¿Deseas vivir una vida libre de estrés y recuperar el control sobre tu bienestar? Germán Jurado, reconocido autor y experto en el tema, nos presenta su libro “Vivir sin estrés”. En esta obra, Jurado nos enseña cómo calmar la mente, reducir el estrés y encontrar la paz interior.
Durante nuestra entrevista en 22 minutos con, tuvimos el privilegio de adentrarnos en el fascinante mundo de Germán Jurado. Exploramos en detalle las prácticas de mindfulness, su libro y el funcionamiento de la mente, entre otros temas.
Pregunta: ¿Cómo descubrió su pasión por el coaching?
Respuesta: Como en muchas ocasiones en la vida, lo nuevo vino precedido por una profunda e incómoda crisis. Había conseguido todo aquello que se suponía, me iba a hacer feliz; trabajo fijo como Arquitecto técnico, pareja, estabilidad, estatus… y, sin embargo, la sensación de vacío interno era cada vez mayor.
Ese malestar hizo que empezase a explorar, sin saber al principio muy bien el qué, hasta que la vida me trajo a través de un amigo, a una persona que se dedicaba al coaching. Al escucharle, sentí algo dentro de mí, una intuición que me decía; «prueba, inténtalo», y decidí, por primera vez en la vida, escucharla y apostar todo por ello. Sin duda alguna, ha sido una de las mejores decisiones en mi vida.
P: ¿Qué le inspiró a escribir “Vivir sin estrés” y cómo cree que este libro va a poder ayudar a las personas a reducir el estrés?
R: “Vivir sin estrés” nace con la intención de poner al servicio todas las herramientas y recursos de valor que he aprendido a lo largo de todos estos años, a través de formaciones, retiros y experiencias, para que las personas, al igual que yo, puedan vivir con menos estrés, serenidad y con mayor plenitud.
Creo que este libro puede ayudar a las personas a entender mejor el origen de su malestar, a comprenderse mejor, para que de esta forma puedan conectar con su sabiduría y su potencial para vivir mejor, mediante estas herramientas basadas en la práctica del mindfulness y del programa MBSR (reducción de estrés basado en mindfulness).

P: El título de su libro sugiere que la liberación del sufrimiento y el estrés están al alcance de todos, ¿podría explicar cómo esta liberación es posible incluso en situaciones difíciles o adversas?
R: En el budismo se dice que la mente lo crea todo. A través de los pensamientos podemos visitar el reino de los cielos, conectando con el amor, la serenidad y la compasión, y también podemos hundirnos en el mayor de los infiernos mediante la ignorancia, el odio, el apego y el resentimiento. Por tanto, si el estrés es creado por nuestra mente, todos podemos aprender a liberarnos de él.
El estrés es coexistencial a nuestra vida, forma parte de nosotros, de este modo todos en algún momento vamos a experimentar un momento difícil o adverso. En consecuencia, si reconocemos que existe, podremos comprender cuál es su origen, donde se encuentran las amenazas en nuestra vida, y de esta forma ver cómo podemos reducirlo, mediante acciones o nuevos comportamientos, hasta poder cesarlo. Para ello, el primer paso es comprender con mayor profundidad el funcionamiento de nuestra mente.
P: ¿Cómo describiría el funcionamiento de la mente y cómo podemos comprenderlo mejor?
R: A diferencia del cuerpo, que nos permite experimentar todo lo que sucede en tiempo real, en el momento presente, a través de las emociones y las sensaciones, la mente, mediante los pensamientos, opera desde una línea temporal diferente. Los pensamientos, o bien se proyectan hacia el futuro, hacia escenarios que aún no han sucedido, o bien se proyectan hacia el pasado, hacia experiencias ya vividas. Cuando le damos vueltas y vueltas a este tipo de pensamientos, aparece un fenómeno conocido en psicología como rumiación.
Estos pensamientos, de tanto darles vueltas, se convierten en tóxicos, pensamientos de preocupación y de miedo, creando estrés, desgaste, desequilibro y malestar físico y emocional. Por tanto, tenemos que aprender a utilizar mejor nuestra mente, usándola de forma más efectiva, cuando sea necesario, y el resto del tiempo tratando de permanecer en el momento presente. El único tiempo del que disponemos.
P: ¿Qué consejos daría a las personas que tienen dificultades para comenzar a meditar o practicar mindfulness?
R: Lo primero es que, aunque hayan llegado a la meditación para alcanzar algo, que poco a poco se vayan olvidando de ello. Las expectativas rara vez coinciden con la realidad y si no consigo esos resultados que ando buscando, en poco tiempo me desanimaré y acabaré dejando de meditar.
Les diría que empiecen probando quince minutos al día, tratando de realizar la meditación todos los días a la misma hora, desarrollando una mente curiosa, en un espacio libre de interrupciones. Si es muy difícil al principio realizar la meditación en silencio, pueden probar con meditaciones guiadas.
También es muy importante, al principio, cuando tenemos menos compromiso con la práctica, encontrar una Sangha, otros compañeros con los que poder meditar juntos. De esta forma, la fuerza del grupo hace que, poco a poco, podamos desarrollar el hábito de la meditación.
P: ¿Cómo puede la meditación mindfulness ayudar a mejorar nuestra salud emocional y física?
R: Mindfulness nos ayuda a desarrollar una mayor conciencia. Al parar y salir de esos bucles mentales, permitimos que nuestro sistema nervioso deje de estar en modo simpático, en alerta, donde gastamos mucha energía, y pueda entrar en modo parasimpático, donde se inician los procesos de recuperación.
Esto hace que mejore nuestra salud y también, al estar más presentes, mejoremos la escucha con nuestro cuerpo, pudiéndonos cuidar y atender mejor. Al ser más conscientes, también podemos reconocer y observar mejor como se expresan las emociones en el cuerpo, como son, cuanto duran y que intensidad tienen, aprendiendo de esta forma a regularnos y a recuperar el equilibro, influyendo de forma efectiva sobre nuestro comportamiento.
P: Como instructor acreditado de MBSR y estudiante Zen, ¿cómo ha integrado estas prácticas en su enfoque para reducir el estrés y promover el bienestar?
R: Meditar es una forma de vivir, que nos invita a despertar y entender de forma más profunda cuál es nuestra naturaleza original y nuestro verdadero trabajo.
Comprender esto, para mí, ha sido fundamental a la hora de compartir mi enfoque a través de mi práctica, de mi día a día, para que todas las personas puedan disfrutar de este estilo de vida y de un mayor bienestar.

P: ¿Qué beneficios ha experimentado personalmente al practicar mindfulness?
La práctica de mindfulness ha traído muchos beneficios a mi vida. Desde vivir con menos estrés, con mayor plenitud, y con un mayor autocuidado, físico y emocional, hasta mejorar la atención y la efectividad en el trabajo. Pero sin duda alguna, el mayor regalo ha sido una transformación profunda desde el Ser, que me ha permitido reconectar con el amor y la compasión, derribando los miedos y el resentimiento que tenía alojados en el corazón, mejorando de esta forma la conexión y la profundidad en las relaciones personales.
R: ¿Qué más proyectos tiene de cara al futuro en lo profesional?
Mantener esta dirección y tratar de acercar la práctica de la meditación, del mindfulness, a todas las personas que pueda, para que vivan mejor, con mayor plenitud y sin estrés. Este es mi proyecto de vida y mi aspiración.