Teresa García, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia y en periodismo por la UCAM, con más de 27 años de experiencia en medios de comunicación a sus espaldas, ha trabajado tanto en radio como en televisión, en varias empresas de prestigio como Onda Regional, Onda Cero y Punto Radio. Actualmente, se encuentra trabajando de presentadora en 7 Región de Murcia. Estos últimos años se ha dedicado profesionalmente al periodismo deportivo.
Pregunta: ¿Qué fue lo que te inspiró a estudiar periodismo cuando ya te habías graduado en filología hispánica?
Respuesta: Yo siempre quise ser periodista, la vocación me venía desde adolescente creo. Cuando yo tenía 17 años e iba camino de la universidad no había pública aquí y mis padres me dijeron que lo de irme a Madrid era demasiado bonito y utópico pero que tenía que ser más realista y buscar una carrera aquí. Lo típico, me gustaba mucho escribir, me gustaba mucho leer y había una amiga en el instituto que me dijo: “hay una carrera con la que creo que puedes tener futuro”. Yo estaba cabreada por no poder estudiar periodismo, y por eso estudié filología, que es una carrera maravillosa que considero que casi todos los periodistas deberíamos estudiarla porque nos enseña a preocuparnos por nuestra herramienta, que es el lenguaje en sus diferentes formas. Era tan cabezona que aunque estaba trabajando en la radio no quería quedarme con esa espinita de ser licenciada, estuve compaginando estudiar periodismo con el trabajo.
P: ¿Alguna vez pensaste que nunca ibas a ejercer la profesión?
Respuesta: Sí, cuando te planteas el no poder estudiar fuera claro que se te plantea el hecho de decir: “bueno pues tengo que estudiar otra cosa”. Además, cuando me pongo a estudiar hispánicas lógicamente me aparto un poco de esa historia pero da la casualidad que empecé en Onda Regional por otra casualidad de la vida y ahí fue un poco el enganche. Volví a renovar con más fuerza ese pensamiento de que yo me quería dedicar a esto y entrar ya a la ruleta de la radio y compaginar experiencias e ir enlazando contratos.
P: ¿Si no hubieras trabajado de periodista, de qué te gustaría haber trabajado?
R: Docente seguro, de hecho me gustaría no sé cuando poder trasladar todos los conocimientos que he adquirido a lo largo de los años de profesión a la gente joven. Me gusta mucho la docencia y es otra forma de comunicar al fin y al cabo, creo que más pronto que tarde me gustaría encaminarme por ahí. Dejar a las nuevas generaciones que venís pisando fuerte y dedicarme a la docencia. Al final como te digo es otro tipo de comunicación.
P: ¿Te fue difícil adentrarte en el mundo del periodismo? ¿Qué fue lo que más te costó?
R: Sí, la verdad es que si. Yo pensé incluso dejar la profesión ya cuando estaba metida en ella, por el tema de la precariedad que tenemos de los sueldos tan bajos, de tantas horas trabajando para que luego al final el rédito sea poco o nada compensado. Al final por vocación piensas “ah no, es que como me gusta pues venga si son horas no pasa nada, si son prácticas sin remunerar, pues no pasa nada tampoco”. Pero realmente, luego piensas “a lo mejor lo mismo, tengo que irme a otro sitio y me complico menos la vida, sobre todo a la hora hacer cuentas mensuales” y ya cuando quieres formar una familia y tienes pareja, es muy complejo todo. Y sí que en un momento determinado pensé casi en abandonar.
P: Comenzaste como redactora en Onda Regional, ¿guardas grandes recuerdos de aquella época?
R: Si, era tremendo. Yo con 17 años, imagínate, acababa de entrar en la universidad. Había recién cumplido los 18 y me iba yo con mi micrófono a hacer reportajes. Yo de pequeña tenía pasión por el programa deportivo y por el deporte, ¡si hasta me mandaban al Municipal de Los Pinos! Yo salía los sábados y a veces los domingos, con la cabeza como un bombo hacia allá, para retransmitir los partidos y recuerdo muchas cosas bonitas de aquella época. De hecho, fíjate, conservo amigos de aquel programa de radio que empezamos: “El flexo”, que era un programa universitario. Y tengo todavía grandes amigos de aquellos años y eso que ya han pasado 28 años. Recuerdo perfectamente la emoción de ponerme delante de un micro por primera vez. Aquellos años fueron muy chulos y guardo además grandes amistades.
P: Después pasaste a ser locutora en la Cadena Dial de Cartagena, ¿Cómo viviste ese cambio?
R: Cuando yo pasé a la Cadena Ser ya estaba acabando hispánicas y eché curriculum, por aquello de que ya estaba en Onda Regional y yo quería tirar por el tema del periodismo, no me veía haciendo una oposición. Mis compañeros querían ser profesores, es verdad que la docencia a mi me gusta, pero en ese memento no me planteaba eso, ni tampoco ahora me planteo estudiar una oposición. Aunque probablemente sea la única manera de ejercer la docencia. Entonces como eché curriculum me llamaron de La Ser, antes de acabar la carrera y me dijeron “oye, eh, mira, tal te ofrecemos este contrato” es decir, mi primer contrato.
P: ¿Qué te gusta más, redactar o hablar?
R: Hablar. ¿No se me nota? A ver, me gusta mucho escribir. Creo que a cualquier periodista, pues siempre empiezas cuando eres más joven por los escritos. Ya sea pues no sé, poesía, relatos ensayo… Esto también tiene que formar parte de la profesión. Es fundamental saber escribir bien y expresarte bien de forma escrita. Pero me gusta más hablar.
P: En Onda Regional de Murcia, estuviste de corresponsal de fútbol en directo en partidos de Tercera División. ¿Recuerdas alguna anécdota que puedas contarnos?
R: Un sábado por la noche yo salía y el domingo a las doce tenía que estar el Municipal de Los Pinos. Te puedes imaginar. Me llevaba mi mejor amiga porque yo no tenía coche en aquel momento. Entonces me llevaba mi amiga hacia allá, imagínate las dos “pardillas” ahí en el municipal, yo llevaba el macuto. Yo no tenía coche. Tenía que depender de los demás.

P: Has estado en Cadena Ser asistiendo a diferentes ruedas de de prensa. ¿Cómo es el ambiente en ellas desde el punto de vista de un periodista?
R: Hombre está muy chulo. Yo creo que es algo que recuerda siempre cualquier periodista. El momento en el que preguntas… Está muy bien el rodearte de tus compañeros, hablar los momentos previos a la rueda de prensa, el pensar que vas a preguntar… Forma parte de algo que te incentiva, y que además te relaciona con los compañeros de otros medios, que te vas a veces a desayunar.. En fin, que te activa y es muy chulo. Y además es una cosa que yo creo que cuando no la haces, se echa un poco de menos.
P: También estuviste ese período haciendo alguna que otra entrevista, ¿cuál fue la que más ilusión te hizo hacer?
R: La verdad es que esta profesión te permite o te da la oportunidad de entrevistar a la gente que tú quieres o gente que te gusta. Me hizo mucha ilusión entrevistar a “Los Secretos” que era mi grupo favorito que los he entrevistado muchas veces, a Ismael serrano, a Julio Anguita… Y luego ya en la tele a Vicente del Bosque me hizo muchísima ilusión, a Butragueño también lo entrevisté. Tienes la oportunidad de conocer a gente muy interesante en diferentes campos y es una pasada, y eso es también otra de las cosas que te llevas de la profesión, el poder charlar durante unos minutos con gente a la que admiras en ocasiones o que es relevante en su profesión.
P: ¿Alguna vez te han discriminado por ser periodista siendo mujer?
R: No y dirás: “joder que suerte has tenido”. Pues sí, es verdad que he tenido suerte también. Si es cierto que quizá discriminación cara a cara… luego reflexionando muchas veces con los que me han preguntado por este tema, si es verdad que no habido una discriminación cara a cara, de “tú eres mujer, tú no sirves para nada” “o tú porque ejerces la profesión de periodista deportiva”. Eso no, pero es verdad que sí que ha habido otro tipo de discriminación a lo mejor más velada o menos evidente. Es discriminación al final que yo tenga que demostrar más que un compañero por el hecho de ser mujer. Esto sí que lo he notado.. Yo soy muy mayor y entonces cuando yo empecé en el periodismo deportivo no había chicas y menos en la tele. Eva Franco que también estaba ya… creo que lo había dejado o estaba acabando. Tienes que poner una barrera porque no quieres tampoco que la gente piense que estás ahí por otras cosas, al final ese peso lo llevas y sobre todo el tener que demostrar como tres veces más. Bueno, tres veces más es un número inventado así o al al azar, improvisado. Pero si creo que tienes que demostrar más que un hombre y eso es otro tipo de discriminación.

P: Una vez un entrenador de fútbol te dijo “guau, si sabes de fútbol, es increíble”
R: A pesar de que tengo muy buena relación con él, en ese momento nos pusimos a hablar de fútbol y de aspectos técnicos: “pues de este tal, este jugador, no sé qué si central, pues yo a lo mejor a este jugador lo pondría de pivote” Y entonces se quedó alucinado de que yo le estuviera hablando de técnicas y me dijo: “anda, si sabes de fútbol”. Y dije “hombre ya son unos cuantos años, claro… ” A un hombre no se lo hubiera dicho en la vida.
P: ¿Nos podrías explicar en qué cosiste el denominado “dominio del autocontrol” sobre el que trabajaste entre 2005 Y 2006?
R: A ver, el autocontrol no es que yo me autocontrolo como persona, es el hecho de manejar, porque claro, en la radio no siempre tienes a un técnico de sonido que es el que te hace el programa, tú debes manejar la mesa de sonido que eso también es otro paso que tienes que dar cuando empiezas en la radio. Yo me acuerdo también que cuando llegué a Cadena Ser y me dijeron “oye, tienes que manejar la mesa”, tú te lo guisas tu te lo comes. Pues te vas al micrófono, pones tus discos, tu publicidad y todo… Los programas de en Onda Media uno llama por teléfono la llamada la pasa la mesa… esto es así. Hay otros medios, lógicamente que tienen la posibilidad de tener técnicos que eso sería lo ideal. Pero bueno las emisoras privadas no, esto es el dominio del autocontrol al que al que me refiero.
Y luego me acuerdo que cuando me contrataron en la Cadena Ser y vi la mesa de mezcla me dijeron: “mira pues esto tienes que hacerlo tú, tienes que hablar por aquí y tienes que hacerlo tú todo”. Yo me quedé un poco “empanada”. Casi me da un “parraque”. Utilizábamos la mesa solo algunas veces para la hora de entrevista, algo muy puntual. Claro, tú te asustas y dices “yo no, con esto voy a poder” y me acuerdo que llamé a mi madre en aquel momento le dije “mamá, madre mía, con esto yo no voy a poder”. Y me dijo mi madre una frase y esto te prometo que es verdad, me dice: “hay más personas que lo hacen, ¿hay gente que está haciéndolo o no? ¿y tú, por qué no lo vas a poder hacer?”. Pues tiene razón, pues, más tarde o más temprano tienes que aprender esto.
P: Has trabajado principalmente a lo largo de tu carrera en radio y televisión. ¿Con cuál de la dos te quedas y por qué?
R: Radio siempre, porque me gusta mucho porque creo que tiene algo diferente. Es chulo y la tele es maravillosa, me ha dado un montón. Vamos eternamente agradecida a la televisión y a todo lo que me ha dado. Me dio bastante reconocimiento profesional. La tele al final es más visible y todo el mundo te conoce más que en la radio. Pero esa parte de unión con la persona que está al otro lado creo que es especial, la radio es un medio especial.
P: ¿Cómo fue tu primer día trabajando en la 7?
R: Mi primer día es el que nos dieron como unos cursos de formación. Antes de entrar, te hablo de la primera etapa de la 7 y éramos muy poquitos. Éramos como unos 25. Y ahí parecíamos un rebaño, estábamos muy asustados con la responsabilidad de empezar con una televisión autonómica. Yo en aquel momento sí que fui consciente. Lo que también recuerdo es el primer informativo, que fue un 17 de agosto. Era el primer informativo de la autonómica de la historia, aquí de la región, yo fui la encargada de la de dar los deportes. Y tú imagínate ahí estaba que me moría, estaba super nerviosa, mi jefe y todo el mundo ya estaba viéndome ahí. Creo que estaba menos nerviosa de lo que tenía que haber estado. Pero bueno, estuve muy nerviosa. Y recuerdo cuando bajaron luego los jefes por la escalera para felicitarnos, me sentí muy orgullosa
P: ¿Nos podrías decir lo mejor y lo peor de trabajar en la televisión autonómica?
R: Pues mira, lo mejor son los compañeros y el ambiente que hay. Yo creo que eso es lo mejor. La gente, la gente es maravillosa y mucho nos conocemos ya muchos años y hay una ambiente muy bueno. Y lo peor, pues no sabría qué decirte porque realmente es que… ¿Qué te voy a decir? Es que tengo la suerte de trabajar en lo que me gusta.
P: O algo que te guste un poco menos…
R: El desgaste también, lo que te lleva el tema de la edición, por ejemplo, la diaria, el estar pensando con lo que haces visualmente. Al final el tema de la radio está chulo porque las entrevistas son diferentes porque te tienes que currar las preguntas. Pero aquí claro, es el hecho de demostrar algo que visualmente sea atractivo para no aburrir cada día. Entonces es una presión a veces que desgasta mucho. Yo ya llevo muchos años editando y ahora es verdad que estoy en el matinal y eso me ha permitido un poco descansar en ese aspecto, aunque también me exijo, todos los días pensando: “vale, mañana con qué abro, necesito una imagen chula, algo potente…” Eso quizá es lo peor.
P: ¿Te ves trabajando en un futuro en algún otro medio de comunicación.? Y si es así, en cuál te gustaría?
R: Radio, no sé en qué medio. Pero es verdad que Cadena Ser para mí es especial y fíjate que estuve trabajando creo que más tiempo en Onda Cero, pero la Ser para mi es especial, y fueron mis primeros años y mi primer contrato profesional, y le tengo mucho cariño. Y además por amigos que sigo teniendo de la de la Cadena Ser allí en radio Cartagena. Me gustaría volver a la radio y por qué no a la Ser, ojalá.
P: Y por último, ¿Cuál es el consejo que más veces le has repetido a los estudiantes de periodismo que en un futuro les gustaría ejercer la profesión?
R: Actitud, actitud, aptitud, actitud, aptitud y actitudes. Yo creo que en general, si te gusta el periodismo, la actitud la tienes que tener. Si no es que escribes bien, es que te comunicas bien verbalmente. Pero, creo que, sobre todo, actitud con c. Creo que lo más importante: tener ganas y ponerle pasión a lo que haces, con eso tienes mucho ganado.