Un 75% de la polinización mundial depende de las abejas, de las cuales, el 25% ya han desparecido a nivel mundial

Un estudio de la Universidad Nacional del Comahue (Bariloche), dirigido por Eduardo Zattara y Marcelo Aizen, terminó por confirmar que el 25% de las abejas a nivel mundial se encuentran en absoluta desaparición. En el mundo hay aproximadamente un total de 20.000 especies de abejas, de ellas 5.000 aproximadamente se encuentran extinguidas. Después de una amplia y paciente recolección de datos, se descubrió que una cuarta parte de las especies de abejas que se conocen han desaparecido de los registros públicos desde la década de los 90. Simplemente, ha dejado de consignarse su existencia desde entonces, porque no se han encontrado ejemplares.

“En las últimas décadas, se había informado sobre la disminución, tanto de la abundancia como la diversidad de especies de abejas a nivel local, regional y nacional en diferentes continentes, pero hasta ahora no se había realizado una evaluación a largo plazo de las tendencias mundiales”

Eduardo Zattara

Para este estudio se usaron los datos del Centro de Información sobre Biodiversidad Global, una gran red internacional de bases de datos. Este centro contiene más de tres siglos de registros de museos, universidades y ciudadanos particulares y recopila datos sobre todo tipo de vida en la Tierra, desde especímenes recogidos en los siglos XVIII y XIX, hasta fotos compartidas por naturalistas en los últimos días y semanas.

“Vemos que hay una retracción generalizada. Las poblaciones de las abejas silvestres en su conjunto vienen disminuyendo en abundancia. Y eso hace que una especie sea más difícil de encontrar y registrar. Nuestra interpretación es que esto refleja una situación de estrés en la biodiversidad. Todavía no es un cataclismo de abejas, pero lo que podemos decir es que las abejas silvestres no están prosperando”, añadió Eduardo Zattara.

Además, Zattara apunta a que los verdaderos responsables de este declive son los sospechosos de siempre. El avance de la frontera agrícola, la urbanización, la introducción de especies invasoras y los eventos extremos provocados por el cambio climático, que alteran los patrones de floración. Al estar tan conectadas con su ambiente, las abejas son muy sensibles a estas modificaciones.

Entre los factores que explican este declive se encuentra el uso de un insecticida para cultivos muy dañino para las abejas: los neonicotinoides; potentes agentes neurotóxicos que atacan el sistema nervioso central de las plagas vegetales y que, en altas dosis, matan a las abejas, y en dosis más reducidas deterioran sus capacidades cognitivas.

Los expertos vaticinan que es el inicio de una cascada de efectos ecológicos que terminaran afectando al hombre. Recalcan que la humanidad esta a las puertas de una crisis de polinización:

“Esta crisis afectará a la reproducción de miles de especies de plantas silvestres y de cultivos muy dependientes de los polinizadores, en especial frutales”, advierten los autores del estudio.

El uso de pesticidas está acabando con muchas de las poblaciones de insectos y los ecosistemas, a nivel mundial, y por ende amenaza a la producción de alimento. Unas pocas pero, muy poderosas corporaciones controlan la mayor parte del suministro de pesticidas, y si esto no se controla, continuarán utilizando su inmensa influencia política para seguir imponiendo un sistema de agricultura industrial que continuará eliminando la naturaleza y destruyendo las comunidades rurales.

Declive de los insectos a nivel mundial

Control de pesticidas

Los científicos reclaman una nueva ley para reducir el uso de pesticidas en un 80% para 2030. Si no lo erradicamos, no se preocupen, el cambio climático se encargara de desencadenar graves desequilibrios en los ecosistemas, esto dará lugar a condiciones propicias para las plagas. Dado que el cambio del clima perjudicará a los depredadores de las especies más dañinas y éstas se extenderán con mayor rapidez.

“Los insectos, con una población estimada de 1.400 millones de ejemplares pertenecientes a 5,5 millones de especies diferentes en todo el mundo, constituyen una parte fundamental de la biodiversidad, de la que dependen los ecosistemas terrestres”.

Evolución de la abeja en relación al tiempo
Declive de las abejas, avispas y hormigas

Por James Kennedy

Estudiante como cualquier otro. En mis ratos libres opinó aquí.