Puede que Danzig no sean muy conocidos en el mundo musical más comercial, pero para nada deben ser infravalorados por ello. “Mother” fue uno de los grandes éxitos del grupo y, sin duda, te dejará con ganas de más. Si te gustan las emociones fuertes, este CURIOSIDADES MUSICALES es para ti.
HISTORIA DE LA CANCIÓN
Mother pertenece a la banda estadounidense de Heavy Metal: Danzig. El sencillo fue lanzado en agosto de 1988 como primer single de su álbum Danzig. La banda está formada por Glenn Danzig (voz), John Christ (guitarra), Eerie Von (bajo) y Chuck Biscuits (batería).

Glenn explica así los inicios de la banda: “Cuando comenzamos a tocar como grupo, hacíamos cosas que otras bandas también hicieron: luchar contra el Glam de los grupos de principio de los ochenta. A mucha gente le gustó Mother, pero, por otra parte, también nos llamaban satánicos y cosas parecidas. Simplemente, no nos entendían.”
En cuanto a la temática de la canción, es un desafío a la sociedad paternalista de un modo general y a los padres de modo particular. El argumento realmente fue inspirado por Tipper Gore, cofundadora del Parents Music Resource Center (Centro de Recursos Musicales para Padres) quienes etiquetaban los álbumes con contenidos explícitos con el sello de Parental Advisory.

Respecto a esto, Glenn Danzig explica: “Al Gore (marido de Tipper Gore) quería decirle a la gente lo que podían escuchar y lo que no. Básicamente, se reducía a la idea de que no dejaría que nadie grabara ninguna canción que se saliese de lo que él creía adecuado.” Sin embargo, es curioso que esta etiqueta acabó dando más prestigio a los álbumes que la portaban, adquiriendo el efecto contrario al deseado por el CRMP.
Glenn Danzig también explica cómo fue el momento en el que sintió que la canción estaba terminada: “Recuerdo haber llamado a Rick Rubin (el productor) en medio de la noche y decirle que había escrito una canción increíble, probablemente la mejor. Era la canción que siempre quise escribir.”
Glenn fue prácticamente el encargado de escribir las canciones del grupo. Creció rodeado de influencias musicales, además de haber estudiado música de pequeño. Así lo cuenta: “De pequeño me crié con dos hermanos mayores y en mi casa escuchaba a artistas como Blue Cheer, Cream, The Doors, Roy Orbinson o Bob Dylan. Mi madre trabajaba en una tienda de discos y solía traer a casa álbumes de artistas como The Beatles o Rolling Stones. Cuando empecé a componer mis canciones escuchaba a Black Sabbath, Velvet Underground o New York Dolls.”
“La primera vez que tocamos Mother en directo, la gente se volvió loca. Pese a todo, nunca escribí esta canción para convertirla en un éxito, nunca escribí de esa manera ni lo haré. Cuando compongo, quiero que mis canciones digan algo, movilicen a la gente. Si tienen éxito, genial, y si no lo hacen, es lo que hay.” Explica Glenn.
El videoclip original de 1988 fue rechazado por la MTV debido a la secuencia final, con imágenes que muestran el sacrificio de un ave y el dibujo de una cruz invertida con la sangre del mismo. Sin embargo, Glenn Danzig afirma que ningún animal fue herido o dañado para dicha secuencia.
En el vídeo aparece una cita tomada de The Pilgrim’s Progress de John Bunyan que dice así: “Entonces vi que había un camino al infierno, incluso desde las puertas del cielo.”
Tras el lanzamiento del sencillo, Mother no volvió a tener éxito hasta 1992, cuando la banda publicó su tercer álbum de estudio: Danzig III: How The Gods Kill. Por este motivo, decidieron hacer una versión remasterizada del single.
Seis años después del lanzamiento de Mother, en 1994, se lanzó una nueva versión de la misma titulada Mother ’93, con gran éxito en las emisoras de radio más importantes. De hecho, ganó la categoría de Buzz Bin en la cadena musical MTV. Para esta última, Danzig realizó un vídeo musical de Mother ’93 utilizando imágenes de conciertos. Este vídeo también lo utilizaron como promoción de su nuevo disco: Thrall: Demonsweatlive.
Así explica Glenn el nuevo lanzamiento del single: “Después de Danzig III queríamos hacer otro EP, pero la compañía nos dijo que estábamos locos porque los álbumes ya no se vendían. Como era demasiado pronto para otro disco, tanto de estudio como en vivo, pensé en hacer un EP con cuatro canciones en directo y tres de estudio. Entonces grabamos It’s Coming Down, Violet Fire y Trouble en un solo día. Mother fue una de las canciones en directo que incluimos y comenzó a tener éxito en las radios. Por ello decidimos grabar un videoclip para ella porque MTV también tenía que formar parte de ese éxito.”
Esta nueva versión de Mother fue también reeditada por American Recordings titulándose Mother ’94.
Existen diversas versiones del single por parte de diversos artistas como Anberlin, The Independents, Coheed and Cambria, Edge of Sanity, Tim Mcllrat, Sleater-Kinney, Umphrey’s McGee, Motionless in White, Ryan Adams y Wye Oak. Existe también una parodia por parte de la banda alemana de metal J.B.O. con el título: Glenn Lepzig: Mudder.
Mother, el sencillo original de Danzig, sigue siendo su mayor éxito. Consiguió altas posiciones en las listas de éxitos, como el número diecisiete en la Billboard Hot Mainstream Rock Tracks, o el cuarenta y tres en el Billboard Hot 100. Además, en Gran Bretaña alcanzó también el puesto sesenta y dos en su lista de singles.
ESTRUCTURA DE LA CANCIÓN
INTRODUCCIÓN (00:00 – 00:15)
Escuchamos un riff de guitarra eléctrica panoramizado completamente a la izquierda. Este riff lo encontraremos a lo largo de la canción. También podemos considerarlo como un hook o gancho. Al frente de la mezcla solo encontramos un sonido de hi-hat agudo que marca el pulso.
ESTROFA I [Dividida en tres partes]
Parte 1 (00:15 – 00:29)
Comienza con la entrada suave de la voz, pero la instrumentación que encontrábamos en la Introducción no cambia. La melodía de voz es simple y directa, llegando a la Parte 2 cuando aparece la guitarra distorsionada al frente.
Parte 2 (00:29 – 00:44)
La canción adquiere mayor fuerza con una distorsión de guitarra muy centralizada en el primer plano. Esto de ganar fuerza progresivamente lo veremos a lo largo de la obra. La voz también se vuelve más fuerte y rasgada, y la guitarra, aunque al frente, comienza su hook aún con panoramización hacia la izquierda. Con el bombo llegamos a la tercera parte de la estrofa.
Parte 3 (00:44 – 00:57)
La voz fuertemente proyectada nos hace llegar al clímax de la estrofa. Aparece la caja de la batería que, junto a bombo y charles, parecen acelerar la canción. El grito final por parte del cantante añade tensión a esa aceleración para caer, con un break de batería, en el estribillo.
Estribillo (00:57 – 01:24)
Escuchamos la batería al completo. La voz y la guitarra van a la par e incluso parece que la voz está doblada al grave para adquirir una mayor fuerza. Esa fuerza también la consiguen con pausas dramáticas. Al final, bajo y bombo en corcheas nos hacen volver a una estrofa más tranquila.
ESTROFA II
Parte 4 (01:24 – 01:37)
La batería a corcheas acelera el pulso y la guitarra sigue con la panoramización pero más presente. La voz camina muy bien sobre esta base rítmica.
Parte 5 (01:37 – 01:50)
Encontramos una voz más gritada y dura, pero el fondo musical es el mismo de antes. Un movimiento armónico nos conduce al estribillo.
EESTRIBILLO II (01:50 – 02:15)
Es muy parecido al primer estribillo, pero ahora lo recibimos con más fuerza porque las estrofas nos han creado esa sensación.
SOLO DE GUITARRA (02:15 – 02:30)
La guitarra eléctrica cobra protagonismo haciendo el solo, panoramizada a la izquierda. Una guitarra distorsionada hace de base armónica en el centro y derecha de la mezcla. La percusión está bien centrada y presente. Al final del solo se mantiene la música en el aire con un pequeño parón para caer con más fuerza al estribillo, un recurso utilizado a lo largo de la canción.
ESTRIBILLO III (02:30 – 02:55)
Igual que los estribillos anteriores. Al final la voz mantiene un agudo para conducirnos al clímax final de la canción.
CODA FINAL (02:55 – 03:24)
Todo adquiere un ritmo frenético, junto con el agudo de la voz que añade aún más locura final. La canción acaba con toda la tensión mantenida en un último acorde reposado.