Turgot es una banda de rock emergente que nació en Alameda de Osuna, Madrid. Cuatro jóvenes que se describen como un grupo desequilibrado, pero que comparten una pasión: la música, con la que intentan acercarnos un poco más a cada uno de ellos. Durante meses han estado trabajando en sus propias composiciones y el día 21 de octubre se subirán al escenario de Moby Dick para mostrarle a un público entregado su talento.
P: Sois un grupo de rock emergente, cuyo nombre es Turgot, un nombre bastante peculiar ¿Qué significado hay tras ese nombre? ¿Por qué decidisteis llamaros así?
R: Bueno, estuvimos mucho tiempo dándole vueltas al nombre. Teníamos listas de nombres y al final elegimos este, Turgot. Es una calle de París dónde el cantante del grupo, que hubo una temporada que iba bastante a París, era la calle donde él solía hospedarse y era un poco como su refugio allí. Nos gustaba cómo ese significado, lo que significaba ese nombre para él. Y como nos gustaba pues nos lo quedamos.
P: En el grupo sois cuatro miembros y los describís como un grupo desequilibrado ¿os complementáis? ¿por qué habéis elegido este adjetivo para describiros?
R: Bueno, al final si creo que somos como cuatro personas muy distintas, con gustos muy dispares, escuchamos música, algunos, muy distinta a los demás; pero, yo creo que todo ese desequilibrio que tenemos, luego también se complementa muy bien y nos aporta mucha riqueza. Creo que se plasma en los temas y todo ese desequilibrio, de alguna forma, se acaba compensando.
P: ¿Cómo crees que se plasma ese desequilibrio en los temas?
R: Bueno, pues al final alguien crea una canción y luego entre que la canción nace, que está prácticamente desnuda solo con la letra y con la guitarra, hasta que llega al disco que se escucha al final; ahí pasa mucho tiempo, hay un proceso muy largo, se alarga la canción, se van añadiendo los instrumentos, pueden variar algunas frases o palabras. Entonces en todo ese proceso que nace la canción hasta que llega a la versión que se escucha, pues ahí es donde creo, que en todo ese proceso, cada uno de nosotros puede aportar ciertas cosas que a lo mejor no tenía la versión original. Y la mezcla de todas esas cosas es lo que enriquece siempre al producto final.

P: Siguiendo un poco el tema de vuestras canciones, hace poco salía a la luz vuestro primer disco “Cosas que nadie nos puede quitar” ¿Qué son esas cosas que nadie os puede quitar?
R: Al final es lo que vives a través de la música. El camino, las recompensas, no son los premios, al final del camino son promesas y cosas del futuro que al final están en el aire. Y las cosas que vives son las cosas que realmente te pertenecen, todas las cosas que nos hacen vivir la música, todas las experiencias, todo lo que nos han regalado. Es un homenaje y un agradecimiento a las canciones, a todo lo que nos han dado y que queríamos dedicar esas palabras de este tipo y muchas cosas que nadie nos puede quitar. Al final en la música, como en todo, pues hay muchos factores, algunos son mejores, otros son peores, pero la evidencia pura de crear canciones, contar historias, viajar, llevarle la música a la gente, eso son cosas que nadie nos puede quitar.
P: Comentabas antes que las canciones son composiciones propias, ¿qué os inspira a la hora de componer?
R: Bueno, al final nosotros contamos historias en las canciones y nos inspira un poco lo que vivimos, lo que sentimos y lo que hemos ido viviendo desde nuestra perspectiva, pues con nuestras victorias y nuestras ruinas. Dejarlo crecer y al final todo eso mezclado con estar en locales de ensayo, tener una banda, hacer terapia en furgonetas y escenarios. Y, bueno, al final es un poco empaparnos de todo eso; y nos inspira el día a día, pero nuestro día a día, la realidad que nosotros hemos vivido.
P: Hay dos canciones en vuestro disco que se llaman casi igual, cerca (+) y cerca (-) ¿surgieron en diferentes momentos de vuestra vida o son una continuación la una de la otra?
R: Son como dos cosas que ocurren a la vez, un buen ejemplo de lo que hablábamos antes, de que la canción y tiene un proceso en el que todos los miembros ponen en común ideas. Con esas dos canciones nos parecía interesante, al igual que en la vida de uno se levante de un humor y ve las cosas de una manera y otro día, esas mismas cosas, sientan de una manera distinta ¿no? El punto de vista del observador cambia las cosas, nos pareció interesante eso con una canción. Las dos versiones de cerca son la misma canción desde dos perspectivas distintas, queríamos hacer la misma canción desde dos maneras de tomarse la vida. Una es como la polaridad positiva y otra la negativa; no en el sentido de que una sea muy buena y la otra mala o de un estado de ánimo que sea positivo o negativo sino como dos polaridades diferentes, como las dos caras de la misma cosa. Yo creo que a todo el mundo le pasa; al final nosotros vamos cambiando, adoptamos distintas formas, distintas posiciones para observar la misma cosa y queríamos transmitir eso en una canción. Una misma canción es observada desde dos puntos distintos.

P: Es bastante curioso porque es una perspectiva bastante novedosa.
R: Nosotros tampoco lo conocíamos pero nos parecía interesante. Siempre he tenido en mente la idea teórica, incluso de hacer un disco entero que se llamase perspectivas o algo así ¿no? Coger una canción y hacer un disco entero de doce veces la misma canción, simplemente observada desde distintos sitios. Pueden ser dos cosas distintas y hacen la vida, la misma cosa. Puede haber un millón de cosas distintas en función de la perspectiva y de la observación que tu haces de ello.
P: Todavía no habéis creado ningún videoclip en el aparezcaís vosotros ¿Tenéis ganas de grabarlo, habéis comentado esta idea?
R: Si, la verdad es que siempre. Bueno al final tenemos muchas ideas, tenemos cuadernos y pizarras llenas de cosas que se nos ocurren; en algunas salimos nosotros, en algunas no. De momento lo que hemos sacado hasta ahora, con las canciones que hay, que hay algunos clips, hay una de animación, otra con imágenes de pelis antiguas. Claramente era porque sentíamos que esas imágenes potenciaban, mejor así, y tampoco nos apetecía hacer un videoclip al uso de nosotros tocando, o haciendo playback, no era algo que nos naciese. Y yo creo que en algún momento sí, y ahora que salgamos a tocar un poco, pues seguro que aprovechamos esos momentos de tanto el escenario o pruebas de sonido y carretera, hay pueden salir tomas interesantes y seguramente podamos usarlas para ese tipo de material, para apoyar alguna de las canciones de las de ahora o alguna futura. Al final, estamos contando historias y utilizamos recursos para hacerlo, y el vídeo es un recurso más. Nuestra cara, como nuestro cuerpo pues lo utilizaremos cuando veamos que es un recurso útil para contar una historia; sino tampoco somos tan importantes tenemos más respeto a lo que estamos contando, si nosotros podemos aportar algo pues pondremos nuestra cara ahí y sino no necesariamente lo haremos.
P: Las imágenes de los videoclips pueden parecer puestas aleatoriamente, ¿qué significado tiene esto?
R: En los vídeos hemos usado los recursos que hemos considerado para transmitir una historia. Y en todos los vídeos aparecemos nosotros en verdad porque los estamos haciendo nosotros, estamos plasmando nuestro mundo, la historia que queremos contar. Por ejemplo en Canción de mierda son imágenes de películas de los años 20 o años 30 y las ordenamos para contar una historia como el monstruo llega a la civilización y como la civilización lo destruye. Al final si creemos que hay video que podemos hacer que potencia el mensaje y ayuda a contar la historia desde otro lado, pues lo hacemos.
P: Varias de vuestras canciones han salido en la playlist “Novedades Rock” de Spotify ¿crees que a raíz de salir en una lista de música tan escuchada, vuestras canciones han tenido mayor repercusión?
R: Todo suma, bueno pues al final si la semana que tu sacas la canción y entra en ciertas playlist pues al final es un escaparate más por el que puedes llegar a más gente, igual que si tocas en un festival o si sales en una entrevista en un medio, al final todo suma. Yo creo que lo importante no es tanto a cuánta gente llegues sino a cuanta gente le toques un poco más adentro y se quede contigo. Al final hay gente que saca un tema, está en diez millones de playlist y luego nadie conoce su música, nadie se emociona con su música. Yo creo que lo importante es, no tanto a cuanta gente llegues, sino como estás llegando a esa gente y a nosotros nos interesa más eso. Si es verdad que a raíz que vas sacando canciones y vas teniendo más apariciones pues va subiendo un poco la gente que te sigue o la gente que te puede mandar un mensaje por redes sociales. Y llega un momento que tampoco sabes de dónde sale esa gente, no sabes si te ha descubierto en una playlist o porque se lo ha contado un conocido en un bar.
P: Terminando ya con el tema canciones, ¿quién o quiénes os han inspirado para seguir este camino musical? ¿Cuáles son vuestros referentes a nivel profesional?
R: Es una pregunta más complicada de lo que parece porque a lo largo del transcurso de una persona como músico, bueno no voy a hablar en nombre de todos los músicos, pero voy a hablar desde mi posición. Eventualmente dejas de escuchar la música como en un primer momento lo hiciste y te empiezan a interesar otras cosas ¿no? Empieza a ser como una cuestión más de investigación, que va de aprendizaje constante. Entonces cualquier cosa que nos pueda enseñar algo nuevo es una inspiración perfecta, cualquier cosa y puedes aprender de Flyers, de Lady Gaga o de Skrillex, da igual. La música que escuchamos, los cuatro integrantes, podemos asegurar que el espectro, entre los cuatro, puede cubrir prácticamente todo.
P: Escuchando música tan diferente, ¿cómo conseguisteis concretar un género de música unánime?
R: Tampoco es buscado, osea nosotros no afrontamos el hecho de decir pues vamos a ver si hacemos un disco como este de Metallica. No, simplemente nosotros tenemos las canciones y ellas nos llevan a sitios, nos piden cosas, nos sugieren cosas y me imagino que con lo que tenemos dentro, a raíz de toda esa música que hemos escuchado, pues nos llevan ahí. Pero no las hemos abordado intentando imitar un sonido o un concepto, nos gusta sentarnos y trabajar en las canciones que estamos haciendo, olvidarnos de nosotros mismos; dejando de lado nuestro ego y las cosas que nos caracterizan a nosotros y hacer la música.
P: El próximo 21 de Octubre tenéis vuestra primera parada en la Moby Dick ¿Qué le dirías al público para que os fueran a escuchar? ¿Qué se van a encontrar ese día?
R: Pues van a encontrar nuestras canciones, al final esto es como un homenaje que le vamos a dar a la canciones que llevan tanto tiempo con nosotros en una cueva y un local. Y ahora que ya han visto la luz nos apetecía hacer como esa fiesta, hacerla en Madrid, aquí ahora con alguna gente más cercana a nosotros pero con todo el que venga también. Buenos nos van a encontrar haciendo música, pasándonoslo bien y haciendo lo que más nos gusta. Va a ser una tarde muy bonita.

P: Bueno ya para finalizar y a modo de conclusión ¿Cuál es vuestro mayor sueño como banda? Y, a nivel personal ¿Con cuál momento de los vividos con tu banda te quedas?
R: Bueno, ahí cada uno te podría decir una cosa. Yo creo que al final el sueño es poder seguir haciendo canciones mucho tiempo, poder seguir haciéndola, grabarlas, enseñarlas y tocarlas. Y a mi personalmente, mi momento favorito como banda es el momento en el que se están cocinando las cosas, que se le están dando forma a todas esas canciones en petit comité, para mi eso es lo más, con lo que yo me quedaría.