La atleta olímpica sevillana Maribel Pérez ha compartido con nosotros un poco de su carrera y su paso por los Juegos Olímpicos, además de su pasión por su deporte.

P: Bueno, Maria Isabel Pérez, velocista española y recientemente olímpica. Hablando de los juegos, ¿cómo viviste esa experiencia, sobretodo teniendo en cuenta que han sido tus primeros juegos?

R: Pues ha sido todo un sueño la verdad, es difícil de explicar porque para entenderlo tienes que ser deportista y haber soñado con eso desde siempre, haber tenido esa meta. Hace tres meses que volví a Sevilla y me han hecho esta pregunta mil veces y sigo sin saber que responder exactamente. Lo que te puedo decir es que ha sido una experiencia inolvidable, he podido codearme con los mejores. Paseaba por allí y me salían chiribitas de los ojos.

Maribel Pérez en los JJ. OO. 2020

P: Ya que mencionas a los mejores, tampoco te quedas atrás pues ostentas varios títulos si no me equivoco. Entre ellos el de la velocista nacida en España más rápida en los 60 metros, ¿Qué sientes en ese momento?¿cómo te dices a ti misma ‘’soy la más rápida’’?

R: Al principio sientes una gran euforia pero llega un momento en el que no eres consciente y tienen que venir tu familia o tus amigos o por ejemplo en entrevistas como esta a recordártelo porque no lo piensas, pero estoy muy contenta y muy agradecida, además de que estar por debajo de grandes atletas como Sandra Myers es un gran honor.

P: Me comentabas antes que los juegos eran un sueño que tenías desde hace mucho tiempo, ¿cuándo empieza ese sentimiento por el deporte o en qué momento decides que te querías dedicar al atletismo?

R: Pues empezó siguiendo los pasos de mi hermano. Al final fue como un ‘’culo veo, culo quiero’’ además de que mi tío Luis Rodríguez también era atleta y competía internacionalmente, entonces recuerdo estar viéndolo competir con mi familia y ver que era algo que quería hacer. Empecé a practicar aunque a los 13/14 años cuando participé en mi primer campeonato nacional tuve una etapa en la que veía que se me quedaba grande primero porque tenía mis cosas como cualquier adolescente y luego también porque al final el deporte supone un gran sacrificio, como por ejemplo los findes que competías tenías que ver como tus amigas se iban a la playa como cualquier niño normal mientras tú tenías que estar eforzándote al máximo. Aunque con 18 años al empezar la carrera es cuando me lo empecé a tomar más enserio; se va profesionalizando más el deporte y alcanzas niveles más altos, pero el deporte siempre ha formado parte de mi vida de una manera u otra.

P: Claro, esa es una parte que no muchos ven ese sacrificio que hacéis los deportistas, además de ese esfuerzo físico también existe un esfuerzo mental importante.

R: Sí, es una parte un poco más oscura del deporte, pero es verdad que no es tanto el esfuerzo físico; siempre salen las preguntas de ‘’¿cuántas horas entrenas?’’ y es verdad que aunque entrenemos mucho alomejor al día son unas 3 horas, al menos en mi caso. Al final lo más costoso son las competiciones, ahí es cuando sentimos más esa presión y somos más conscientes de lo que nos jugamos o de que por ejemplo podemos ser referentes de los deportistas más jóvenes.

P: Has estado en lugares como Barcelona, Ámsterdam o Tokio como comentábamos antes, ¿qué sientes al representar a un país entero, o incluso más concretamente, a una comunidad de atletas?

R: Siento mucho orgullo. En los campeonatos internacionales se hace mucha piña y aunque me encanta entrenar con mi equipo de Valencia no tiene nada que ver. Sentir como hay un país entero que te apoya es precioso. No solo te representas a ti al final.

P: No solo representas a los atletas sino que también representas junto con tus compañeras al deporte femenino, ¿sientes que sois una especie de referentes en un deporte minoritario como el atletismo que no tiene tanta visibilidad como el fútbol por ejemplo?

R: En parte sí, aunque es verdad que el deporte femenino se ve cada vez más y se va haciendo hueco entre el masculino. Al menos en mi deporte cada vez la diferencia es menor y se va notando más la diferencia entre categorías en lugar de entre sexos y como fisioterapeuta y deportista lo veo en el día a día.

P: Bueno y para finalizar ahora estás entrando en una nueva temporada. ¿Qué expectativas tienes? ¿Qué pides para esta nueva temporada?

R: Bueno pues tenemos varias competiciones en mente, pero me gustaría que sea igual de buena o mejor que la anterior, los deportistas siempre queremos más y más y a veces eso nos hace parecer desagradecidos porque teniendo tanto pedimos más pero somos muy ambiciosos. También me gustaría intentar superar ese récord en el que estoy a las puertas o al menos mejorarlo pero sobretodo seguir disfrutando de este deporte como he hecho siempre.