresa con un propósito muy claro, el de ayudar a mejorar la educación tanto en nuestro país como el resto del mundo. Lo segundo, porque Wuolah es una empresa por y para los estudiantes, es algo muy nuestro, de nuestra generación. Es una plataforma que sirve de herramienta de estudio y dónde podemos compartir nuestro conocimiento, mientras nos ayudamos unos a otros. Además, me gusta ver como esta colaboración se ve recompensada, y no se hace solo por ‘amor al arte’.

Otra razón que me impulsó a trabajar en Wuolah es, que al ser una start-up, tienes mucha libertad para crear y hacer un poco lo que quieras, sin seguir un modelo. Además, es una plataforma de la que vosotros habláis bien y recomendáis sin pedirlo, algo que a mí me sorprendió, pues yo estaba acostumbrada a trabajar en empresas dónde teníamos que pedir que hablaran bien de nosotros en redes.

P: ¿Cómo surgió la idea de crear Wuolah?

R: La idea, se le le ocurrió a Jaime Quintero, el CEO de Wuolah, mientras él estaba estudiando ingeniería de producto. Durante su etapa estudiantil, veía que no había manera de tener un sitio donde pudieras encontrar buenos apuntes y no tuvieras que quedar mal preguntándole a tus compañeros. La app surgió como la típica historia de piso de estudiantes que están ahí currando todo el día.  Además, se inspiraron en plataformas como Reddit y demás subforos.

P: ¿Cuál es la filosofía de wuolah? ¿Qué es lo que queréis transmitir?

R: Nuestro valor principal es el estudiante, es decir, todo lo que hacemos es siempre teniéndole en mente. A nivel interno, destacaría que siempre nos ayudamos entre nosotros, nos damos un feedback muy positivo y somos muy transparentes entre nosotros. Tratamos de pensar de manera creativa, pero también buscamos pasárnoslo bien y divertirnos trabajando, algo que creo que también es muy importante.

En cuanto a nuestra imagen de cara al público, nos gusta pensar en Wuolah como si fuera un estudiante, y entablar una relación de tú a tú. Nosotros creemos que no tiene sentido ser una marca que te hable muy de manera formal, porque realmente nosotros queremos llegar a gente joven. Por eso, nuestra estrategia publicitaria sigue esta misma tendencia, como se ve reflejado en nuestros correos o en las marquesinas de los autobuses. Por eso, la gran mayoría de trabajadores de Wuolah pertenecen a la misma generación a la que nos dirigimos.

P: ¿Crees que Wuolah está funcionando como herramienta para crear una nueva comunidad de estudiantes?

R: Sí, Wuolah está funcionando como herramienta para aprender de una manera distinta, llevando la educación más allá de los entornos típicos como son el colegio o la universidad. Wuolah está ayudando a expandir los límites del estudio convencional, revolucionando la forma de aprender. Por ejemplo, puedes aprender viendo un video de YouTube, ¿no? Pues aquí es una manera de aprender con tus compañeros.

P: Y así más a niveles aproximados, ¿cuántos trabajadores sois en Wuolah?

R: Somos aproximadamente 70 trabajadores, de los cuales 60 son fijos en plantilla y unos 10 son becarios. Además, están repartidos en distintos equipos de trabajo.

P: ¿En qué provincia triunfáis más?

R: Pues esa es nuestra obsesión diaria. En toda España se utiliza bastante, pero dónde sí que estamos un poco más flojos es en el norte, en zonas como Asturias, Cantabria, País Vasco… Ahí tenemos presencia, pero tenemos que mejorar. Y en el resto de España tenemos bastante presencia en general.

P: ¿Queréis expandiros para fuera de España? ¿Qué planes de futuro tenéis?

R: Sí, de hecho tenemos un equipo que está dedicado a crear estrategias para expandirnos a Latinoamérica, en concreto a México.

P: ¿El tema de los derechos de autor cómo funciona?

R: En el tema de las descargas no hay ningún problema, es como cuando tú consumes un contenido de video en cualquier otra plataforma.  Si es verdad que cuando hay algún apunte que tiene cosas que algún profesor no quiere, porque justo es una imagen de su libro o una presentación suya, nosotros tenemos un sistema con el que es muy fácil reportar, consiguiendo que aquello reportado se desmonetice y se elimine de la plataforma. Aparte, tenemos una tecnología específica hecha con inteligencia artificial que revisa que los contenidos publicados tengan coherencia y cumplan con la legalidad.

P: En relación a este tema, ¿recibís quejas de Universidad o profesores hacia vuestra plataforma?

R: Las universidades no, pero sí es cierto que algún profesor de manera individual no ve con buenos ojos nuestra plataforma. Pero en general, las críticas son positivas. De hecho, en Aula se nos han acercado profesores para darnos las gracias por nuestra labor, ya que además de animar a sus alumnos a usarla, también les sirve para impartir sus clases con material de otros docentes.

P: Los alumnos obtienen muchos beneficios de vuestra plataforma, pero ¿cuál es vuestra fuente de ingresos?¿La publicidad?

R: Sí, cien por cien. Al final, nosotros compartimos el 50% de los beneficios con vosotros, los creadores. La publicidad es nuestra mayor fuente de ingresos, como ocurre con otras plataformas como TikTok o Instagram. Además, en torno a un 10% de nuestros ingresos se basa en las coins, el printer, etc.

Por otro lado, ahora estamos empezando a incorporar a los contenidos de Wuolah la opción de solicitar clases particulares a los usuarios que suben sus apuntes, pero estos beneficios van más dirigidos a vosotros que a nosotros.

P: ¿Cuál es vuestro modelo de trabajo? ¿Teletrabajáis O estáis en distintas sucursales?

P: Nuestra oficina está en Sevilla y todo el equipo de management vamos allí una vez al mes para reunirnos, ver cómo van las cosas y discutir nuestras próximas acciones para el mes. Además, cada tres meses todo el equipo nos reunimos en persona en las mismas oficinas de Sevilla.

Lo bueno de todo esto es que nos permite tener en el quipo a gente de distintas partes de España, y no solo de Sevilla.

P: ¿Qué consejo le darías a los estudiantes que trabajan en la rama de comunicación para llegar tan lejos como estás llegando tú?

R: Sobre todo, les diría que sigan su curiosidad, que se centren en lo que más les gusta y que compartan todo lo que van aprendiendo. Hoy en día, las redes nos dan muchas facilidades para escribir y para llegar a más personas, y creo que es algo que tenemos que aprovechar. Cualquier tema del que quieres hablar es válido, Por ejemplo, si te flipa el tema de las celebridades, no te limites. Todo tema, aunque te pueda parecer una tontería, tiene una lectura social. Hay que darle valor a las cosas que nos gustan. Específicamente con todo lo que tiene que ver con cultura de Internet, ya que actualmente hay muy pocos periodistas que se dediquen a cubrir todo lo que está pasando.

Entrevista realizada por Jimena Reverte Hidalgo, Silvia López – Carrero Lara y Natalia Gómez Arenas